Día Internacional de la Mujer Trabajadora

Marzo 2020. Nuestra Delegación Permanente Formosa realizó el tradicional agasajo a nuestras compañeras en el cual disfrutaron de una tarde repleta de sorteos, regalos y una comida para compartir. A su vez se llevó a cabo el taller motivacional «El placer de ser mujer» en donde se brindaron recursos para el empoderamiento de las mujeres.

Convenio 190

Febrero 2020. De acuerdo a lo dispuesto en el Acta Nro. 1060 del Secretariado Nacional de la UTHGRA del 20 de agosto de 2019; y lo dispuesto en el acta de reunión Nro. 670 del Consejo Directivo de la OSUTHGRA del 25 de noviembre de 2019, los cuerpos técnicos de ambas instituciones elaboraron un informe y un documento. A través de ellos se establece la necesidad de “adoptar medidas urgentes que permitan una acción sistemática contra el flagelo que representa en el ámbito laboral, la violencia psicólogica, física y sexual en sus diversas formas, y las consecuencias gravísimas que pueden producir en quienes las sufren.” En este marco, el Secretariado Nacional de la UTHGRA y el Consejo Directivo de la OSUTHGRA han firmado una Resolución conjunta a través de la cual se aprueba el documento elaborado por los equipos técnicos de ambas instituciones; y al mismo tiempo se establece la creación de un equipo multidisciplinario especializado en violencia laboral. Asimismo, se encomienda a la Comisión Paritaria de la UTHGRA a plantear en el marco de las discusiones de los Convenios Colectivos de Trabajo, la incorporación de un capítulo tendiente a combatir la violencia laboral. Esta importante iniciativa de nuestra Organización Sindical se basa en lo establecido por el Convenio 190 de la OIT y el Protocolo Marco de Prevención y Acción en casos de Violencia y Discriminación Laboral elaborado por la Comisión Tripartita de Equidad de Género, Diversidad Sexual e Igualdad de Oportunidades en el ámbito laboral, del cual la UTHGRA, a través de su instituto para la Igualdad de Oportunidades (IPLIDO), participó en la elaboración y rubricó el 3 de junio de 2019. Para visualizar la resolución haga click AQUÍ Para visualizar el Convenio 190 haga click AQUÍ Para visualizar la Recomendación 206 haga click AQUÍ

Reunión con las representantes de la Agrupación MIF

Febrero 2020. Nuestra Secretaria Ejecutiva, compañera María Susana Césari recibió en nuestra sede central a un grupo de mujeres que representan a la Agrupación Mujeres Independientes y Federales (MIF); … quienes  nos pidieron una reunión para conocer el trabajo que llevamos adelante en pos de la igualdad de oportunidades desde hace más de 12 años.

Reunión con la Diputada Nacional Rosana Bertone

Febrero 2020. La Secretaria Ejecutiva de nuestro IPLIDO de la UTHGRA, compañera Susana Césari, recibió en nuestra sede central a la diputada nacional Rosana Bertone, con quien dialogaron sobre la posibilidad de llevar adelante actividades en conjunto en el futuro. Además, la diputada Bertone aceptó participar como expositora, para compartir su experiencia, en nuestro próximo Encuentro Nacional de Mujeres del Turismo, Hoteleras y Gastronómicas de la República Argentina “Ministro Graciela Camaño”, que se realizará, como todos los años en el marco del Congreso anual, en el mes de mayo en la ciudad de Mar del Plata.

XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe

Enero 2020. El IPLIDO de la UTHGRA participó de la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe que se realizó en la sede de la CEPAL ubicada en Santiago de Chile en la semana del 27 al 31 de enero de 2020. En representación de nuestro Instituto, viajaron, integrando la Delegación Oficial Argentina, las compañeras María Susana Césari y Susana Alvarez, Secretaria Ejecutiva del IPLIDO y Secretaria de Actas y Afiliaciones de la UTHGRA a nivel nacional; y Presidenta del IPLIDO y Secretaria Adjunta de la Seccional San Martín, respectivamente. La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, uno de los órganos subsidiarios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), es el principal foro intergubernamental sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región. Es organizada por la CEPAL como Secretaría de la Conferencia, con el apoyo de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONUMujeres). La Delegación Argentina estuvo encabezada por la Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; y por Cecilia Merchán, Secretaria Nacional de Políticas de Igualdad y Diversidad del citado ministerio. Merchán en todo momento destacó la importancia del Movimiento Sindical en la lucha por la justicia social, y resaltó especialmente el trabajo que llevamos adelante las mujeres sindicales, desde hace años, en nuestras organizaciones. Por su parte, nuestra Secretaria Ejecutiva, compañera María Susana Césari, expuso sobre la tarea que llevamos adelante desde nuestro instituto en las 52 delegaciones permanentes en nuestras seccionales de todo el país, así como también el avance en la igualdad de oportunidades logrado en nuestra UTHGRA para las mujeres en cargos de decisión dentro del sindicato. Asimismo, expresó que esto solo se logra si varones y mujeres se comprometen a trabajar en conjunto por la igualdad de oportunidades. En este contexto, reconoció especialmente la voluntad política de nuestro secretario general José Luis Barrionuevo, para que así sea; y también brindó un merecido reconocimiento para la compañera, diputada nacional Graciela Camaño, por ser quien impulsó y promulgó la ley de cupo sindical y promovió la creación de nuestro Instituto dentro de la UTHGRA. Fue una intensa semana de trabajo en la cual las representantes de nuestro Instituto intervinieron en diferentes reuniones en las que se abordaron cuestiones que hacen a la tarea que llevamos adelante como organización sindical desde nuestro Instituto para la Igualdad de Oportunidades. Como resultado del trabajo de la semana se aprobó el documento final que lleva el nombre de Compromiso de Santiago, el cual contiene 48 puntos de acuerdo en áreas sensibles, que proponen objetivos tendientes a erradicar la violencia de género, impulsar leyes contra la discriminación, fomentar la participación laboral de las mujeres en condiciones de igualdad, promover las políticas públicas de cuidados, reducir la brecha salarial y aumentar la representación de las mujeres en la toma de decisiones, entre otros. Asimismo, entre las decisiones que se adoptaron se encuentra la aprobación por unanimidad para que nuestro país sea la sede de la próxima Conferencia en el año 2022. DOCUMENTOS DE INTERÉS: Compromiso de Santiago https://conferenciamujer.cepal.org/14/sites/crm14/files/20-00089_crm.14_compromiso_de_santiago.pdf   La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45032/S1900723_es.pdf?sequence=4   Informe regional sobre el avance en la aplicación de la Estrategia de Montevideo para la implementación de la Agenda Regional de Género en el marco del desarrollo sostenible hacia 2030: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44956/S1900848_es.pdf?sequence=4   ¿Qué es la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe? https://conferenciamujer.cepal.org/14/sites/crm14/files/19-00429_folleto_que_es_la_crm_web.pdf   40 años de agenda regional de género: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40333/S1700760_es.pdf?sequence=7&isAllowed=y

FELICITACIONES COMPAÑERA GRACIELA CAMAÑO 

Enero 2020. Es un orgullo para el IPLIDO de la UTHGRA que nuestra fundadora y diputada nacional, compañera Graciela Camaño, haya recibido por sexta vez el Premio Parlamentario por su trabajo en la Cámara de Diputados de la Nación. Es la diputada que más veces ganó este premio desde su creación en el año 1992. Estos premios son entregados por la Revista Parlamentario a los legisladores nacionales que más se destacan a lo largo del año en cada una de las cámaras. La manera de selección es a través de una encuesta que se realiza entre diputados, senadores, asesores y periodistas parlamentarios, todos los cuales deben mencionar en orden de importancia a los cinco hombres y mujeres que en cada cámara se han destacado por su trabajo. ¡Felicitaciones compañera Graciela Camaño!

El cuidado ya es cuestión de política pública: se creó la Dirección Nacional de Cuidados Integrales

Enero 2020. La creación de la Dirección de Cuidados Integrales del Ministerio de Desarrollo Social es una política pública inédita y revolucionaria en la Argentina que otorga dimensión estratégica, social y de reconocimiento económico a una fuerza de trabajo invisibilizada. Al frente del organismo, la docente y socióloga feminista Carolina Brandáriz explica los lineamientos de un sistema integral de cuidados con salario digno y perspectiva de géneros. La dimensión política y social del cuidado pensada en términos de derechos, con la centralidad de políticas públicas a largo plazo y que sea reconocido como valor económico, es uno de los desafíos que enfrenta el Gobierno para despegar del piso de la inequidad a una fuerza laboral postergada históricamente. Ese paraguas de cemento que Silvia Federici marcó con rojo indeleble al describir “Ellos dicen que se trata de amor. Nosotras que es trabajo no remunerado”, comenzó a resquebrajarse en diciembre, cuando Alberto Fernández anunció que pondrá “especial énfasis” en todas las cuestiones vinculadas al cuidado, “fuente de muchas desigualdades, ya que la mayor parte del trabajo doméstico recae sobre las mujeres en la Argentina”. -El Presidente planteó que había que comenzar por los de abajo. Y creo que cuando hablamos de “los de abajo”, es importante mirar a las mujeres a la cara y pensar políticas destinadas a ellas. Carolina Brandáriz reinterpreta a Alberto Fernández sabiendo que en esa línea podría comenzar a superarse la lógica segmentada del cuidado. “Transformarla en políticas para la sustentabilidad de la vida”, agrega esta docente feminista, socióloga, integrante de la Mesa Nacional del Movimiento Evita y al frente de la Dirección de Cuidados Integrales del Ministerio de Desarrollo Social. El proyecto, entonces, es discutir el cuidado desde una perspectiva de géneros como fuerza de trabajo asalariada. “Debemos pensarnos en una sociedad diferente, que entienda que todas las personas necesitan cuidados en algún momento de sus vidas. Y resolverlo en comunidad, lo que significa que el Estado pueda reconocerlo como un derecho y construir una política pública en torno a eso.” ¿Qué significa el cuidado en la vida cotidiana? -En la Argentina, el primer acercamiento a la agenda del cuidado es a través del reconocimiento de su peso sobre las espaldas de las mujeres por acción de los mandatos culturales. Hace que tengamos una doble jornada laboral y trayectorias laborales recortadas, que todos los indicadores registren las cifras más altas cuando habla de nosotras y desocupación, informalidad y subocupación, y nos permite comprender la realidad cotidiana del trabajo que desarrollamos las mujeres, que en el caso de las trabajadoras formales se reparte entre la jornada laboral fuera de casa y, al regreso, el trabajo de cuidado y atención de niñas, niños y/o personas ancianas o con discapacidad. Ni hablar de aquellas trabajadoras de la economía popular, que no tienen la garantía de los derechos laborales que el movimiento obrero conquistó históricamente, que afrontan una realidad más compleja porque son las que sostienen comedores y merenderos en esta situación de ajuste y de hambre que estamos dejando atrás, y además tienen a cargo el cuidado de sus hijxs. Según la Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (Enes-Pisac), del total de hogares de la Argentina un 39 % está integrado por niñxs menores de 12 años, y un 3 % tiene al menos un adultx mayor con algún tipo de dependencia en las actividades de la vida diaria. En los hogares donde vive una persona con discapacidad que requiere cuidados, la incidencia asciende al 46 %. De acuerdo con estadísticas de lxs trabajadorxs del Estado, el 78 % de quienes perciben los programas Hacemos Futuro y Salario Social son mujeres. “Esto permitiría comprender cómo la brecha salarial según género en el ámbito informal aumenta del 27 al 37 %”, remarca Brandáriz. -Son escenarios donde las mujeres siguen siendo quienes deben resolver a como dé lugar la economía y las condiciones de vida de su entorno. -Y además en una situación de informalidad, que preferimos llamar el circuito de la economía popular. En ese marco nos parece importante que empiece a visualizarse el trabajo de cuidados no registrado, que el feminismo en esta Cuarta Ola que hemos construido de 2015 a esta parte con el grito de Ni Una Menos y sobre todo en los paros del 8 de Marzo con la consigna “Si no sirve lo que producimos produzcan sin nosotras”, pretende visibilizar en la sobrecarga de tareas que mujeres, lesbianas, trans, travestis y no binarixs sostenemos cotidianamente. Es un trabajo corporal y emocional, es la preocupación mental cotidiana por cómo se resuelve la comida de nuestrxs hijxs y es central que a través de acciones concretas vayamos construyendo una sociedad que considere el cuidado como una responsabilidad colectiva. Y que un Estado de bienestar debe garantizar como un derecho junto con salud, educación y seguridad social. Sin embargo el crecimiento de la desigualdad social impone el cuidado como lazo esclavizante y con una baja de la edad: las más afectadas son las mujeres jóvenes y en particular sus hijas, esa franja Ni-Ni encerrada en casa cuidando a hermanxs pequeñxs o a adultxs mayores. -El ministro de Educación, Nicolás Trotta, invierte la ecuación y dice que son Sin-Sin, sin oportunidades. Hablamos en definitiva de qué oportunidades se les presentan a niñas y niños para quebrar esos destinos preestablecidos por una sociedad injusta económicamente. Quien tenga plata podrá recurrir a servicios de cuidados, y quien no, estará condenado a esas situaciones. Aquellas niñas tienen que quedarse a cuidar a sus hermanitos porque sus madres trabajan y éstas, que probablemente trabajan en alguna tarea de cuidados, en la mayoría de los casos están informalizadas y no cuentan con garantías de derechos laborales. Es una cadena de situaciones que tiene que ver con un debate económico respecto del aporte que hacemos a la sociedad, sosteniendo esas tareas de cuidado que no son reconocidas, y es un debate cultural sobre los mandatos que pesan sobre las mujeres, que estamos modificando con el impulso del movimiento feminista. Creo ambiciosamente que tenemos la oportunidad

Día del Padre

Junio 2019. La Delegación Permanente Mar del Plata homenajeó a nuestros compañeros padres en su día.

Campaña de Lazo Naranja en el último taller de Huerta Orgánica

Diciembre 2019. La Delegación Permanente IPLIDO San Martín entregó, en el marco de los 16 días de activismo por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, los lazos naranjas conmemorativos a los afiliados y vecinos que participaron del último Taller de Huerta Orgánica.

Feedback