Archivo

Un orgullo para nuestro IPLIDO de la UTHGRA

Nuestra Secretaria Ejecutiva, compañera María Susana Césari, representante en el área sindical de las Comisiones Permanentes del Foro de Mujeres del Mercosur Nuestra compañera María Susana Césari, Secretaria de Actas y Afiliaciones de la UTHGRA y Secretaria Ejecutiva de nuestro IPLIDO de la UTHGRA, fue elegida como miembro de las Comisiones Permanentes para representar el área sindical en el Foro de Mujeres del Mercosur, presidido por la Dra. Amalia Mattio de Macías. Se trata de un gran honor y reconocimiento que afianza la relación y el trabajo conjunto de nuestro Instituto con el Foro de Mujeres del MERCOSUR, iniciados años atrás. Esta asociación internacional, creada hace más de veinte años por las delegadas de nuestro país, de Brasil, de Paraguay y de Uruguay, desarrolla acciones locales, regionales y continentales, integrando organismos públicos y privados y creando vínculos institucionales. Su misión es promover el ingreso de Mujeres al Foro Consultivo Económico y Social del MERCOSUR como integrantes plenas; participar activamente en todos los Grupos de Trabajo del MERCOSUR; contribuir al desarrollo cultural, social y económico de las mujeres; promover la igualdad en el trabajo y mejorar la condición de la mujer en los planos cultural, social y económico, eliminando toda discriminación basada en el género, estimulando acciones positivas cuando corresponda. Junto a las integrantes del Foro de Mujeres del Mercosur, nuestra Secretaria Ejecutiva, María Susana Césari, y la Presidente de la Delegación Permanente Corrientes, María del Valle Valenzuela, viajaron en el mes de marzo al sexagésimo período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de ONU Mujeres en Nueva York, donde tuvimos la oportunidad de intercambiar experiencias y compartir mesas de discusión que hacen a la igualdad de oportunidades para las mujeres en todo el planeta. Más recientemente, en el Día del Amigo, nuestro IPLIDO de la UTHGRA auspició de anfitrión en el edificio central de la UTHGRA, en un acontecimiento de significativa trascendencia ya que participaron los organismos y organizaciones de más reconocida trayectoria en el área de los derechos de la mujer. Además de nuestra Secretaria Ejecutiva, compañera María Susana Césari, conforman las comisiones permanentes: Teresa González Fernández, en el Área Política; Mirta Detrizio, en el Área Educativo-Cultural, y María Marta Maenza, en el Área Empresarial. Al ser llamados a integrar la Comisión Permanente, hemos sido depositarios de un verdadero honor y responsabilidad. Se abren así nuevos caminos y la oportunidad de acceder a los lugares de debate y de toma de decisiones en políticas de género y derechos de las mujeres en nuestro país y los países que conforman el Cono Sur. Link: http://forodemujeresdelmercosur.org/ Compartimos con ustedes el artículo que nuestra Secretaria Ejecutiva escribiera para el Foro de Mujeres del Mercosur, sobre Mujer y Sindicalismo en Argentina: Mujer y Sindicalismo en Argentina POR María Susana Césari La situación de la mujer en el mundo laboral a partir de 1950 es la suma de elementos heredados y de cambios introducidos paulatinamente. Con el paso del tiempo, las normas referidas al trabajo de la mujer han ido evolucionando, de manera que la situación en la que vivía la mujer, en la cual sólo estaba dotada para la maternidad, la lactancia y otras tareas relativas al hogar, duró hasta que el contexto de la post-guerra, la firma de acuerdos y la aprobación de leyes, comenzaron a promover acciones que favorecieron la situación de la mujer. Entre ellas, la Convención Nº 100 de la OIT (1951) que se recogió en el Art. 119 del tratado de Roma (1957) que llevaba como lema igual salario a igual trabajo. Ya en los años setenta se estableció el principio de salario igual a trabajos de valor comparable. En España la Constitución de 1978 indicó en su artículo 14 el principio general de no discriminación, entre otras causas, por razón de sexo. Otro artículo que cabría destacar es el número 35, que reconoce el derecho al trabajo, a su libre elección y a su remuneración, sin que pueda existir discriminación por razón de sexo. Las normas referentes al trabajo por cuenta ajena de la mujer, se contienen en la Ley del Estatuto de Trabajadores (ET) de 10 de marzo de 1980. Entre los cambios que han afectado a la mujer durante este período es importante señalar: 1. Los relacionados con su estado civil y el reparto de edad. 2. El traslado de efectivos de unas ramas a otras. 3. La evolución de las ocupaciones a tiempo parcial y los contratos temporales. 4. La significación otorgada a la carrera profesional. Mujer y sindicato En nuestro país, la mayor parte de los derechos de los trabajadores – vacaciones, aguinaldos, mejores condiciones laborales, jubilación e indemnizaciones- se incorporaron por primera vez en la Constitución de 1949, que tuviera muy corta vida y fuera desconocida por el Gobierno de facto que siguiera al del General Juan Domingo Perón. Las organizaciones sindicales son de vital importancia en la vida de los trabajadores, como instrumento fundamental de lucha en la afirmación de sus reivindicaciones. Los sindicatos tienen garantizado concertar convenios colectivos de trabajo, pueden recurrir a la conciliación y el arbitraje, tienen derecho a huelga y garantías para cumplir su misión. Son, en resumidas cuentas, la herramienta más eficaz y poderosa para la defensa de los derechos colectivos frente al capital. ¿Cómo ha sido la historia de la participación de las mujeres en la vida sindical argentina? Debemos partir de la base de la baja sindicalización de la mujer. Esto sin duda está vinculado al gran esfuerzo que representa para la mujer trabajadora la doble jornada que implica el trabajo de la casa y el trabajo asalariado. Esta misma situación dificultó la toma de conciencia acerca de la responsabilidad hogareña por parte de los hombres, ya que nos vimos inmersas en el mundo del trabajo asalariado sin previo aviso. A este dato de la realidad laboral femenina, debemos sumarle las interrupciones democráticas de nuestro país, que convirtieron a la “cosa pública” -y en especial a los sindicatos- en sitios contraindicados para los pacifistas. El

CONURBANO. LA TIERRA DE LOS EXTREMOS

Diario La Nación. 07/06/2015. Sus 24 partidos tienen el 25% de la población nacional y el 20% de los electores, entre la opulencia de los barrios cerrados y la indigencia. Demografía, imaginarios, política, asistencialismo y cultura popular: las piezas del rompecabezas para abordar esta terra incognita. Con casi diez millones de habitantes -el 25% de la población nacional-, extremos de pobreza y riqueza por igual, desarrollo industrial al lado del asistencialismo estatal, el conurbano bonaerense es un territorio atravesado por heterogeneidades e imágenes contrapuestas. Es visto como el espacio de ascenso social de los barrios obreros y el bucólico alejamiento de la gran ciudad, pero también la sede de la inseguridad, la pobreza irreversible y el clientelismo. Es, además, un objeto de preocupación social y estudio académico con peso propio, aunque han sido pocos hasta ahora los esfuerzos por sistematizar las investigaciones y pensar el Gran Buenos Aires como tal. El sexto volumen de laHistoria de la Provincia de Buenos Aires (editado por Edhasa y Unipe, que llega a las librerías este mes) se dedica justamente a analizar el conurbano en sus rasgos demográficos, simbólicos, políticos, económicos y culturales, en 18 trabajos de investigadores de distintas disciplinas y perspectivas. Aquí, cinco de esos autores sintetizan sus miradas sobre la actualidad y perspectivas históricas de los 24 partidos, que en la última década crecieron más que la población del país y tienen casi el 20% de los electores de la Argentina. Un territorio de desigualdades y extremos, el otro amenazante para la ciudad de Buenos Aires, el espacio de la experimentación social.   ENTRE LA PERIFERIA OBRERA Y EL GUETO Por Gabriel Kessler. Para La Nación El Gran Buenos Aires o conurbano se ha convertido desde la transición democrática en un objeto de estudio y de preocupación social, política y académica con ribetes propios. Su caracterización puede pensarse de acuerdo con dos modelos distintos de relación entre ciudad y sectores populares. Uno, de más larga data, referido a las periferias obreras formadas en los lindes de las grandes urbes y que, más allá de sus diferencias, comparten como rasgos comunes una preponderancia de sectores populares y sus prácticas, fecundas experimentaciones en las formas de construir y habitar los espacios, procesos de integración social en torno al trabajo, así como una profusión de déficits de infraestructura y servicios. Con sus particularidades locales, esa imagen se acerca a los casos paradigmáticos, como la banlieuerouge parisina, modo de organización social que resultaba de la articulación de una comunidad popular y de una conciencia de clase obrera, en torno a un sistema político municipal, en dicho caso de raigambre comunista (en el nuestro, luego de 1945, peronista). Ahora bien, a medida que la crisis de la Argentina (y del conurbano) industrial y los procesos de desestructuración social se profundizaban, iban cobrando mayor presencia imágenes de los suburbios norteamericanos y también de sus inner-cities, los centros urbanos definidos como “guetos”, habitados por grupos subalternos, en los que clase y etnia se imbrican. Comienzan así a circular visiones de territorios segregados, polarizados socialmente, conformados por nichos de alta homogeneidad social interna, pero muy diferentes y desconectados unos de otros, con una débil vida social y cultural local. Se produce el pasaje de una mirada más proclive a ver al conurbano como un territorio de integración social y cultural popular a otra que tiende a caracterizarlo como signado por déficits y carencias, producto de la desintegración de esa misma matriz societaria. Las imágenes clásicas del suburbio popular fueron dando lugar a las de un territorio donde se concentrarían, de forma extrema, pobreza y desigualdad, polarización entre barrios marginales y urbanizaciones privadas, un sistema político acusado de clientelismo y por la perpetuación en el poder de sus jefes políticos, figurando territorios asolados por la inseguridad y el temor. Tanta fue la potencia de éstas y otras visiones similares que rasgos también propios del conurbano fueron quedando opacados, entre ellos, una importante sociabilidad y vida cultural local; la omnipresencia de una vasta clase media esparcida en todos sus puntos cardinales; formas de urbanización muy disímiles entre sí y una potencia de la acción colectiva; en suma, la heterogeneidad social, urbana y cultural del conurbano fue disipándose. El desafío del libro es proponer una perspectiva general sobre el conurbano, pero sin perder las heterogeneidades internas entre espacios, tiempos y grupos sociales diversos. Retomar las imágenes cristalizadas para cuestionarlas donde sus acentos y ocultamientos no nos conforman. Uno de los desafíos es considerar al conurbano como un fecundo territorio de experimentación social, en parte por la acción del Estado, pero en tanto o mayor medida por parte de la sociedad, sindicatos, asociaciones, movimientos y agrupaciones políticas. No se trata de oponer una mirada reivindicadora frente a una perspectiva centrada en conflictos, pero sí de subrayar aquellas cuestiones que han quedado hasta hoy en una zona de mayor penumbra para pensar el Gran Buenos Aires con todas sus complejidades y matices. El autor es sociólogo, investigador del Conicet y profesor de la Universidad Nacional de La Plata   PLANES SOCIALES EN UN TERRITORIO ASISTIDO Por Daniela Soldano. Para La Nación El conurbano es el escenario más transparente para captar la fragmentación de las condiciones y los modos de vida que provocaron las crisis socioeconómicas y los profundos cambios en materia de políticas públicas que se inician a finales de la dictadura. Los planes sociales -una clase de intervención con duración y espacios de implementación acotados y con un tipo de prestación específica (una bolsa o caja con leche y alimentos, un subsidio, un trabajo, una vivienda)- se van a erigir por oposición a la lógica preexistente de la universalidad, procurando identificar y mitigar necesidades “básicas” de las familias pobres en los barrios relegados. Los planes Alimentario Nacional (PAN), País, Vida, Jefes de Hogar Desocupados, Familias, Argentina Trabaja, entre muchos otros, no sólo organizaron las estrategias de las elites en materia social, sino que estructuraron en gran medida los repertorios de reproducción de la vida en la pobreza y construyeron una retórica muy potente y

Presentación del Plan Nacional de Acción para prevención, asistencia y erradicación de la Violencia contra las mujeres

IPLIDO de la UTHGRA asistirá a la presentación del “Plan Nacional de Acción para la prevención, asistencia y erradicación de la Violencia contra las mujeres” a cargo de Fabiana Tuñez, Presidenta del Consejo Nacional de Mujeres, que se llevará a cabo el día 7 de septiembre de 2016 a las 16 hs., en el Salón de Prensa de Cancillería.  

CASI NO SE APLICA LA LEY CONTRA LOS FEMICIDIOS

Diario La Nación. 07/06/2015 No existen el registro ni los protocolos creados por la norma en 2009 Por Teresa Sofía Buscaglia “Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.” Así fue bautizada la norma número 26.486, sancionada el 11 de marzo de 2009, y cuya nula aplicación fue el eje central de la marcha #NiUnaMenos, que el miércoles reunió a más de 150.000 personas frente al Congreso y movilizó otras decenas de miles en todas las provincias. No existe un registro único y centralizado de femicidios con información de todo el país (su creación se anunció por segunda vez después de la marcha) y no hay suficientes hogares refugio para contener a las víctimas que deben dejar sus casas. Tampoco existe un plan nacional contra la violencia, que debería “elaborar, implementar y monitorear” el Consejo Nacional de las Mujeres, “organismo rector” de la ley, que depende de la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner. Así, la ley es letra muerta. De sus 45 artículos, apenas ocho están reglamentados y once, sólo de manera parcial. De los artículos ley que sí están reglamentados, la mayoría no se cumple por falta de coordinación entre las jurisdicciones y entre los distintos poderes; la escasez de presupuesto y la falta de organismos específicos que se ocupen de la problemática y apliquen protocolos de seguridad y atención médica y acompañamiento psicológico para las víctimas. Se podrían haber evitado muchos casos de violencia, abusos y femicidios si en estos seis años hubiera habido voluntad política de aplicar la ley. “No podemos seguir pensando que con la declaración de voluntades las cosas suceden y no es así. Para mí el énfasis está en la falta de implementación. Es complejo trabajar en la prevención de la violencia, porque requiere articulación de esfuerzos de diferentes instituciones. Que la Presidenta sea mujer, hace que la gente tenga más expectativas, creyendo que tendrá una política y un discurso más tendiente a la igualdad de género, pero no es así”, explica Natalia Gherardi, directora de Equipo Latinoamericano de Justicia y Genero (ELA). Mientras tanto siguen ocurriendo casos como el de Corina Rodríguez, que el miércoles pasado participó del #NiUnaMenos. “Cuando me fui de mi casa, él me acosaba. Me seguía, me amenazaba y me insultaba. Todos los días era así. Una mañana, camino a mi trabajo, yo estaban en el andén esperando el subte. Él se acercó de la nada, cuando el subte venía a toda velocidad y me dijo: «Mirá qué fácil puede ser tirarte», haciendo el amago de empujarme. Hice 80 denuncias durante un año y medio, hasta que el 2 de agosto de 2010 fue a la puerta del colegio de mis hijas y me baleó.” Corina se separó de su marido, pero cuando se fue de su casa, siguió el calvario con él y empezó otro con la Justicia, que no le daba protección. “A los dos años de su intento de matarme, tuvimos un juicio que sentó jurisprudencia. Fue la primera vez que se usó la figura de femicidio. Lo condenaron a 21 años de prisión, pero ni los jueces ni los fiscales están preparados, aún, para investigar y juzgar este tipo de violencia. Si no me hubiera baleado, hoy seguiría acosándome. Te tiene que matar para ir preso”, reclama Corina. La ley contra la violencia se gestó gracias al trabajo de ONG que ayudaron en su redacción. Mabel Bianco, de la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), acompañó aquel proceso y ahora sostiene: “El problema no es que falten reglamentar unos artículos, sino que la ley no se cumple. El registro nacional es uno de esos puntos. En septiembre de 2012, en un gesto de querer demostrar que algo se hacía, el Consejo Nacional de las Mujeres [que actualmente preside Mariana Agustina Gras Buscetto] firmó un convenio con el Indec para empezar a recopilar los datos. El Indec venía muy cuestionado desde hacía años, pero nosotros pensamos que era el único organismo con gente capacitada para hacer ese trabajo. Generó mucho entusiasmo la noticia, pero pasaron tres años y no se hizo nada. Recién dos días después de la marcha, la Secretaría de Derechos Humanos anunció la creación de Unidad de Registro, Sistematización y Seguimiento de Femicidios y de Homicidios agravados por el género”. La ley prevé, también, la creación de un Plan Nacional de Acción para la Prevención, la Asistencia y la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres. Siempre la mira está puesta en unificar las acciones y centralizar la información para poder actuar de una manera coherente y efectiva. Si eso estuviera en funcionamiento, las mujeres víctimas de violencia no tendrían tantas diferentes formas de ser tratadas, contenidas y asesoradas. En Buenos Aires, funciona la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema, que está abierta las 24 horas los 365 días del año. En algunas provincias hay oficinas similares, pero en otras no existe nada parecido. “Hay que hacer un mea culpa: se necesita capacitación, y concientización en los jueces, en el personal judicial y en la población en general”, reconoció la jueza de la Corte, Elena Highton. Karina Gonella es otra víctima de la doble violencia que ejercieron en ella su pareja y la Justicia. Luego de dos años de una convivencia de maltrato y violencia física, cuando se animó a denunciarlo, su vida se derrumbó. A casi dos años de aquello, perdió su casa, vive amenazada y su victimario está libre gracias a que no se aplica el protocolo que la ley prevé para estos casos. “Sufrí de todo: desde quererme incendiar hasta internarme porque no me dejaba comer. Me quiso ahorcar, me gatilló en la cabeza y se gatilló una vez él, reclamándome que no entendía que yo era el amor de su vida. Hice la denuncia en la comisaría, pero como él tiene un puesto de jerarquía en Gendarmería, todo fue peor. Luego de dos años de

Juegos Olímpicos: Del Potro y Lange, grandes ejemplos de resiliencia

Resiliencia es tener el coraje de florecer ante la adversidad. “Ser resiliente quiere decir adaptarse positivamente al medio y avanzar hacia delante”. Los argentinos participantes de los Juegos Olímpicos Río 2016 dan buenos ejemplos de ello. Es el caso de Santiago Lange, de 54 años, leyenda del yachting argentino y padre de cuatro hijos, quien concretó el sueño de su vida: ser campeón olímpico y traer a nuestro país la medalla de oro. Lo hizo después de haber superado la batalla de su vida: ganarle a un cáncer de pulmón. Y el de Juan Martín Del Potro, quien luego de sufrir una severa lesión que lo llevó a pensar en retirarse, el último domingo enfrentó al número 2 del mundo Andy Murray, en la final, obteniendo la medalla de plata para la delegación Argentina. Hace 18 meses a Lange le diagnosticaron cáncer de pulmón. “Nunca fumé”, aclaró el campeón, quien decidió consultar a los médicos después de percatarse de que en sus viajes empezaba a enfermar con cierta continuidad. Entonces, Río de Janeiro desapareció de su agenda. Durante seis meses se dedicó en exclusiva a mejorarse. Finalmente le extirparon un pulmón, y a los 25 días ya estaba entrenando otra vez. “El único secreto -afirmó- es que amo lo que hago”. Del Potro, por su parte, confesó que estuvo muy cerca de abandonar el tenis por una lesión en la muñeca que lo tuvo a mal traer y que lo obligó a extensos períodos fuera del circuito. “Fue frustrante al inicio de mis lesiones, pero luego seguí trabajando, tratando de resolver mis problemas y ahora estoy viviendo un lindo presente”, relató. En los Olímpicos, no sólo estuvo a la altura de su rival en la final, sino que también había vencido al número 1 del mundo, Novak Djokovic, jugando un tenis de alta calidad y dejando el corazón en cada pelota. Hoy deseamos destacar cómo ambos son verdaderos ejemplos de que es posible sobreponerse a la adversidad. E incluso brillar. A esto llamamos “resiliencia”. Desde nuestro IPLIDO de la UTHGRA desarrollamos un programa especial destinado a esta capacidad, ya que la consideramos como la aptitud de reaccionar positivamente a pesar de las dificultades y la posibilidad de construir basándose en las fuerzas propias del ser humano. No es sólo sobrevivir a pesar de todo, sino que es tener la capacidad de usar la experiencia derivada de las situaciones adversas para proyectar el futuro. Trabajando esta aptitud, nos proponemos desarrollar la capacidad humana de enfrentar, sobreponerse y de ser fortalecido e incluso transformado por las experiencias de adversidad, es una manera de mejorar los recursos de las personas frente a las crisis.

VIIIº Encuentro Nacional de Mujeres Trabajadoras del Turismo, Hoteleras y Gastronómicas de la República Argentina “Ministro Graciela Camaño”

2015. El 12 de Mayo del corriente año, se realizó el VIII Encuentro Nacional de Mujeres Trabajadoras del Turismo, Hoteleras y Gastronómicas de la República Argentina “Ministro Graciela Camaño” en el Hotel Presidente Perón, sito en la ciudad de Mar del Plata. “2015 Año de Participación Política” Dicha jornada anual es de vital importancia para nuestra Organización ya que nos permite reunir todas las Delegaciones Permanente de nuestro Instituto y abordar las distintas temáticas que nos competen, al mismo tiempo que nos posibilita llevar a cabo un balance de los logros y trabajos hasta aquí realizados y fijar la agenda que comandará nuestro trabajo durante el 2015. Para visualizar el Documento Final de dicho encuentro: [vcex_button url=»https://workshop.masswitch.com/iplido/wp-content/uploads/2017/10/CONGRESO-MAR-DEL-PLATA-2015-Documento-Final.pdf» title=»Visit Site» style=»styled» align=»center» color=»purple» size=»large» target=»self» rel=»none»]haga click aquí[/vcex_button]

Graciela Camaño disertó en el debate federal de la Episcopal en la Cámara de Diputados

El lunes 8 de agosto se llevó a cabo en el Salón de los Pasos Perdidos de la Cámara de Diputados de la Nación la cuarta edición de “Repensando la política”, espacio de debate federal que organiza la Comisión Episcopal de Pastoral Social (CEPAS) de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), en cuyo panel titulado “Repensar la política desde la participación ciudadana” participó como oradora la fundadora de nuestro IPLIDO de la UTHGRA, la compañera Dra. Graciela Camaño, Diputada Nacional por el Frente Renovador. La apertura estuvo a cargo del presidente de la CEPAS y obispo de Gualeguaychú, Monseñor Jorge Eduardo Lozano; el Diputado Nacional Eduardo Amadeo (en nombre del presidente de la Cámara, Emilio Monzó) y el cardenal primado de la Argentina y arzobispo de Buenos Aires Mario Aurelio Poli, quien presentó el nuevo documento (http://www.episcopado.org/portal/actualidad-cea/oficina-de-prensa/item/1194-el-bicentenario-tiempo-para-el-encuentro-fraterno-de-los-argentinos.html) de la Conferen-cia Episcopal Argentina “Bicentenario de la Independencia – Tiempo para el encuentro fraterno de los argentinos”. El primer panel, titulado “Repensar la política desde los nuevos desafíos sociales”, estuvo integrado por la Senadora Nacional por la UCR, Silvia Elías de Pérez, el Diputado Nacional por el PJ, Oscar Romero, el Diputado Nacional por Democracia Cristiana, Juan Fernando Brugge y la Diputada Nacional por GEN, Margarita Stolbizer. Los principales temas de disertación fueron la corrupción, la pobreza, la importancia de realizar estadísticas que den visibilidad a los verdaderos problemas sociales, la revalorización de la política, la necesidad de un acuerdo de todos los actores sociales. El cierre de este panel estuvo a cargo de Monseñor Jorge Lozano con una reflexión sobre la igualdad de oportunidades. “¿Qué pasaría si vamos a salir a pasear con amigos en bicicleta, pero hay tres amigos que van a ir con las ruedas pinchadas?”, se preguntó “No van a poder andar (…) En esto tenemos que cuidarnos mucho porque implica que no todos van a poder participar de la fiesta de la vida de la misma manera”, observó. El segundo panel, titulado “Repensar la política desde la participación ciudadana” estuvo integrado por la compañera Dra. Graciela Camaño, por la Diputada Nacional por el Partido Socialista, Alicia Ciciliani, por la Senadora Nacional por el PRO, Marta Varela y el Intendente de la localidad de Merlo, Gustavo Menéndez. El cierre fue realizado por Monseñor Jorge Casaretto. Los principales temas abordados en este panel fueron la necesidad de trascender el populismo, la crisis del actual sistema político, la importancia de trabajar para el largo plazo, el rol del Estado, los cambios en el acceso a la información pública, entre otros. Nuestra fundadora, la compañera Dra. Graciela Camaño, señaló que la participación ciudadana es algo “mucho más profundo que estar informado, es el “yo protagonista” y llamó a repensar el poder. “Es imposible no repensar la política cuando en lugar de democracia los cargos parecen hereditarios y los políticos aumentan sus patrimonios sin guardar relación con sus sueldos y con su devenir laboral”, sostuvo. Marcó asimismo la importancia de una justicia independiente ya que una justicia complaciente “genera impunidad y favorece este tipo de prácticas que aborrece el ciudadano”. Se refirió por último a las organizaciones sociales. “Hay que construir una nueva institucionalidad que permita consolidar las propuestas que surgen desde los movimientos sociales en distintos ámbitos de la sociedad. Nuevas prácticas de gestión estatal, que no corrompan a los dirigentes que participan en las organizaciones sociales. En este siglo XXI las sillas del poder no alcanzan. Hay que armar nuevas relaciones de poder. Es imprescindible poner luz sobre la justicia social. La ecología y sobre la cultura”, concluyó. Cerró el panel Monseñor Casaretto, quien se refirió a la compañera Dra. Camaño: “Trabajamos juntos en el 2001, ella era Ministro de Trabajo. Tenía la dificilísima misión de asignar los primeros planes sociales. La verdad que trabajaba día y noche”, recordó. También acordó con lo sostenido por la compañera Dra. Camaño sobre darles institucionalidad a los movimientos sociales: “La pobreza está más en las organizaciones de base que en los sindicatos: ¿cómo hacemos para que se incorporen también los pobres en el mundo de la política y cómo le damos institucionalidad, y cómo impedimos que sean rehenes de algunos personajes que se aprovechan de ellos?”, se preguntó. Para finalizar, Monseñor Casaretto planteó la siguiente inquietud: “¿Estamos en la Argentina ante la necesidad de un nuevo pacto social? Un pacto social para un gobierno, ¿qué es? ¿Es un signo de debilidad o un signo de grandeza?”

Rosa Negron. Secretaria Adjunta. Felicitaciones

La CGT Zona Andina resurgió después de dos décadas Del plenario normalizador participaron casi 30 sindicatos. Ya se venían reuniendo para organizar acciones en contra del tarifazo. La conducción recayó en Cionfrini, de encargados de edificios y además director de Relaciones Laborales de la Provincia. En un plenario del que participaron casi 30 sindicatos quedó normalizada en esta ciudad la CGT Zona Andina, que se propuso como un instrumento para “unificar la lucha de todos los trabajadores”. Los gremios recordaron que la CGT local dejó de funcionar en forma orgánica en los años 90 y algunos relacionaron ese declive con el recelo entre los más grandes de la ciudad: los gastronómicos y Empleados de Comercio. En el plenario participó el secretario general del gremio de la Sanidad y diputado por el Frente Renovador Héctor Daer, a quien además se menciona como uno de los tres posibles conductores de la CGT unificada a nivel nacional. El cónclave del jueves para regularizar la central obrera surgió a partir de los encuentros de la “mesa sindical” que comenzó a reunirse hace pocos meses con el propósito de organizar la resistencia al tarifazo y que realizó varias movilizaciones. En esa mesa también participaron otros gremios como el Soyem y la Unter, que integran la CTA y no se sumaron a la CGT. En la previa al plenario ya estaba acordado un cuerpo de conducción que sería encabezado por Luis Cionfrini, referente local del Suteryh (encargados de edificios). Cionfrini es también director provincial de Relaciones Laborales. Ante una pregunta de este diario, el dirigente negó que la CGT vaya a tener un perfil oficialista en Río Negro, a partir de su reconocida afinidad con el gobernador Alberto Weretilneck. “Nos vamos a ocupar de la defensa de los trabajadores”, afirmó. Los gremios más numerosos en los que se apoyará la política de la central son Gastronómicos, Comercio, Uocra y la UTA. También participan entre otros Suteryh, Televisión, Sanidad, Asimra, Somu y UPCN. Un hombre cercano a Weretilneck quedó al frente de la organización, y negó que su relación con el gobernador vaya a condicionar su gestión. Rosa negron articulo diario La central obrera había dejado de funcionar en la década del 90. (gentileza) Fuente: http://www.rionegro.com.ar/bariloche/la-cgt-zona-andina-resurgio-despues-de-dos-decadas-KH1009729

A veces tranquiliza ser Argentinos

¿Los hijos hacen la felicidad? Investigaciones de EE.UU. y Europa sugieren que, a contrapelo del extendido ideal de la realización familiar, cada vez más personas se sienten insatisfechas cuando tienen hijos. En Argentina, los datos contradicen esa tendencia, aunque también aquí las exigencias desorbitadas de la vida moderna ponen a prueba el deseo de maternidad. Por qué pese a todo las argentinas sienten “pasión por los hijos”. Entre el mito de la madre perfecta, los mandatos sociales y el deseo de procrear. Tan instalado está el ideal de la felicidad familiar, el ideal de la realización maternal, que sería algo parecido a una herejía discutir la idea de que los hijos traen la felicidad. Sin embargo, en EE.UU. y Europa, los expertos en medir el bienestar emocional empiezan a ponerlo en duda. Varios estudios científicos mostraron en los últimos años que la satisfacción con la vida es menor en las personas que tienen hijos respecto de las que no cambiaron nunca un pañal. Por otra parte, la clínica psicológica se llena de consultas que confirman cuántos matrimonios tambalean con la llegada de los hijos. En 2004, una investigación del economista y premio Nobel Daniel Kahnemann reveló que, para las mujeres norteamericanas, cuidar a los hijos está en el lugar 16 en el ranking de las 19 actividades más placenteras de la vida, muy por debajo de cocinar o ver la tele. ¿Por qué las madres se sienten más insatisfechas ahora que antes? ¿Está el individualismo arrasando con el ideal de abnegación y sacrificio? ¿O ellas encontraron otras fuentes de felicidad en sus vidas, aparte de su rol tradicional de madres? El trabajo, el nivel educativo, la soledad, los ingresos y hasta la aceleración cotidiana afectan la vida de las madres del siglo XXI. Claro que si los hijos no hacen más feliz la vida, es difícil entender por qué mujeres y hombres se angustian cuando no logran concebir. Menos se comprende el aumento del 30% en la demanda de tratamientos de fertilización asistida entre 2008 y 2009 en la Argentina. Algo deben traer los hijos para ser tan deseados. Sin dudas, pasar los genes a las futuras generaciones es la razón por la que se reproducen todas las especies. Por eso las madres invierten tanto tiempo y energía en criar a su prole en el reino animal. Creer que lo hacen para ser más felices quizás sea la forma que adoptó el imperativo biológico en los seres humanos. Esta es la teoría que esgrime Daniel Gilbert, el psicólogo de Harvard que escribió en 2006 el best seller Tropezando con la felicidad . Gilbert aconseja a los que están pensando en ser padres sopesar con cuidado la felicidad momentánea que dan los chicos versus la duradera. La cuestión es distinguir entre las expectativas con que los bebés llegan al mundo de los padres y lo que efectivamente ocurre durante su crecimiento. Según un estudio de la Universidad de York, en Gran Bretaña, la “ilusión” de que los chicos traerán una felicidad surge por enfocarse en sensaciones maravillosas como la primera sonrisa del bebé, mientras que la cotidianeidad -ocuparse de la comida, la ropa limpia y las tareas escolares- conspira contra la satisfacción maternal. “Son estas experiencias pequeñas pero negativas las que impactan en los niveles de felicidad cotidiana”, explica el economista británico Nattavudh Powdthavee. Las argentinas, por los hijos De todos modos, no hay madre que no reconozca que su hijo la hizo dejar de mirarse el ombligo y pensar más allá. En este sentido, las argentinas parecen entender bien la contribución de los hijos al sentido de la vida y hasta contradicen los estudios realizados en Estados Unidos y Europa. Un flamante estudio de la consultora CERX (Centro de Economía Regional y Experimental) revela que la felicidad de la población argentina se ubica en 7,1 puntos sobre un total de 10. Pero a la hora de ponerle puntaje a la felicidad de tener hijos, las mujeres locales aumentan la cifra a 9,6 puntos, según la encuesta realizada por CERX para LA NACION. Incluso durante los sinsabores de la vida cotidiana, los gritos y las corridas, las madres porteñas dicen que sus hijos les hacen sentir 8,9 puntos de felicidad. “Posiblemente sea una felicidad diferente de la que tenían antes de tener hijos, pero aun con los problemas y preocupaciones cotidianas que genera la maternidad, declaran que eso no reduce su nivel de felicidad”, afirma la economista Victoria Giarrizzo. La mitad de las madres argentinas dice preferir un programa con sus hijos a cualquier otra actividad, aunque hay afanes -como salir con amigas o ir de compras- que están asociados a un mayor placer que estar haciendo algo con los chicos. “Una cosa parece ser el placer momentáneo y otra la felicidad de los hijos”, explica Giarrizzo Si bien un 33% de las madres dice ser más feliz a partir de que nacieron sus hijos, una de cada 10 mujeres argentinas se declaran menos felices después de parir. Entre las que no tienen hijos, la mayoría no asocia la felicidad a tener un niño. Para la socióloga Patricia Schwarz, la ética maternal que nació con la modernidad en el siglo XVIII y que demanda un cuidado intensivo de la prole es más fuerte de lo que se cree entre las argentinas. “Las mujeres actuales se mueven entre las expectativas de ser madres absolutamente entregadas a sus hijos y el individualismo que hizo norma en los últimos 25 años”, señala la investigadora del Instituto Gino Germani de la UBA. En los 50 todas querían ser Doris Day: curvilíneas de noche y amas de casa de día, atractivas esposas y madres abnegadas, felices de contar con un nuevo electrodoméstico cada mes. Pero la vida de las mujeres cambió tan drásticamente como la realidad socioeconómica. Criar un hijo es más difícil hoy que hace 30 años atrás, coincide el 70% de los norteamericanos en una encuesta reciente de Pew Research. La experiencia es incluso menos feliz para quienes lo hacen solos, una situación

Feedback