Destacada

Charla Virtual: Linieamientos de una Política Criminal en Violencia de Género

Agosto 2021. El 26 de agosto nuestro IPLIDO de la UTHGRA asistió al encuentro virtual Lineamientos de una política criminal en violencia de género, organizado por el Foro de Mujeres del Mercosur en el marco del Ciclo de Charlas Virtuales iniciado el último año. La exposición estuvo a cargo de la Dra. Sandra Verónica Guagnino, Fiscal de Cámara de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La expositora explicó que en los casos de violencia de género, el Ministerio Público Fiscal (MPF) recibe las denuncias, investiga y requiere juzgamiento. El sistema procesal de la ciudad establece que la denuncia se realiza en la fiscalía, salvo algunos casos de flagrancia o urgencia para preservar la prueba. Resaltó también que los delitos por causa de género no están tipificados, salvo el femicidio, que fue incorporado al Código Penal en un inciso del artículo referido a los homicidios. También brindó detalles de cómo está organizado el MPF y cuáles son sus funciones específicas. Para nuestro Instituto es importante participar de este tipo de actividades porque permite mantenernos actualizados respecto de los mecanismos de protección por parte del Estado frente las situaciones de violencia; problemática sobre la que trabajamos desde hace años y que nos ocupa especialmente.

Conferencia Acción Católica

Agosto 2021. El IPLIDO de la UTHGRA fue invitado por el Equipo Basta de Trata de la Acción Católica Argentina (ACA) a exponer en el conversatorio virtual ”Economía sin trata”. Nuestra Secretaria Ejecutiva, compañera María Susana Césari, expuso sobre las acciones que desarrollamos en las 53 delegaciones de todo el país tendientes a concientizar y prevenir la trata de personas. Para ello detalló la Campaña “Pongamos la trata sobre la mesa”, que llevamos adelante todos los años; el Programa y la Guía del IPLIDO de la UTHGRA “Trata de Personas” donde buscamos informar, concientizar y sensibilizar a nuestros trabajadores y sus familias sobre este flagelo; así como también los talleres que llevamos adelante para la prevención de esta grave problemática. En el encuentro también expusieron Mons. Gustavo Carrara, Obispo Auxiliar de Bs As; la Lic. Gabriela Blanco, de la Federación Hogar de Cristo – Coop. AUPA; y el Lic. Andrés Oller, Miembro de la Comisión Directiva de la Asoc. De Economía de Comunión Cono Sur. Cerró la jornada el presidente de la Acción Católica Argentina, Rafael Corso. #NoALaTrata #ACA90 #somosfamilia #sembramosesperanza #seamosresponsables #noscuidamosentretodos

¡Felicitaciones Compañera María Eugenia Rastelli!

Agosto 2021. Desde el IPLIDO de la UTHGRA queremos felicitar a la compañera María Eugenia Restelli, Presidenta del Instituto y dirigente sindical de la Seccional UTHGRA Concordia e integrante de la Secretaría de la Mujer local de la CGT, por el reconocimiento recibido de parte del Municipio y del Concejo Deliberante la ciudad, quienes distinguieron las acciones de la Secretaría de la Mujer de la CGT. Es un orgullo para nuestra organización sindical contar con compañeras tan comprometidas con las realidades de sus comunidades; y que trabajan en todo el país para ampliar derechos, defender valores y buscar la igualdad de oportunidades pensando siempre en la justicia social. Felicitaciones querida Eugenia y también a las compañeras de las otras organizaciones sindicales que integran la CGT por el trabajo que realizan en pos de la igualdad y la justicia social!! Para ver nota completa ingrese al link: https://diarioelsol.com.ar/contenido/3085/el-municipio-y-el-concejo-deliberante-distinguieron-las-acciones-de-la-secretari

2 de agosto. Día del Trabajador Hotelero y Gastronómico

Los esfuerzos sindicales de cuatro décadas por parte de la actividad hotelera y gastronómica se hicieron tangibles el 2 de agosto de 1948 al firmarse el acta fundacional de la Federación Obrera Argentina de la Industria Hotelera (FOAIH).   Unos años más tarde, el 25 de agosto de 1955, la FOAIH pasó a llamarse Unión de Trabajadores Gastronómicos de la República Argentina (UTGRA). Cuarenta y cuatro años después (1999), en reconocimiento a nuestros compañeros y compañeras, pasamos a llamarnos Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) y nuestro crecimiento nos demandó aún más. Así que desde el 18 de febrero de 2004 somos la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA).   Quienes integramos el IPLIDO de la UTHGRA, nos sentimos orgullosos de formar parte de una organización sindical con una sólida visión humanista, en la que los valores que hacen a la dignidad humana y a la justicia social son el principal motor que nos sostiene.   Trabajamos para que el acceso a la educación y a la salud trascienda la capacitación técnica y laboral; nos comprometemos a compartir una lucha colectiva en defensa de los derechos y de la igualdad de oportunidades así como a fortalecer los lazos dentro de la comunidad de la cual formamos parte.   El preámbulo de nuestro Estatuto Social establece claramente que: ¨es nuestra voluntad luchar por un orden social justo que asegure a todos los trabajadores una existencia superior en el orden material y moral, y que destierre privilegios absurdos fundados en la explotación y en la miseria¨.   Hoy conmemoramos nuestro día, una fecha que nos invita a renovar nuestras energías para seguir trabajando, luchando y defendiendo la dignidad de las y los trabajadores de nuestra querida familia hotelero-gastronómica. Es en estos tiempos tan difíciles que nos tocan vivir que necesitamos estar más unidos que nunca. Estamos atravesando la peor crisis a la que se ha enfrentado nuestro sector como consecuencia de la pandemia, y son nuestras compañeras y compañeros quienes todos los días ponen el hombro para que nuestra organización sindical sea vanguardia en solidaridad, en compromiso, en fortaleza y en generosidad. El año pasado y el que llevamos de éste son testimonio de ello. En este tiempo de tanta incertidumbre, en que el mundo está en constante cambio, la defensa de estos valores se convierte en un recurso de reaseguro social fundamental.

Curso «Prevención del Consumo Probelmático de Sustancias en el Ámbito Laboral»

Julio 2021. El IPLIDO DE LA UTHGRA está participando del Curso “Prevención del Consumo Problemático de Sustancias en el Ámbito Laboral” a través del campus virtual de la Sedronar. Más de 100 compañeras y compañeros de todo el país se sumaron a esta importante capacitación en la que nos proponemos construir colectivamente estrategias de prevención de consumos problemáticos en el ámbito laboral, a través de un enfoque integral y una perspectiva de derechos, para poder implementar una práctica preventiva en los establecimientos de nuestra actividad. Destacamos a continuación los principales aportes de la primera clase: La OMS define como droga toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración de algún modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso central de la persona. En la actualidad el alcohol y el tabaco, junto con los psicofármacos legales, son las sustancias más consumidas en Argentina, presentan mayor acceso y disponibilidad y provocan más morbimortalidad que la suma de todas las drogas psicoactivas. La naturalización del consumo de alcohol, y el hecho de que esté tan incorporado a nuestras costumbres y hábitos cotidianos, hace que resulte difícil advertir cuando el consumo se torna problemático. El alcohol es, sin embargo, una droga, aunque sea legal y de venta libre y, como todas las drogas, tiene efectos sobre nuestro organismo y consecuencias físicas y sociales. Se considera que los efectos de una sustancia no tienen que ver intrínsecamente solo con sus características farmacológicas, sino también con las características de quien la consume y el contexto. Se distinguen los conceptos de uso, abuso y adicción: Uso: consumo generalmente ocasional, aislado, no tiene presencia significativa en la vida de la persona. Incluye el consumo experimental. Abuso: no solo aumenta la frecuencia y la cantidad, sino que el consumo cumple una función para la persona (mejor ánimo, perder la timidez, etc.). Su característica principal es la regularidad en el tiempo y el espacio. Adicción: la vida y la persona giran exclusivamente en torno al consumo. La situación adictiva puede ser hacia conductas, objetos o personas. Es un problema de salud en el que la persona perdió la capacidad de controlar su consumo, a pesar de reconocer las consecuencias adversas. El trabajo vincula a las personas con la sociedad y la economía en la que viven. El acceso a un empleo seguro, productivo y remunerado de manera justa es un factor fundamental para la autoestima de las personas y las familias, por crear sentido de pertenencia a la comunidad y contribuir productivamente. El ámbito laboral refiere al lugar de trabajo en todas sus expresiones. Es donde las personas pasamos gran parte de nuestros días y es un organizador de la vida cotidiana. Puede dignificar y contener, o puede ser un espacio hostil que genera o profundiza malestar. Puede ser espacio de promoción de la salud y el cuidado. La posibilidad de permanecer en entornos no adecuados, puede impulsar a la necesidad de un consumo que haga sostenible física y psíquicamente ese espacio. Es necesario desarrollar un modelo de prevención integral, que fomente estrategias colectivas e intervengan diferenciadamente según el segmento poblacional.

Mesa de Mujeres Fuerza Sindical: Mirada Judicial con Perspectiva de Género

Julio 2021. El día 28 de julio nuestro IPLIDO de la UTHGRA participó virtualmente del encuentro Mirada judicial con perspectiva de género, organizado por la Mesa de Mujeres Fuerza Sindical. Claudia Arecha, Secretaria de Igualdad de Oportunidades y Derechos Humanos de AGAE, realizó una breve introducción y presentó a la Dra. María Claudia Caputi, Jueza de la Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, quien ahondó sobre la falta de perspectiva de género en ciertos fallos judiciales. En este sentido, hizo referencia a factores que influyen a la hora de evaluar un caso particular: la cultura organizacional de una institución, empresa u otro ámbito, el perfil del sujeto típico de un empleo, que muchas veces tiene al varón como modelo dominante, lo cual dificulta que se reconozca que una conducta es inapropiada y se la considere merecedora de punición. Importa, en realidad, poner el foco en otros aspectos de la situación: la desigualdad en la relación de poder, la vulneración de un derecho que no puede ser soslayado por presiones externas o costumbres arraigadas. Para ampliar la mirada de jueces y fiscales, es imprescindible incorporar los contenidos referidos a la perspectiva de género tanto en estudios de grado como en posgrados. También intervino Javier Cicciaro, Oficial de Proyecto de OIT en la Iniciativa Spotlight, quien destacó que la Argentina es uno de los 7 países que han ratificado el Convenio 190, si bien no entrará en vigor hasta febrero de 2022. Esta fecha de inicio plantea el desafío de adaptar la normativa a las estipulaciones del convenio. En especial la amplitud de alcance, tanto en lo que hace a la relación de dependencia o no entre víctima y victimario, como el lugar en que transcurra el hecho de violencia, presentan una gran oportunidad para proponer normativas y leyes que contemplen los matices que la actualidad impone. La necesidad de diseñar políticas públicas que preserven a la víctima debe estar en el centro del debate, como ejemplos de este abordaje se mencionaron las licencias por violencia, la flexibilidad horaria, la creación de espacios de orientación y/o denuncia, entre otros. La OIT acompaña estos procesos asistiendo a los gremios en materia de discusión de normativas, negociación colectiva, procesos de formación y diagnóstico. Para cerrar el encuentro se realizó una productiva ronda de preguntas a los expositores.

Capacitación Integral en Géneros en el Marco de la Ley Micaela

Julio 2021. El día 14 de julio nuestro IPLIDO de la UTHGRA asistió virtualmente al lanzamiento de la “Capacitación Integral en Géneros en el Marco de la Ley Micaela” para la estructura sindical y afiliados del Sindicato Gran Buenos Aires de Trabajadores de Obras Sanitarias. El encuentro fue organizado por el Sindicato junto a su Secretaría de Género e Igualdad de Oportunidades y Trato. La apertura estuvo a cargo de José Luis Lingeri, Secretario General de SGBATOS, quien ratificó el compromiso de la organización con la búsqueda de la igualdad de oportunidades y la importancia de fomentar capacitaciones como la presentada en la ocasión. A continuación Karina Navone, Secretaria de Género e Igualdad de Oportunidades y Trato del SGBATOS, agradeció a cada persona que contribuyó a la elaboración de la capacitación y comentó el formato del curso, que consta de ocho módulos disponibles online y otorga certificaciones. Luego habló Néstor García, padre de Micaela, de la historia de su hija, de su compromiso social y de la ley que se originó a partir del repudio general de la sociedad ante la muerte violenta de Micaela. María Pía Vallarino, del Ministerio de Obras Públicas, comentó las medidas tomadas y en desarrollo desde el ministerio en sintonía con las demandas de la ley Micaela. Desde la administración pública, opinó, se puede dar pie a numerosas iniciativas que acaben con prejuicios arraigados que dificultan el avance de la mujer en la sociedad. El cierre estuvo en manos nuevamente del Secretario General, José Luis Lingeri, quien agradeció a los presentes manifestó su orgullo por este nuevo paso dado en pos de la equidad.

Foro Mujeres del Mercosur: La salud de las mujeres hoy y en post pandemia

Julio 2021. El día 7 de julio nuestro IPLIDO de la UTHGRA asistió al encuentro virtual “La salud de las mujeres hoy y en post pandemia”, organizado por el Foro Mujeres del Mercosur y que contó con la presencia del Dr. Pablo Bongiorno como expositor. El Dr. compartió estadísticas para reflejar la situación de las personas, en especial de las mayores, antes, durante y después de la pandemia, que aún no ha terminado. En particular hizo referencia al aumento de la ansiedad, la depresión, los trastornos de sueño y la disminución de las consultas médicas sobre todo en los primeros meses de la pandemia. Estas consecuencias se extenderán más allá del final de la pandemia y pueden tener ramificaciones que no estamos en condiciones de prever hoy. Por otra parte, destacó la necesidad de incluir la perspectiva de género al analizar los datos que la pandemia nos deja y diseñar políticas públicas, ya que las mujeres han sido las más afectadas por la sobrecarga que les representó la pandemia, tanto por su precariedad laboral, como por las tareas de cuidados suplementarias y el aumento de la violencia de género. El impacto en las mujeres, la niñez y la adolescencia deben estar en el centro de las políticas públicas que se desarrollen en el marco de la reorganización post pandemia, ya sea en las áreas de salud, educación o trabajo. Para concluir, el Dr. respondió diversas preguntas de quienes asistieron, enfatizando que es imprescindible no descuidar la salud más allá del covid, asistiendo a controles de rutina y no posponiendo consultas médicos si se presenta algún síntoma o malestar. La salud del ser humano debe ser abordada integralmente incluso en un contexto como el que atravesamos.

Formando el Futuro: Prácticas Laborales para un Mundo en Transformación – 3º Encuentro

Julio de 2021. El día 2 de julio nuestro IPLIDO de la UTHGRA participó del 3º Encuentro de “Formando el Futuro: Prácticas Laborales para un Mundo en Transformación”, organizado por la Red de Aprendizaje Global (GAN). El primer panel del encuentro trató el tema “El retorno de inversión en programas de aprendizaje en lugares de trabajo” y fue moderado por Jorge Araya, Subdirector Ejecutivo de UCCAEP (Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado). Glenda Quintini, Economista Asociada de OCDE Francia, hizo referencia a los costos asociados directos e indirectos e indicó que ciertos programas cubren los primeros pero no así los segundos. Explicó que desde OCDE se considera que los costos deben ser compartidos por todos los beneficiados: trabajadores, empleadores y gobiernos. William Rodriguez, Coordinador de la Comisión de Formación y Capacitación de UCCAEP, manifestó que en los últimos años las empresas han mostrado una notable apertura a este tipo de programas, sobre todo aquellos referidos a la técnica. Por su parte, Marina Levin, Gerente de Asuntos Públicos y Sostenibilidad de Randstad, expresó que se ha constatado que existe una brecha entre las habilidades requeridas y aquellas disponibles. Juan Fernando Gutiérrez Córdoba, Presidente Ejecutivo de la Corporación Formados de Ecuador, ahondó en el hecho de que muchos empresarios manifiestan que la formación repercute favorablemente en el desarrollo de la empresa, para esto es clave el factor productividad como retorno de la inversión en la capacitación. A continuación, Gonzalo Graña, Oficial de Programa de OIT/Cinterfor, presentó los avances del proyecto GAN Global – OIT Cinterfor, que realiza un estudio internacional comparativo sobre los marcos legales en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador y República Dominicana referidos al aprendizaje de calidad, que combina  capacitación sistemática y a largo plazo en el trabajo con la instrucción en el aula. El siguiente panel, moderado por Julia Fossati, Rectora de la Fundación Gutenberg, versó sobre “Vinculación entre la educación y los lugares de trabajo”. Tomás Karagozian, Presidente de UIA Joven, contó que, a fin de articular el mundo de la educación y el mundo del trabajo, nació la idea de crear un centro de formación profesional, que buscará  capacitar jóvenes y facilitar así su inserción en el mercado laboral. Por su parte, Efrén Castillo, Director de la Escuela Técnica Roberto Rocca de Monterrey, señaló el hecho de que, al participar de prácticas en empresas, los jóvenes entienden mejor el trabajo que desempeñarán el día de mañana, lo cual consolida su motivación. Luego, Diego Golombek, Director Ejecutivo del INET, hizo hincapié en la importancia de la articulación entre educación técnica y mundo industrial, poniendo el foco en que las escuelas técnicas tengan orientaciones que consideren las necesidades de la economía de su región. El cierre de la jornada, y del ciclo, estuvo a cargo de Ania Zongollowicz, Jefe de Programas de GAN, Daniel Funes de Rioja, Presidente de la UIA, Gustavo Béliz, Secretario de Asuntos Estratégicos de la Nación y Nicolás Trotta, Ministro de Educación de la Nación.

Feedback