Julio 2021. El IPLIDO DE LA UTHGRA está participando del Curso “Prevención del Consumo Problemático de Sustancias en el Ámbito Laboral” a través del campus virtual de la Sedronar.
Más de 100 compañeras y compañeros de todo el país se sumaron a esta importante capacitación en la que nos proponemos construir colectivamente estrategias de prevención de consumos problemáticos en el ámbito laboral, a través de un enfoque integral y una perspectiva de derechos, para poder implementar una práctica preventiva en los establecimientos de nuestra actividad.
Destacamos a continuación los principales aportes de la primera clase:
- La OMS define como droga toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración de algún modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso central de la persona.
- En la actualidad el alcohol y el tabaco, junto con los psicofármacos legales, son las sustancias más consumidas en Argentina, presentan mayor acceso y disponibilidad y provocan más morbimortalidad que la suma de todas las drogas psicoactivas.
- La naturalización del consumo de alcohol, y el hecho de que esté tan incorporado a nuestras costumbres y hábitos cotidianos, hace que resulte difícil advertir cuando el consumo se torna problemático. El alcohol es, sin embargo, una droga, aunque sea legal y de venta libre y, como todas las drogas, tiene efectos sobre nuestro organismo y consecuencias físicas y sociales.
- Se considera que los efectos de una sustancia no tienen que ver intrínsecamente solo con sus características farmacológicas, sino también con las características de quien la consume y el contexto.
- Se distinguen los conceptos de uso, abuso y adicción:
Uso: consumo generalmente ocasional, aislado, no tiene presencia significativa en la vida de la persona. Incluye el consumo experimental.
Abuso: no solo aumenta la frecuencia y la cantidad, sino que el consumo cumple una función para la persona (mejor ánimo, perder la timidez, etc.). Su característica principal es la regularidad en el tiempo y el espacio.
Adicción: la vida y la persona giran exclusivamente en torno al consumo. La situación adictiva puede ser hacia conductas, objetos o personas. Es un problema de salud en el que la persona perdió la capacidad de controlar su consumo, a pesar de reconocer las consecuencias adversas.
- El trabajo vincula a las personas con la sociedad y la economía en la que viven. El acceso a un empleo seguro, productivo y remunerado de manera justa es un factor fundamental para la autoestima de las personas y las familias, por crear sentido de pertenencia a la comunidad y contribuir productivamente.
- El ámbito laboral refiere al lugar de trabajo en todas sus expresiones. Es donde las personas pasamos gran parte de nuestros días y es un organizador de la vida cotidiana. Puede dignificar y contener, o puede ser un espacio hostil que genera o profundiza malestar. Puede ser espacio de promoción de la salud y el cuidado. La posibilidad de permanecer en entornos no adecuados, puede impulsar a la necesidad de un consumo que haga sostenible física y psíquicamente ese espacio. Es necesario desarrollar un modelo de prevención integral, que fomente estrategias colectivas e intervengan diferenciadamente según el segmento poblacional.