Julio de 2021. El día 2 de julio nuestro IPLIDO de la UTHGRA participó del 3º Encuentro de “Formando el Futuro: Prácticas Laborales para un Mundo en Transformación”, organizado por la Red de Aprendizaje Global (GAN). El primer panel del encuentro trató el tema “El retorno de inversión en programas de aprendizaje en lugares de trabajo” y fue moderado por Jorge Araya, Subdirector Ejecutivo de UCCAEP (Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado). Glenda Quintini, Economista Asociada de OCDE Francia, hizo referencia a los costos asociados directos e indirectos e indicó que ciertos programas cubren los primeros pero no así los segundos. Explicó que desde OCDE se considera que los costos deben ser compartidos por todos los beneficiados: trabajadores, empleadores y gobiernos. William Rodriguez, Coordinador de la Comisión de Formación y Capacitación de UCCAEP, manifestó que en los últimos años las empresas han mostrado una notable apertura a este tipo de programas, sobre todo aquellos referidos a la técnica. Por su parte, Marina Levin, Gerente de Asuntos Públicos y Sostenibilidad de Randstad, expresó que se ha constatado que existe una brecha entre las habilidades requeridas y aquellas disponibles. Juan Fernando Gutiérrez Córdoba, Presidente Ejecutivo de la Corporación Formados de Ecuador, ahondó en el hecho de que muchos empresarios manifiestan que la formación repercute favorablemente en el desarrollo de la empresa, para esto es clave el factor productividad como retorno de la inversión en la capacitación. A continuación, Gonzalo Graña, Oficial de Programa de OIT/Cinterfor, presentó los avances del proyecto GAN Global – OIT Cinterfor, que realiza un estudio internacional comparativo sobre los marcos legales en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador y República Dominicana referidos al aprendizaje de calidad, que combina capacitación sistemática y a largo plazo en el trabajo con la instrucción en el aula. El siguiente panel, moderado por Julia Fossati, Rectora de la Fundación Gutenberg, versó sobre “Vinculación entre la educación y los lugares de trabajo”. Tomás Karagozian, Presidente de UIA Joven, contó que, a fin de articular el mundo de la educación y el mundo del trabajo, nació la idea de crear un centro de formación profesional, que buscará capacitar jóvenes y facilitar así su inserción en el mercado laboral. Por su parte, Efrén Castillo, Director de la Escuela Técnica Roberto Rocca de Monterrey, señaló el hecho de que, al participar de prácticas en empresas, los jóvenes entienden mejor el trabajo que desempeñarán el día de mañana, lo cual consolida su motivación. Luego, Diego Golombek, Director Ejecutivo del INET, hizo hincapié en la importancia de la articulación entre educación técnica y mundo industrial, poniendo el foco en que las escuelas técnicas tengan orientaciones que consideren las necesidades de la economía de su región. El cierre de la jornada, y del ciclo, estuvo a cargo de Ania Zongollowicz, Jefe de Programas de GAN, Daniel Funes de Rioja, Presidente de la UIA, Gustavo Béliz, Secretario de Asuntos Estratégicos de la Nación y Nicolás Trotta, Ministro de Educación de la Nación.