VIII° Encuentro Nacional de Mujeres Trabajadoras del Turismo, Hoteleras y Gastronómicas de la República Argentina 2015 “Ministro Graciela Camaño”.

Encuentro 2015.

Compartimos con ustedes algunas conclusiones de la exposición de nuestra fundadora, nuestra compañera Dip. Nacional Dra. Graciela Camaño 

Cómo los pueblos pueden salir de las tiranías y pasar a las democracias:

– Ingenuamente, todos creemos que eso lo podemos lograr de un día para el otro votando. Y no es cierto, porque para vivir en democracia lo que se necesita es que todos sientan la necesidad de vivir en democracia. Tiene que ver con la propia sociedad. Nosotros debemos adquirir el hábito de ser una sociedad en civilización, con respeto a los valores. Pero algo nos pasa como sociedad. Poniendo la culpa en el otro vemos como se cometen todo tipo de atrocidades. Por ejemplo que el Jefe de Gabinete de Ministros, que debería ser, a partir de la reforma del año 94, una suerte de nexo entre el parlamento y el poder ejecutivo para que el poder ejecutivo rinda cuentas,  se dedica a fustigar a un juez de 97 años que es un eximio pensador como Dr. Fayt .

Un hombre que tiene arriba de 35 obras publicadas. Pero todo está concatenado, quienes nos gobiernan son emergentes sociales legitimados por el voto popular. Legitimación originaria absolutamente eficaz pero algo nos pasa como sociedad y me parece que es cada vez nos sometemos más a no aprender, a no saber, a no pensar, a no filosofar a no tratar de explorar.

El desafío que tenemos por el momento histórico que vivimos es muy grande y voy a dar mi punto de vista sabiendo que estoy en presencia de cuadros políticos (porque el sindicalismo también está vinculado a la política). Pienso que lo que nos pasa como sociedad es que estamos en un punto de inflexión entre una era y la otra. Estamos pariendo una nueva era y nos toca a nosotros ver el parto. Quizás por eso no veamos con tanta claridad lo que nos abruma y no le encontramos explicaciones. Podemos llegar a ser sumamente nostálgicos pensando que antes no era igual. En treinta años el cambio social ha sido brutal y solamente se podrá observar con el paso de los años. Entonces nosotros vamos a ser estudiados como los que vivieron en el momento de la inflexión histórica entre una era y la otra.  Entre la era contemporánea y la era de la comunicación.

Eso es lo que estamos viviendo, tenemos que poder mirarlo y tenemos que asumirlo.  Ha cambiado absolutamente todo, no solamente nuestras costumbres. Tenemos un nivel de comunicación increíble. Hoy en la mano podemos llevar mucha información que no tenemos la mínima idea de que hacer con ella.  En un teléfono no sólo puede hablarse, participar de un chat , twittear, entrar en el Facebook para comunicarse con todos sus amigos y si quiere también puede poner en el mismo teléfono un canal de televisión.  Es la híper comunicación.

Eso rescinde todo, por lo pronto rescinde el poder.  Tenemos una herramienta de poder fabulosa y también aquellos a los que empoderamos.

Allá por el siglo XVIII, IXX la humanidad se planteó la salida del absolutismo (donde se suponía que le poder venía de Dios) a un sistema democrático en términos de representación.  Una manera de que la sociedad se organizara, tuviera un eje sobre el que girara el poder pero vinculado al pueblo. Es así como surgen los sistemas democráticos, se crean las Constituciones y se abre la posibilidad de que cada uno de los ciudadanos vaya a elegir.

El sistema democrático no es perfecto, pero es lo más aproximado a las posibilidades de representar. No es perfecto porque primero está la trampa de la condición humana pero además porque no representan a todos.

Por lo pronto representa a los ciudadanos que tengan más de dieciseis años y una serie de requerimientos.   Pero además en la era de la comunicación, esa delegación pasó a ser a una más imperfecta. La comunicación está reblandeciendo todos los sistemas democráticos y no democráticos.

Y esto es lo que vemos que está ocurriendo en todo el mundo.  No ocurre sólo en Argentina, sino en América Latina y en cualquier lugar del mundo. Hay fotos que son inéditas e inimaginablse en los sesenta: una foto del Papa con Raúl Castro.

Tenemos un cambio fabuloso como sociedad, e incluso ese cambio es incompleto. Seguramente vuestros hijos habrán de ver nuevas cosas, por ejemplo: la ruptura de la frontera de la religión.  El mundo está dividido en oriente y en occidente.

Las religiones de Medio Oriente tienen una severidad disciplinadora mucho más importante que la religión judeo cristiana. Pero esa es una puerta que también está abierta basta ver la cantidad de gente que llega a las costas de Europa. Claramente hay un proceso migratorio que está perforando todo lo que está amurallado en el Medio Oriente.

Ese es el mundo en el que estamos parados en un mundo lleno de dificultades y por eso creemos sinceramente que hay determinadas cuestiones a las que nosotros como un país no desarrollado, deberíamos aferrarnos.

Una de ellas es la educación, la República Argentina ha perdido la calidad educativa. Los resultados se ven en quienes somos como sociedad y en lugar de buscar mejorar, se es complaciente, se intenta tapar, se intenta por ejemplo que no existan las malas notas. Se ve con todo un sistema que se intenta montar. A toda esta ideología que nos han ido  trasmitiendo en la que parecería que si uno le pega un cachetazo a un hijo es un monstruo. Pero hay que poner límites y todo eso en nuestra sociedad está resentido.  Estamos resentidas incluso nosotras como madres. No sabemos como abordar determinados problemas.

Uno de los hechos importantes que tiene esta Organización Sindical, en la que ustedes participan, es que de alguna manera va dándole las herramientas para el trabajo. Una no sabe para donde correr cuando un hijo tiene una gripe, imagínense cuando el hijo tiene una adicción.

Nos enfrentamos a problemas muy serios. Necesitamos excelencia en la educación. El desafío que tenemos por delante es aceptar el lugar donde estamos, los progresos que ha tenido la humanidad y sobre la base de ese progreso establecer un nuevo contrato educativo que nos permita pararnos en el siglo en el que estamos y a partir de de allí buscar las conductas y los valores de la sociedad que queremos para el próximo siglo.

Cuando los compañeros dicen: “Ay pobre mi hijo, el país que le vamos a dejar”, yo  digo: pensemos en qué hijo les vamos a dejar a nuestro país. Yo provengo de un hogar de trabajadores y lo mejor que me pasó en la vida, mi mayor satisfacción es haberme sacrificado y con mi sacrificio llegar.

Dejemos ciudadanos y dejemos que ellos construyan el futuro apostando a que ellos lo van a hacer mejor que nosotros. Pero dejemos buenos ciudadanos porque si nosotros sólo nos dedicamos a ser facilitadores de las malas conductas, de los malos hábitos, de la falta de valores, por más que le dejemos una perla o una pepita de oro la van a desperdiciar.

Por eso la educación es importante. Por eso necesitamos candidatos que hablen de educación y necesitamos que nos digan qué piensan sobre el educativo. Con todo esto se habrán dado cuenta que el valor del voto es relativo porque sino tenemos una sociedad exigente, educada, forjada en el esfuerzo, esa sociedad va a seguir votando gobiernos populistas. Como lo viene haciendo. Gobiernos que le faciliten programas sociales para dormir el mayor tiempo posible y vivir del Estado.

Eso somos  los argentinos: prebendarios. Entonces el cambio que necesitamos es un cambio cultural, si la sociedad no se educa y no pasa de un estado al otro no hay gobierno que aguante. La decisión de vida que tenemos que tomar es: o seguimos así o hacemos algo para cambiar. No hay otra.  También  creo que  al tener un territorio tan extenso, tan lleno de riqueza natural: somos derrochones.

Me parece que lo territorial también afecta nuestras decisiones. Este país necesita ser fundacional en muchas cosas o vamos a seguir con ciudades macrocefálicas con gente que se  va de sus lugares por necesidad  y no logramos establecer políticas regionales que permita que cada uno se sienta pleno y feliz  en el lugar en el que le tocó nacer.

Esto que nos pasa a nosotros en el conurbano, pasa en las grandes ciudades que, cuando uno camina por la periferia ve que la miseria, la pobreza y el abandono es terrible.

Esto es lo que tenemos como desafío, para cambiar, desafío que no sólo tiene que tomar un gobernante sino toda una clase dirigente.  No existe la posibilidad de que uno decida por todos.  El fracaso en el que estamos tiene que ver con  haber desaprovechado los años de crecimiento y con los dirigentes que dicen que “ falta”. Con un crecimiento de tasas de un 9 y 10 por ciento, ningún gobierno decente y capaz puede seguir diciendo que  falta.  Falta decencia, honradez y falta capacidad, eso es  lo que ha faltado.

PREGUNTAS DE LOS PARTICIPANTES

Rubén Suazo, de la Seccional Ciudad de Buenos Aires

Más que una pregunta es una reflexión y está basada no sólo en la admiración que te tenemos todos los gastronómicos. Acá tenemos un libro de los 30 años de gestión de nuestro Secretario General, el compañero José Luis Barrionuevo tendría que mencionarlo con letras de oro por ser el factótum verdadero de este sindicato gastronómico que ha crecido tanto y es uno de los mejores de todo el país.  Faltaría agregar Graciela Camaño.

– Gracias Rubén a mí me llena de orgullo cuando voy a cualquier tipo de organización femenina y mencionan el trabajo femenino del Sindicato Gastronómico. Quizás no hay una mirada para ver la importancia que tiene.

Hay organizaciones internacionales en las que yo participo de diferente ideología política y algunas que no tienen ideología política y realmente muchas veces me siento invitada por mi trayectoria. La acepto pero sé que también la supieron construir un grupo de mujeres. Siempre hay compañeros y compañeras que van atrás generando la parte importante que está implicada en el hacer y eso es el IPLIDO. Siento un gran afecto por Susana y por las chicas que están al frente del IPLIDO. Sí Rubén, gracias y en el libro estoy en una foto como la esposa de Barrionuevo que soy.

Estela Permayú, Presidente de la Delegación Permanente de la Seccional Paraná

Graciela llegás a las entrañas de todas las mujeres. Me preguntaron si estaba interesada en involucrarme en política y dije que no, pero después de escucharte  me cambia todo el panorama.  Entonces mi pregunta  es: ¿está capacitado Sergio Massa  para que todas lo votemos.?

– Dejo constancia de que yo no hablé de Massa.  Pero no voy a dejar de contestar la pregunta de la compañera. Obviamente, yo creo que sí. Yo estoy convencida de que está capacitado. Tengo la suerte de conocerlo y sé que clase de persona es. Sé cuáles son las falsedades de la política que no está dispuesto a tolerar.  No solamente lo conozco, él ingresó a la política conmigo. Tenía diecisiete años y empezó a militar conmigo.  Me siento de alguna manera, muy responsable del contenido ideológico de Sergio porque lo tallé yo y mi agrupación política.

Allí se hacían cursos de adoctrinamiento político.

Creo en la doctrina peronista porque es una de las ideologías políticas de nuestro país en donde se define con claridad la centralidad de la política.  Y el peronismo pone la centralidad de la política en el hombre.  Lo más importante para el peronismo es el hombre.  El proceso de inclusión del peronismo está vinculado con el hombre.  Hoy está muy malgastada la palabra inclusión.

Hablan de que ha habido un proceso de inclusión.  Eso no existe si no hay trabajo, vivienda, servicios, educación, posibilidades de crecimiento.  Que tu hijo vaya a la facultad eso es inclusión.  Eso es lo que hizo Perón en la década del 40, acometió con las tremendas dificultades de toda una clase social y la incorporó, la incluyó. Cometió errores que cuando volvió en la década del 70 él mismo los planteó. Lamentablemente Perón estaba viejo.

Estaba muy mal entornado no por su propia decisión.  Los planteos que Perón hizo en la constitución de 1949 son muy interesantes. En un reportaje que le hizo Pino Solanas él  admite haber sido el relator del artículo 40 de la Constitución del 49.  En el artículo 40 de la constitución del 49 define lo público y dice que la riqueza mineral, las caídas de los ríos, lo que subyace en el subsuelo de la Argentina,  eran del público.

El dice no eran de interés del Estado.  Porque el Estado es el gobernante de turno en definitiva.  Debió ser del pueblo, “por eso puse público”; dice el viejo.

Después el golpe de estado del 55 lo minimiza a lo que es el artículo 14 bis.  Pero allí se promociona los derechos de los trabajadores.  Se  incorporan los derechos sociales.  Perón incorporó un decálogo de lo que eran los derechos del niño,  del anciano,  del trabajador.  Generó vinculación con la propiedad como una cuestión de la comunidad y no de la burguesía. Y generó, fundamentalmente,  el concepto de que la riqueza de la República Argentina para el pueblo de la Argentina.  Porque la centralidad era el hombre. Este es mi pensamiento.  Y esto es lo que yo hablé y convencí a Sergio Massa.  Entonces,  sí, es capaz. y lo ha demostrado.

En el período de su gestión en la ANSES yo estuve con él como su Ministra y era un placer trabajar con un hombre que tiene la inteligencia y la capacidad de manejar las finanzas públicas como él. Si, es capaz, porque además entiende cuales son las prioridades de esta sociedad.

Y porque está dispuesto a decirlo.  Cuando él dice que hay que imponer la renta financiera, quiere decir que los bancos,  que especulan siempre y se llevaron la plata de los argentinos aún en las crisis más terribles siempre salieron ganando.

Y él manifiesta que hay que ponerle impuesto a la renta financiera vinculada a los grandes capitales especulativos que son en definitivamente los que te mueven o te dejan de mover una situación en la República Argentina.

También expresa que hay que hacer algo con el juego  porque piensa que realmente la sociedad se está minando con ese tema .El juego siempre apuntó a ser un proceso de reparación entre las clases más ricas y más pobres pero dejó de ser una transferencia de dinero entre el que más tenía y el que menos tenía.  Cuando el primer hipódromo se inaugura en la República  Argentina, tenía ese criterio: que los ricos vayan jugar y que lo que producía el juego fuera a  resolver los problemas de las clases más pobres.  Era una transferencia dineraria entre ricos y pobres.  Hoy abren un bingo en cada dependencia pública y los que  trabajan en las dependencias públicas son carne de cañón del vicio del juego.  Que además es una enfermedad. Pero ¿dónde  vas a buscar un tratamiento contra la ludopatía?.  No existen y esto es lo que está planteando Sergio.

El tema de la inseguridad no es propaganda política.  Tiene que ver con lo más íntimo de nuestra condición humana.  La manera de someter a alguien es a través del miedo.  Cuando no se tiene una política en materia de seguridad se está sometiendo al pueblo a que tenga miedo.  Esto está sistemáticamente planificado y lo vemos en Venezuela.  El proceso Venezolano comenzó así. Una inseguridad urbana que nadie explicaba porque el Estado no se hacía cargo  y en realidad de lo que se trataba es que el pueblo tuviera miedo.

Miedo, miedo a perder el trabajo, miedo a que el sueldo no te alcance y por eso el proceso inflacionario es virtuoso para este gobierno porque en realidad de lo que se trata es de que el poder te imponga el miedo.  Por eso hablamos de inseguridad y por eso le decimos a los argentinos de que es un problema que se puede resolver porque estamos pensando en que los gobiernos no tienen que ser populistas.  Los gobiernos tienen que ser decentes. Nada más que eso. Esto es lo que pensamos.   Y digo pensamos porque es el pensamiento que comparto con mi compañero y con mi amigo.

Daniel Retamal, dirigente de la seccional Mar del Plata

Gracias por tu charla porque siempre se aprende.  La pregunta es: ¿qué consejo nos darías a los jóvenes que queremos empezar a militar en la política?;

– Cuando uno quiere a empezar algo, empieza.  O sea, si te interesa militar es cuestión de que vos veas el grupo que más te gusta y a partir se allí poner el esfuerzo.

Yo comencé  a militar a los quince años y  nunca pensé llegar a ningún lado.  Era algo vocacional: me peleaba porque a mi compañero le estaban haciendo algo injusto.  Después milité en unidades básicas.

Nunca pensé que iba a ser Diputada Nacional. Nunca lo hice por un cargo. Ahora mismo  no estoy en el proyecto de Sergio Massa para ser “algo”. Seré lo que mas convenga, al proyecto.

La militancia es una cuestión de conjunto donde cada uno puede desarrollar diferentes funciones.  Yo en una época, en este sindicato limpiaba los pisos y los baños de la seccional San Martín. Porque los varones que militaban no lo hacían y en mi época no había muchas mujeres.

Cuando participás te tenés que sentir responsable del grupo al que pertenece. Me parece que hoy hay muchas cosas que están desvalorizadas.  Que la política se convirtió para muchos en una cuestión de ascenso social. Uno mira hacia arriba  y ve que muchas personas que no tenían donde caerse muertos viven en lugares super lujosos, se manejan como si fueran millonarios y no pueden explicar sus declaraciones juradas.

No es el mejor ejemplo, porque la política no está vinculada al ascenso social del que la hace, esta vinculada al ascenso social de los ciudadanos.  Se supone que la acción política es la acción del conjunto, para todos. Lo único que te llevás es la satisfacción de la  participación. Es importante el reconocimiento político.  El reconocimiento que no es el bronce. Muchas veces nos equivocamos.  Hay gente que apuesta al oro entonces roba  y hay gente que apuesta al bronce entonces se cree que es Dios.

Quiere tener la estatua y te llenan de estatuas la República Argentina con un personaje que está más para ir a dar cuentas a la justicia de su patrimonio que lo que tiene de héroe. Habiendo héroes  de verdad

Pablo Montenegro, Dirigente de la seccional Corrientes

¿Cómo podemos hacer para guiar a los chicos?. Porque dentro del IPLIDO hacemos trabajos y tenemos chicos jóvenes, escuelita de fútbol para  adolescentes. Pero ¿qué hacemos en la vida cotidiana con estos chicos  para dejar buenos hombres en nuestro país?

– Creo, que hay una política que es partidaria que es la de la coyuntura y hay otra clase de política que es la que forma el ciudadano.  Me parece que hay una edad en la que solamente hay que orientar a este tipo de política a las posibilidades de que este chico pueda distinguir entre lo que es un proceso democrático y  las obligaciones que tiene como ciudadano.

Muchas veces creemos que solamente la Constitución consagra derechos y en realidad también consagra obligaciones. Los argentinos estamos acostumbrados a reclamar derechos y no a tomar obligaciones. Me parece que todas esas cosas forman en valores y que por ese lado hay ir formando a los pibes.  En el respeto, por ejemplo.  Yo tengo la suerte de que mis dos nueras están muy encima de los hijos y veo que es todo un tema.   Me parece también que la escuela  está un tanto desbordada, los maestros están pocos comprometidos. El chico tiene que saber que hay cosas que son injustas.  Que hay actos injustos que él no los tiene que cometer y tiene que ceñirse a las actitudes justas.  Me parece que por ese lado pasa formar ciudadanía.  Ya va a venir el tiempo en el que el chico elija su ideología y la tiene que elegir sobre la base del conocimiento.  Las ideologías no se eligen a base de repetir como loro. Tienen que tener una base, que la tienen que elaborar con la lectura, con la reflexión. Pero esto no es para un chico de once años.  Yo no quisiera que mis nietos se hicieran peronistas por enseñarlas la marchita, eso no es hacer un buen militante.

Compañera María Villegas, de la seccional  Bariloche

Quisiera comentarle a la Compañera Graciela que no queda la menor duda que es nuestro ejemplo. Mi pregunta es en cuánto tiempo se podría mejorar la educación de nuestros hijos y la inseguridad no solo en las ciudades grandes sino que en toda nuestra Argentina.

– La inseguridad no sólo esta referida a cómo combatimos el delito.  Nosotros tenemos normas jurídicas pero se ha instalado la idea de que el Código Penal procedimientos tienen que ser benévolo, porque los que cometen los delitos son las personas pobres.  Lamento decirles que los que más roban, son los que tienen poder.  Es mentira que a los pobres es al que se tutela con los códigos blandos.

Estos sistemas se crearon a la luz de teorías que nosotros atribuimos a Eugenio Zaffaroni, porque él ha iluminado la idea de un garantismo que es un garantismo para el que delinque. Con el cuento del que delinque es pobre. Nosotros sabemos que los que más sufren la inseguridad son los pobres que viven en las villas.

Hay toda una teoría de estos pensadores del derecho penal que dice: quien es un delincuente, es una víctima de la sociedad que no le ha dado la oportunidad que se merecía. Ahora bien, si yo lo mato a él en estos códigos, la sociedad tiene que  repararme a mi. Algo me pasó para que yo lo maté a él. Si su viuda reclama, no está pidiendo justicia es un acto de venganza porque a ella no le hice nada.

Eso dice Zaffaroni. Y entonces han generado en los códigos.

La Constitución cuando establece los derechos y garantías, dice que las cárceles deben ser limpias y sanas para la readaptación, etcétera. No habla de la pulserita en el tobillo con el delincuente paseando por las calles. Para estos pensadores del derecho la  sociedad debe tener una determinada cantidad de personas presas. Si tiene más personas presas hay falta de garantías. O sea no construyamos cárceles busquemos vías alternativas de castigo. Ese es el problema que tenemos:  una matriz ideológica metida con el cuento de la garantía en los códigos penal y  procesales.

Ahora: ¿qué es más importante la Constitución o el código?. Lo más importante es la Constitución. Cuando los constituyentes fijaron determinadas pautas lo primero que hicieron fue poner en el preámbulo: lo que  queríamos ser.

Lo segundo: establecieron los derechos y garantías de los ciudadanos. Sobre la base de los derechos y garantías de los ciudadanos dividieron el poder porque lo único que da derechos y garantías al ciudadano es que el poder no esté a cargo de uno sólo.  Por eso poder legislativo que está primero, ejecutivo y judicial.  Esto dice nuestra constitución y nuestra constitución habla de las garantías que le tenemos que dar al que delinque y a la víctima.

Con esta nueva mentalidad lo que hacen es privarnos de las garantías como víctimas y cometer el exceso de un proteccionismo injusto. Lo que algunos han dado en llamar  garantismo es abolicionismo. Porque están aboliendo el derecho constitucional.  Nosotros decimos que tenemos las más grandes de las garantías en la Constitución.  No tenemos que inventar nada. El código penal  que nosotros paramos en el mes de marzo era aberrante. Habiendo cumplido la mitad de la pena el tipo se podía ir a hacer tareas sociales, no tenía que haber ningún tipo de identificación que posibilitara que se lo identificara como delincuente y  tampoco tenía que tener ningún tipo de guardia. O sea que si  aceptaba que fuera hacer una probation a una escuela la que la tenía que cuidar al delincuente era la maestra.  Esa es una cuestión que hay que resolver, es una de las más difíciles porque hace muchos años que hay abogados formados en esa doctrina.

Yo fui formada en la doctrina de Zaffaroni.  Los libros que dan para estudiar son de él.  Entonces todos los abogados que tenemos nosotros pertenecen a  esa línea. Esto no es un tema menor. Es inmoral saber que una persona que está condenado sigue siendo senador y sigue votando por ejemplo.

Cuando hablamos de valores.  ¿Como podemos explicarle al chico de once años, que me pedía el compañero, ese tipo de cuestiones? No tienen explicación. Los más beneficiados con este tipo de códigos son los poderosos. Entonces, es necesario en materia de seguridad plantear normas que respondan a la realidad social, cultural histórica de nuestro propio pueblo. Después hay otra serie de cuestiones por ejemplo  no se hicieron cárceles.  O sea que la garantía constitucional de que vivan en un ambiente sano para reeducarse  no se cumple. Los presos que debieran tener garantías no las tienen porque viven hacinados como animales.

Nosotros siempre planteamos el uso de la tecnología pero hay muchas cosas para hacer. Por ejemplo si nosotros tenemos una ley de blanqueo que permite que cualquiera venga y traiga plata a la argentina ¿cómo vamos a pelear con el narcotráfico?

No controlamos las fronteras por dónde puede pasar cualquier cosa pero tampoco controlamos las cuentas de dónde viene la droga.  El problema de las drogas, no es la que pasa. El problema de la droga en la Argentina es que la Argentina se constituyó en el paraíso  donde los señores de la droga vienen y traen la plata.  Porque los funcionarios son corruptos y tienen que relajar los controles para blanquear la plata de ellos.  Y en el medio pasa el dinero de la droga.  Ese es el problema.  No es el chico que está en un bunker vendiendo. ¿Por qué no hablamos en serio para que haya controles para que no se pueda blanquear la plata del narcotráfico. ¿Por qué tenemos una ley de blanqueo hace como cinco años que el gobierno va estirándola?.  Nosotros con Sergio Massa presentamos muchos proyectos, entre ellos presentamos por ejemplo un proyecto de extinción del dominio: si yo percibo que vos tenés dinero mal habido de la corrupción o de la droga o de la trata de personas te lo saco, no te condeno directamente. Díganme ustedes cuántos centros de recuperación de enfermos de drogadicción conocen?

Estamos hablando de la enfermedad del narcotráfico que creció al 9 al 10% durante 10 años la década ganada. Una madre que tiene a su hijo que se droga  no sabe que hacer.  Yo tengo compañeras que me piden por favor lo mande preso al hijo para ver si lo puede enderezar. Nosotros tenemos una serie de leyes, nos criticaron a muerte cuando presentamos la ley de imprescriptibilidad para el delito de corrupción.  Pero, dijeron, eso era una barbaridad vulneraba todas las garantías constitucionales por eso insistimos: tenemos que tener un código penal, un código procesal penal, que  esté vinculado con la realidad de los argentinos que existan garantías pero que existan fundamentalmente rigurosidad para tratar el delito y fundamentalmente determinados delitos .Estos son delitos aberrantes y nos los tenemos que permitir como sociedad en nombre de ningún garantismo.

Cuando yo estudié derecho me enseñaron que la pena servia para disciplinar la sociedad y que por eso mismo la pena debía ser contemporánea al delito.  La misma generación que ve cometer el delito tiene que ver la pena.  Ahí es cuando el derecho penal sirve. Pasan treinta años para castigar a un corrupto. Cuando lo penan la gente ya no se acuerda más qué hizo. También tenemos que hablar del servicio penitenciario, de las policías y en todo esto también nosotros tenemos propuestas.

Ana María Barroso,  legisladora provincial del Chubut

Pensando sobre lo que hablaste sobre que ciudadano le vamos a dejar a nuestro país desde la educación yo te planteo que yo recorro mi provincia y  allí  vemos las realidades distintas a lo de la ciudad. En los pueblos todo es distinto. Las escuelas de jornadas completas. Vemos que los chicos comen allí… Cual es tu opinión?

– A Ana le toca la Patagonia y que dura que es!. La verdad hacen patria nuestras compañeras de la Patagonia. Nosotros estamos planteando el inicio de la formación en materia  educativa a partir de los tres años y en realidad estamos planteando, cambios. Fundamentalmente estamos planteando tener la uniformidad en todo el país,  respecto a dos cuestiones: una vinculada a la capacitación de los maestros. Ya no pueden existir maestros formados de una forma en una provincia y de otra forma en otra provincia. Una de las cosas más tremendas que hicimos en la década del 90 fue de alguna manera cartelizar la educación, en nombre del federalismo.  Ponerla en función de las provincias sin un criterio unificador.

Es verdad que existe lo que se denomina el Consejo Federal de Educación donde se reúnen los ministros de educación para visualizar la concordancia de las currícula.  Pero esto no alcanza porque en realidad cada provincia hace lo que quiere en materia educativa.  Me parece que tenemos que tener uniformidad. Una es la formación del docente y para la formación del docente tenemos que animarnos e ir por la capacitación obligatoria del docente.

O sea el docente tiene que tener una capacitación constante y tiene que demostrar la capacitación.

Todo un tema a discutir con las organizaciones de la educación que está muy sindicalizada y con muchos gremios a la vez.

No tenemos que hacer como si nada pasara. Tiene que haber mucha coherencia en materia de la capacitación docente y tiene que haber prueba de esa capacitación.  Esa es una cuestión que tenemos que discutirla con el sector docente y a la que se opone muchísimo la sindicalización docente. La otra cuestión es la evaluación de los alumnos.  Tenemos que tener una matriz de evaluación que permita que un chico de Chubut tenga las mismas herramientas que un niño de Buenos Aires.

No pueden existir asimetrías educativas. Estamos haciendo un país cartelizado,  por la asimetría educativa lo que genera subcultura. Nosotros pensamos que debemos ir hacia un país de educación de cultura de valores, de búsqueda de la sociedad del esfuerzo…y tener un patrón que guíe la calificación de esa búsqueda.

Tenemos entonces dos o tres puntos que son fundamentales y después tendríamos que mirar la currícula. No acuerdo con que renieguen de la currícula. Cada vez que leo estoy más convencida de que la antigüedad enseña porque la conducta humana es siempre la misma. Lo que cambia es lo que hace el hombre. Lo que marca el cambio de era, son sus inventos. La condición humana sigue siendo la misma. No sé si tenemos que abandonar la currícula, creo que hay que complementar aquello que era muy academicista con los elementos de la modernidad. Que son super importantes porque es el mundo donde se van a criar, en el que ellos van a trabajar.  Es necesario que puedan acceder a él.

Raquel Landaburu,  Secretaria Adjunta de la Seccional Santa Fe y Presidente del Iplido de la misma seccional   

Muchas gracias Graciela. Mi pregunta es ¿Cómo ves los Sindicatos en los futuros gobiernos? Porque en experiencia  de militante en política me parece que por venir del sindicalismo tengo resistencias.

Mi carrera comenzó en un sindicato.

– Estudié mucho el tema. Cuando comienza la Revolución Industrial, los primeros sindicatos fueron los bares de de los alrededores de las fábrica,  que eran donde se reunían los trabajadores antes de llegar a su casa. En un curso en el que participé, saqué de un libro las tapas de los diarios por el siglo XVIII, y la línea era que los sindicalistas eran malas personas y corruptos.

Porque ustedes van a pelear por las reivindicaciones y pelear por las mejoras para sus compañeros, entonces es lógico que la burguesía quiera hacerles creer a ustedes que no son aptos.

Esa pelea dejó mucha sangre en la tierra por los derechos de los trabajadores. Los sacerdotes fueron los primeros en plantear la necesidad que los trabajadores fueran tratados con sentido social.

El sindicalismo siempre fue mal mirado porque al patrón siempre le combino que el trabajador estuviera solo, para ser débil, por esto los sindicatos deben tener “ese bregar conjunto y disciplinado” como decía Peron, porque yendo en grupo se hacen fuertes.

Asi  que, compañera, hace tres siglos que les están dando a los sindicatos y cada vez son mas fuertes. Solo dedíquense a que los postulados que mantienen en alto. Lo demás es cartón pintado.

 

Querida Graciela, una joya este texto, muchas gracias por todas tus enseñanzas, siempre tan oportunas y en el tiempo justo. Estamos muy agradecidos y orgullosos de estar siempre a tu lado. Impecable siempre. Fuiste, sos y serás siempre nuestro ejemplo de mujeres dirigentes. Muchas Gracias.

Feedback