Formando el Futuro: Prácticas Laborales para un Mundo en Transformación – 2º Encuentro
Julio 2021. El día 1 de julio nuestro IPLIDO de la UTHGRA participó del 2º Encuentro de “Formando el Futuro: Prácticas Laborales para un Mundo en Transformación”, organizado por la Red de Aprendizaje Global (GAN). La presentación estuvo a cargo de Pablo Dragun, Director CEU y Relaciones Internacionales de la UIA y Paola Cleri, Coordinadora de GAN Argentina. El primer tema de la jornada fue “La tecnología como motor de transformación en la educación” y quien expuso fue Jairo Araya Méndez, de Telefónica-Movistar Costa Rica. En el contexto de la pandemia, opinó, han adquirido una importancia renovada el llamado “mobile learning”, los procesos de aprendizaje dinámicos y el autoconocimiento, afortunadamente hay herramientas tecnológicas que ayudan a abordar estos temas. A continuación Diego Ros Rooney y Carolina Gruffat, de SMC+, presentaron el documento “Desarrollo de competencias para el futuro: Estrategias de adopción de cinco tecnologías disruptivas de la Cuarta Revolución Industrial para la educación.”, que repasa la inclusión de dichas tecnologías y analiza las múltiples dimensiones de su uso efectivo en un contexto escolar. El siguiente panel: “Ofertas de innovaciones digitales disponibles en América Latina”, fue moderado por Sebastián Feldberg, de Accenture, y participaron Laura Marés, Gerente General de educ.ar Sociedad del Estado, Laura Aristizabal, Directora de Empleabilidad de ProTalento, Camila Gottlieb, de la Universidad Católica de Uruguay y Nohemí Lugo, Profesora Investigadora del Tenológico de Monterrey, quienes compartieron sus experiencias personales. Luego Néstor Nocetti, cofundador de Globant Argentina, abordó el tema “Adopción de tecnología para un aprendizaje atractivo”. En su participación, comentó que muchos alumnos concluyen la escuela primaria con problemas de lectoescritura o tienen dificultad de acceder a la alfabetización. La propuesta “Dale!” es una herramienta orientada a (re) escolarizar a través de tutorías personalizadas y con monitoreo de los resultados. Daniel Laco, Secretario del Departamento de Educación de la UIA, entrevistó a María Laura Palacios, Vicepresidente de la Cámara Argentina de Software (CESSI), quien compartió el programa “Chicas Programadoras”, que busca fomentar el interés de mujeres jóvenes por la programación, en contraposición al mito de que las ciencias “duras” son un área reservada a los varones. Finalmente, Silvia Rossini, Gerente Asociada de Proyectos de GAN Global presentó el proyecto GAN-Microsoft: “Habilidades para la Empleabilidad”. Añadió que ciertos estereotipos, en lo que hace a la actividad laboral, persisten y que, afortunadamente, en los últimos años se ha logrado que un mayor número de mujeres accedan a las áreas STEM a partir de una temprana orientación profesional.