Archivo

Participamos del cuarto encuentro de la Mesa de Trabajo Permanente del Consejo Nacional de las Mujeres

Nuestro IPLIDO de la UTHGRA, como miembro activo de la mesa de trabajo del Consejo Nacional de las Mujeres, participó del cuarto encuentro de la Mesa de Trabajo Permanente con los espacios de género de los sindicatos nucleados en la CGT. La reunión se realizó el martes 30 de agosto en el Salón Carrillo del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, y contó con la participación de más de 50 mujeres referentes de distintos gremios. La presidenta del Consejo Nacional de las Mujeres, Fabiana Tuñez, sostuvo que “Hay una decisión de unir a la Argentina contra la violencia”, y explicó a las concurrentes los principales lineamientos del Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres que se presentó el pasado 26 de julio. El espacio propició un rico intercambio con entre las concurrentes, y se realizaron aportes para fortalecer el Plan de Acción desde la perspectiva de las organizaciones gremiales.

Plenario de la Comisión para el Trabajo con Igualdad Oportunidades CTIO

2016. El pasado jueves 04 de agosto asistimos al tercer plenario de la Comisión Tripartita por la Igualdad de Oportunidades, convocada por el Ministerio del Trabajo y que se llevó a cabo en la sede central del Ministerio, sita Av. Leandro N. Alem 650. Este espacio busca recopilar aportes con diversos entrecruzamientos y propuestas de incidencia para bregar por una verdadera igualdad de oportunidades entre los trabajadores. La apertura estuvo a cargo de la Lic. Cristina Antúnez, Directora de Equidad de Género e Igualdad de Oportunidades en el Trabajo quien realizó un repaso del área temática de cada subcomisión. Luego cedió a la palabra a los portavoces de cada subcomisión para que informaran en el marco del plenario y expusieran ante todos los representantes el trabajo realizado en las mismas hasta la fecha. De lo expuesto surgen los siguientes ejes de trabajo en las distintas subcomisiones: • Conciliación trabajo y familia en el marco de la corresponsabilidad social de los ciudadanos: Se estudia ampliar el compendio normativo de la Ley de Contrato Laboral, analizar distintos Convenios Colectivos de Trabajo y trabajar con Legislación Comparativa de Uruguay para lograr la equiparación y la mejora de derechos de los trabajadores. • Participación igualitaria de mujeres y varones en el ámbito laboral: Se estableció la importancia de incorporar la perspectiva de género en las organizaciones, elaborar un folleto con recomendaciones, llevar a cabo encuestas en las organizaciones y llevar a cabo un Plan de Igualdad con algunas de las organizaciones participantes. • Comunicación: Se está desarrollando una campaña de sensibilización en la temática de equidad de género e igualdad de oportunidades para redes sociales. La misma será lanzada oficialmente desde el Facebook oficial del Ministerio y replicado por las distintas organizaciones participantes de la CTIO. • Herramientas e insumos para el análisis y la toma de decisiones: Esta subcomisión propone llevar a cabo encuestas cerradas y entrevistas en profundidad a mujeres y varones en puestos de decisión. De esta manera se podrá abordar el estudio desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa. • Capacitación y Formación: Se evalúa elaborar distintas acciones de formación y sensibilización para cada sector y organización. Estas acciones podrían implementarse en la forma de jornadas-taller, cursos virtuales; cursos presenciales; charlas y/ó encuentros. Para ello se elaborará el material didáctico sobre Género y Trabajo. Luego de la puesta en común y del análisis de algunos ejes temáticos nuevos, la Lic. Antúnez instó a todos los presentes a redoblar los esfuerzos y el compromiso de trabajo en cada una de las subcomisiones y propuso aunar aún más los lazos de trabajo entre los representantes de los distintos sectores. De esta manera, nuestro Instituto sigue siendo partícipe de los ámbitos más prestigiosos que hacen a la equidad de género y a la verdadera igual de oportunidades. Desde nuestro IPLIDO de la UTHGRA asumimos este importante compromiso, participando tanto del plenario como de las subcomisiones y con la meta de ser actor principal y volcar también allí nuestro firme compromiso de trabajo y nuestras convicciones.

Programas de Concientización: “Embarazo adolescente” – Prevención y Atención Precoz

El 26 de septiembre se celebra el Día Mundial de Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes. Para nuestro IPLIDO de la UTHGRA ésta es una fecha de vital importancia, ya que consideramos imprescindible dotar a nuestros afiliados de la información necesaria para la educación sexual de sus hijos e hijas; como también asistir y contener a aquellas adolescentes que ya están esperando un bebé, puesto que el embarazo en esta etapa de la vida presenta algunos puntos complejos que es necesario atender. Según los registros con los que contamos en el IPLIDO el 19 por ciento de los embarazos se gestan en menores de 20 años. Por esto hemos desarrollado el programa de concientización “Embarazo adolescente. Prevención y atención precoz”. A través de este Programa nuestro Instituto intenta sensibilizar e informar a todos nuestros compañeros, sus familias y la comunidad en general sobre los riesgos tanto psicosociales como físicos y biológicos del embarazo adolescente. Esta situación que compromete en una etapa tan crucial de la vida, el logro de la propia identidad en los jóvenes. Se transforma en una verdadera crisis por los cambios en el esquema corporal, en su mundo interno y en relación al entorno social. La mujer embarazada de por sí se encuentra en una situación diferente, ya que debe renunciar a su cuerpo anterior y también a su esquema corporal, como también a la identidad construida hasta ese momento y a su anterior estructura familiar. Asimismo, el embarazo no planificado en la adolescencia promueve cambios en la actividad escolar facilitando el abandono de la escuela. En las adolescentes que provienen de hogares de bajos recursos y están fuera del sistema educativo, empeora aún más su situación, puesto que no les será sencillo lograr empleos permanentes con beneficios sociales. Nos proponemos a través de este Programa generar instancias que procuren brindar herramientas y estrategias que promuevan un marco de “Salud integral del adolescente”, permitiendo abarcar a los embarazos que ocurran en ese período del desarrollo. Se adecuarán las acciones preventivas dentro de la promoción de la salud. Asimismo, se brindará asistencia integral a cada madre adolescente, a sus hijos y parejas y se aportarán elementos para el promover el desarrollo de las potencialidades de los adolescentes El embarazo en adolescentes necesita un abordaje integral biopsicosocial por un equipo interdisciplinario capacitado en la atención de adolescentes y este aspecto específico a la maternidad-paternidad integral. Para tal fin proponemos el desarrollo de charlas a nuestros afiliados y sus familias para sensibilizar y concientizar en los aspectos que refieran a la importancia de: 1) Control prenatal eficiente y neonatal adecuado: el conjunto coordinado de acciones destinado a lograr un nivel óptimo de salud para la madre y el feto. 2) Fomentar el apego desde el embarazo y primer año de vida: Es el momento de promover y estimular a la familia a desarrollar sus propias habilidades en el cuidado del bebé. En este periodo es muy importante poner foco en la etapa de lactancia materna. 3) Educar para la crianza de los hijos: Capacitar a la adolescente en su nuevo rol de madre; Asesorar a la familia de la adolescente para la adecuada inclusión familiar del nuevo Integrante; Detectar tempranamente alteraciones físicas, psicológicas y sociales en el recién nacido; Desarrollar actividades conjuntas (madre-hijo y familia) para consolidar una crianza óptima. 4) Prevenir el segundo embarazo: Las adolescentes que son madres tienden a tener un mayor número de hijos con intervalos más cortos. 5) Estimular proyectos de vida: Puesta en marcha de mecanismos de contención, acompañamiento y estimulación de la educación, el trabajo y la maternidad – paternidad responsable. Son todos ellos junto al respaldo de un marco normativo que garantiza los derechos de los niños y adolescentes, la plataforma que les permita concretar un proyecto de vida que merezca ser vividas. ¡Este año nos comprometemos todos!

Graciela Camaño asumirá en la Bicameral del Ministerio Público

Tras varias idas y vueltas, la comisión se constituirá este martes a las 17 bajo la presidencia de la massista. El Congreso saldará este martes una vieja deuda y constituirá finalmente la Comisión Bicameral de Seguimiento y Control del Ministerio Público, que será presidida por la diputada nacional del Frente Renovador Graciela Camaño. La reunión tendrá lugar a las 17 en la Sala 2 del Anexo de la Cámara baja, y tendrá como único fin la conformación de la comisión. Diputados había aprobado el 23 de junio pasado la creación de la bicameral, pero las diferencias políticas generadas en torno a un proyecto de ley conexo habían demorado su constitución. Se trata de la reforma del Ministerio Público, muy criticada por la oposición, que le atribuyó al oficialismo un intento de restarle poder a la actual procuradora general, Alejandra Gils Carbó, alineada con el kirchnerismo. Así, Cambiemos emprendió la búsqueda de consensos, sobre todo con el Frente Renovador de Sergio Massa, que pretendía colocar a Camaño en la estratégica bicameral. Finalmente, el oficialismo accedió a modificar la iniciativa en algunos aspectos fundamentales –como la creación de la figura de cuatro subprocuradores- y, a la espera del dictamen, convocó a conformar la comisión. Además de Camaño, integrarán la bicameral los diputados Silvia Lospennato, Lucas Incicco (Pro), Mario Negri, Diego Mestre (UCR), Luis Cigogna, Emilia Soria (FpV) y Pablo Kosiner (Justicialista). Por el Senado, estarán Laura Rodríguez Machado (Pro), Silvia Elías de Pérez (UCR), Sigrid Kunath, Walter Barrionuevo, Rodolfo Urtubey, Pedro Guastavino, Mario Pais (FpV) y Carlos Caserio (Unión por Córdoba). Fuente:http://www.parlamentario.com/noticia-94825.html

Se presentó al Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres

Desde nuestro IPLIDO de la UTHGRA, acompañamos su presentación en Casa Rosada, Cancillería y Ministerio de Trabajo A lo largo de los últimos meses desde nuestro Instituto hemos participado de las sucesivas presentaciones del Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres elaborado por el Consejo Nacional de las Mujeres. Entre las principales medidas que dispone este Plan, se detallaron la creación de una red federal de Hogares de Protección Integral para la atención a las mujeres en situación de violencia y a sus hijos e hijas, la implementación de tobilleras electrónicas para los agresores a los que se les dicta medidas de restricción de acercamiento, la transversalidad de la perspectiva de género en los distintos niveles educativos e incorporación de mujeres víctimas de violencia en programas de capacitación y empleo. La primera de ellas tuvo lugar el 26 de julio en la Casa Rosada y contó con la presencia del presidente Mauricio Macri, la vicepresidente de la Nación Gabriela Michetti , la ministra de Desarrollo Social Carolina Stanley , la gobernadora de la provincia de Buenos Aires María Eugenia Vidal y la Presidente del Consejo Nacional de las Mujeres, Fabiana Tuñez. “Quién hubiese dicho que este plan, que tanto tiempo habíamos pedido desde la sociedad civil, iba a llegar”, dijo Tuñez y señaló que se trata de “una deuda que teníamos desde el año 2010 y que hoy va a ser una realidad para cada una de las mujeres de todo el país.” El presidente Macri dijo que la violencia de género “es una realidad que nos golpea a diario, con una víctima cada 37 horas”. También convocó a la sociedad a comprometerse ya que no debe ser una tarea sólo del gobierno, y puntualizó que “este plan arranca con la educación, ya que tenemos que desterrar los patrones culturales que naturalizan la agresión contra la mujer y por eso tenemos que trabajar desde nuestros chicos”. Más adelante tuvimos la oportunidad de acompañar la presentación del plan en la Comisión de Género del Consejo Consultivo de la sociedad civil de la Cancillería Argentina. Junto a nuestra Secretaria Ejecutiva, María Susana Césari, estuvieron presentes, entre otros, las coordinadoras del Consejo Consultivo, Susana Stilman y Susana Argüello Pastor y la Presidente del Foro de Mujeres del Mercosur, Dra. Amalia Mattio. En ese marco, Fabiana Tuñez abrió un espacio de intercambio y sostuvo que nuestro éxito “estará en el modo en que nos apropiemos de este plan”. Luego, como miembros activos de la mesa de trabajo del Consejo Nacional de las Mujeres, participamos del cuarto encuentro de la Mesa de Trabajo Permanente con los espacios de género de los sindicatos nucleados en la CGT. La reunión se realizó el martes 30 de agosto en el Salón Carrillo del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, y contó con la participación de más de 50 mujeres referentes de distintas organizaciones sindicales. Allí Tuñez sostuvo que “Hay una decisión de unir a la Argentina contra la violencia”, y explicó a las concurrentes los principales lineamientos del Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres. El espacio propició un rico intercambio con entre las concurrentes, y se realizaron aportes para fortalecer el Plan de Acción desde la perspectiva de las organizaciones sindicales. Es una gran satisfacción para nuestro IPLIDO de la UTHGRA, poder acompañar a la presidente del Consejo Nacional de las Mujeres en la presentación de tan crucial plan, dado que desde nuestro instituto trabajamos incansablemente para prevenir y erradicar la violencia doméstica en todas sus formas, con especial foco en sus expresiones de género.

Con el apoyo de IPLIDO, se presentó en nuestra sede central la campaña “Decílo como quieras, pero informate antes” de FEIM y UNICEF

2016. La Fundación para la Investigación y el Estudio de la Mujer (FEIM), con el apoyo de UNICEF, y la adhesión de nuestro IPLIDO de la UTHGRA, presentó el 20 de septiembre del corriente año, la campaña “Decilo como quieras, pero informate antes”, una iniciativa dirigida a adolescentes para desterrar falsos mitos vinculados al embarazo e informar sobre la maternidad y la paternidad no planificadas. Nuestro instituto auspició como anfitrión de este evento en el anfiteatro “Hugo del Carril” de la sede central de la UTHGRA, donde nuestra Secretaria Ejecutiva, María Susana Césari, ofreció unas cálidas palabras de bienvenida en nombre de toda la organización y aludió a nuestro programa “Embarazo adolescente: prevención y atención precoz”, en el que trabajamos sostenidamente en conjunto con la OSUTHGRA, bajo la supervisión médica del Dr. Benjamin Surace. A continuación, tomó la palabra la Dra. Mabel Bianco, presidenta de FEIM, quien se refirió al estudio conjunto sobre embarazo adolescente que estamos realizando ambas organizaciones, y dio un panorama sobre el embarazo adolescente en Argentina: “En nuestro país el 16 por ciento de los nacidos son de madres adolescentes. Si bien tenemos ley de Educación Sexual Integral desde el 2006, aun no les llega a todos los alumnos en todo el país, según estudios realizados por CLADEM, FEIM y RedNac. Los servicios públicos de Salud deberían atenderlos pero en muchos casos no lo hacen, por eso defendemos el derecho de niñas, niños y adolescentes a informarse para poder decidir sobre la maternidad y paternidad”, sostuvo Bianco. “Los adolescentes tienen derecho y es obligación darles respuesta”, subrayó. Dirigió luego la palabra Fernando Zingman, Especialista en Salud de UNICEF, quien señaló que “el embarazo no planificado en la adolescencia, interpela a las políticas públicas”. “El abordaje de estas situaciones requiere de un trabajo articulado e intersectorial –dijo Zingman-. El eje de esas tareas tiene que ser el verdadero reconocimiento de los y las adolescentes como sujetos de derecho y borrar las barreras que los adultos instalan cuando deben ofrecerles servicios y cuidados”. “No hay que perder de vista que siguen siendo adolescentes que circunstancialmente transcurren embarazos, no se transforman automáticamente en adultas”, concluyó. La campaña de FEIM y UNICEF se extenderá del 21 al 26 de septiembre, en el marco de la “Semana para la Prevención del Embarazo No Planificado en la Adolescencia”. Un grupo de voluntarios y voluntarias de FEIM y la Red Nacional de Jóvenes y Adolescentes para la Salud Sexual y Reproductiva (RedNac) recorrerá algunos de los parques y plazas en distintas localidades del país donde se festeja el día de la primavera y día del estudiante, para distribuir el “Test de No Embarazo”. Este dispositivo es un envase similar al de una prueba de embarazo, con un preservativo y un “prospecto” con información. Hablar sobre sexo es habitual para los adolescentes, quienes más de una vez apelan a los emoticones, diversos símbolos que tienen en sus celulares que suelen usarse para trasmitir emociones o expresar ideas. FEIM, con el apoyo de UNICEF, eligió este código gráfico para difundir mensajes informativos a través de las redes sociales. Las piezas gráficas y en video, desarrolladas junto a la agencia Tribal WorldWide, apelan al humor para abordar mitos erróneos relacionados con el embarazo en la adolescencia: “En la primera relación sexual no puede producirse un embarazo” o “La mujer es la única responsable de evitar el embarazo”, son algunos de los mitos falsos que la campaña busca desterrar. Asimismo, se difundirá información sobre los derechos los adolescentes a “Disfrutar una vida sexual placentera y libre de todo tipo de violencia”, “Recibir educación sexual integral en la escuela” y “Recibir gratis el método anticonceptivo que elija en hospitales públicos y centros de salud”. El material de la campaña estará disponible en la página en Internet: embarazoadolescente.feim.org.ar El próximo 26 de septiembre se conmemorará el Día Mundial de Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes. En Argentina, cada día nacen 300 bebés de madres menores de 20 años. La maternidad y paternidad en adolescentes ocurre por múltiples factores sociales, territoriales, culturales y muchas veces pone en riesgo su escolaridad, por lo tanto, es también un problema de desigualdad social. Ante la falta de información adecuada sobre la sexualidad y sobre cómo evitar un embarazo, la campaña busca informar y sensibilizar sobre el embarazo no planificado a adolescentes mujeres y varones, a fin de que puedan ejercer su derecho a tomar decisiones libres en base a información de calidad, incluso si quieren o no tener hijos. Y que puedan desarrollar sus vidas sin ningún tipo de violencia. Convencidos de que en la prevención está la clave, contribuimos con esta iniciativa de FEIM. Esta campaña se encuentra en absoluta sintonía con nuestro programa “Embarazo adolescente: prevención y atención precoz”, en el que trabajamos hace años en conjunto con la OSUTHGRA.

Rosa Negrón. Una mujer luchadora para admirar y darnos fuerzas para salir adelante

2015. “Yo fui una mujer golpeada por 22 años” En primera persona, la dirigente gremial Rosa Negrón habló sobre la violencia de género, relató lo que vivió y cómo salió adelante. En el marco de la campaña #Niunamenos invitó a las personas a pedir ayuda y criticó las políticas que, según sostuvo, son insuficientes. La dirigente gremial de la Unión de Trabajadores Hoteleros Gastronómicos Rosa Negrón brindó una opinión acerca de la violencia de género que vivió en carne propia durante muchísimos años. “Lo digo con la frente en alto porque lo pude superar: yo fui una mujer golpeada por 22 años y yo siempre creía que era la última vez. Por eso cuando escucho y veo estas situaciones soy la primera que sé de lo que me están hablando” reveló Rosa Negrón en diálogo con La Tarde de Radio Seis, refiriéndose a su ex pareja. En el marco de la campaña nacional #Niunamenos que promueve una marcha masiva para este 3 de junio en contra de la violencia de género, la dirigente gremial se refirió a su historia de vida y brindó apoyo a todas las víctimas y las invitó a no callarse. “Somos muchas las mujeres que lo han vivido, que lo han sufrido y hoy tengo la estructura para poder acompañarlas y defenderlas” dijo haciendo referencia al Instituto de Igualdad de Oportunidades del gremio que dirige. “Yo lo viví en carne propia por muchos años hasta que uno dice basta” pero “ésto no se va a terminar mientras no hayan políticas serias de contención de la mujer golpeada. Todo pasa por charlas y por afiches pero no hay políticas para ayudar a la mujer que pide auxilio. Me ha tocado ver compañeras golpeadas que lloran en mi oficina, se fueron de la casa y ¿quién la acompaña al otro día a buscar sus cosas? no hay nadie que la acompañe” criticó. “Desde el Instituto de Igualdad de Oportunidades tenemos las puertas abiertas para contención de hombres y mujeres. Tenemos abogados y psicólogos para acompañar pero nos encontramos con una barrera cuando quieren llegar a la Justicia” expresó. Según sostuvo, actualmente las víctimas “no tienen contención ni seguridad y al no haber políticas que aborden en serio este tema, vamos a decir otra más” lamentó Negrón. *Con el objetivo de brindar contención, información y asesoramiento en materia de violencia contra las mujeres, el Gobierno nacional creó la Línea 144 de atención telefónica. La misma es gratuita y funciona en todo el país, las 24 horas, los 365 días del año. En Bariloche también existe la Línea 102 de atención a mujeres que sufren violencia. FUENTE: http://bariloche2000.com/noticias/leer/yo-fui-una-mujer-golpeada-por-22-anos/91726

Semana Social 2015. Comisión Episcopal de Pastoral Social, denominada “¿Globalización de la Indiferencia o globalización de la Solidaridad?”

2015. Este año, por tercera vez estaremos presente en la Semana Social, organizada por la Comisión Episcopal de Pastoral Social, denominada “¿Globalización de la Indiferencia o globalización de la Solidaridad?” en la que participarán 10 delegaciones permanentes del IPLIDO y tendremos un stand difundiendo nuestros programas para el fortalecimiento de los valores en familia. Para conocer el Programa de la Semana Social 2015: [vcex_button url=»https://workshop.masswitch.com/iplido/wp-content/uploads/2017/10/PROGRAMA-SEMANA-SOCIAL-2015.pdf» title=»Visit Site» style=»styled» align=»center» color=»purple» size=»large» target=»self» rel=»none»]haga click aquí[/vcex_button]

21 DE JUNIO. DÍA DEL PADRE

Desde el IPLIDO hacemos llegar a todos los padres nuestro cordial y afectuoso saludo en su día.   Me enseñaste a volar sin compartir tu vuelo.  A soñar mis propios sueños. A vivir mi propia vida. Sin embargo…en cada vuelo, en cada vida, en cada sueño, perdurará siempre tu huella del camino enseñado.

HUGO NAVARRO: Candidato a Diputado Provincial por el F3P

2015. El joven candidato a Diputado Provincial por el F3P, Hugo Navarro visitó el Club San Lorenzo de las Sierras Bravas, que actualmente está compitiendo en la liga de Fray Mamerto Esquiu. Haciendo entrega al mismo de indumentaria deportiva, y dialogando con los profesores y con integrantes de la comisión, Navarro destacó el rol y la función social de esta como de otras instituciones de carácter deportivo, que es la de contener y formar no sólo deportivamente a jóvenes locales. Conciente de la importancia del deporte en la formación y contención social el candidato del Frente Tercera Posición y su equipo de trabajo compuesto por gente joven y con muchas y muy buenas políticas de trabajo siguen apostando fuertemente a un sector de nuestra Catamarca que es el de la juventud.

Feedback