Julio 2021. El día 28 de julio nuestro IPLIDO de la UTHGRA participó virtualmente del encuentro Mirada judicial con perspectiva de género, organizado por la Mesa de Mujeres Fuerza Sindical.
Claudia Arecha, Secretaria de Igualdad de Oportunidades y Derechos Humanos de AGAE, realizó una breve introducción y presentó a la Dra. María Claudia Caputi, Jueza de la Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, quien ahondó sobre la falta de perspectiva de género en ciertos fallos judiciales. En este sentido, hizo referencia a factores que influyen a la hora de evaluar un caso particular: la cultura organizacional de una institución, empresa u otro ámbito, el perfil del sujeto típico de un empleo, que muchas veces tiene al varón como modelo dominante, lo cual dificulta que se reconozca que una conducta es inapropiada y se la considere merecedora de punición. Importa, en realidad, poner el foco en otros aspectos de la situación: la desigualdad en la relación de poder, la vulneración de un derecho que no puede ser soslayado por presiones externas o costumbres arraigadas. Para ampliar la mirada de jueces y fiscales, es imprescindible incorporar los contenidos referidos a la perspectiva de género tanto en estudios de grado como en posgrados.
También intervino Javier Cicciaro, Oficial de Proyecto de OIT en la Iniciativa Spotlight, quien destacó que la Argentina es uno de los 7 países que han ratificado el Convenio 190, si bien no entrará en vigor hasta febrero de 2022. Esta fecha de inicio plantea el desafío de adaptar la normativa a las estipulaciones del convenio. En especial la amplitud de alcance, tanto en lo que hace a la relación de dependencia o no entre víctima y victimario, como el lugar en que transcurra el hecho de violencia, presentan una gran oportunidad para proponer normativas y leyes que contemplen los matices que la actualidad impone. La necesidad de diseñar políticas públicas que preserven a la víctima debe estar en el centro del debate, como ejemplos de este abordaje se mencionaron las licencias por violencia, la flexibilidad horaria, la creación de espacios de orientación y/o denuncia, entre otros. La OIT acompaña estos procesos asistiendo a los gremios en materia de discusión de normativas, negociación colectiva, procesos de formación y diagnóstico.
Para cerrar el encuentro se realizó una productiva ronda de preguntas a los expositores.