Archivo

La inocencia robada.

2015. Durante la Segunda Guerra Mundial, los japoneses establecieron burdeles militares en los países que ocuparon. Miles de mujeres de Corea, China, Filipinas, se vieron obligadas a prestar servicios sexuales a los militares del ejército imperial japonés, fueron las llamadas “comfort women” (mujeres confort). Las mujeres jóvenes de países bajo el control japonés eran secuestradas de sus hogares o engañadas con falsas promesas de trabajo. Una vez reclutadas, eran encarceladas en “confort stations” (estaciones de confort = prostíbulos) donde eran obligadas a satisfacer la necesidades de los japoneses. Todo permaneció oculto hasta que en 1991 la coreana Kim Bok-dong , contó al mundo la existencia de las mujeres de confort. En 1991 se creó el Consejo Coreano para las Mujeres Reclutadas para la Esclavitud Sexual por Japón, que exigió al gobierno japonés: Admitir la existencia de las esclavas sexuales. Una disculpa pública. Un monumento homenaje a las víctimas. Que los sobrevivientes y las familias de las víctimas reciban una compensación. Al día de hoy siguen luchando por justicia. Por eso nos parece oportuno publicar esta nota para que el reclamo de justicia de estas mujeres sea difundido.   Esclavas sexuales  de la Segunda Guerra Mundial reclaman justicia. Se les conocía bajo el eufemismo de ‘mujeres de confort’. Durante la ocupación japonesa en Corea del Sur, al menos 200 mil mujeres fueron esclavas de las fuerzas militares. En el mes de abril en Tokio, Japón, algunas de las 200 mil mujeres todavía en vida obligadas por el ejército japonés a prostituirse durante la Segunda Guerra Mundial volvieron a reclamar que se reconozca su sufrimiento coincidiendo con la histórica visita del primer ministro nipón a Estados Unidos. Conocidas en Japón con el eufemismo de “mujeres de confort” y a pesar de una disculpa oficial en 1993, estas mujeres consideran que políticos conservadores como el primer ministro actual Shinzo Abe menosprecian su sufrimiento y minimizan el papel del ejército en la esclavitud. A Lee Yong-Soo, una surcoreana de 87 años, le gustaría estar cara a cara con Shinzo Abe este miércoles cuando pronuncie en Washington un discurso histórico ante el congreso de Estados Unidos.”Me gustaría poder sentarme en la primera fila para mirarle directamente a los ojos”, explica esta mujer desde la capital estadounidense, donde viajó pocos días antes del discurso para hacer oír su voz y las de cerca de 50 mujeres todavía en vida. Se trata de una de las últimas “mujeres de confort” que junto a otras miles fue obligada a “trabajar” en prostíbulos militares japoneses durante la guerra. En 1944, a los 16 años, fue capturada por militares japoneses, sobrevivió a un viaje en barco hasta Taiwán y luego fue llevada a un prostíbulo donde fue violada numerosas veces y sometida a electroshocks. En su testimonio en 2007 ante el congreso estadounidense, Lee explicó como fue “integrada” a una unidad militar y obligada a “servir” a cuatro o cinco hombres al día. “Cuando se detenían los bombardeos, los hombres ponían tiendas improvisadas y nos obligaban a servirles. Incluso si las tiendas volaban con el viento, los hombres terminaban haciendo lo que estaban haciendo”, explicó. Lee Yong-Soo fue enviada a su casa al terminar la Segunda Guerra Mundial pero igual que muchas otras víctimas sufrió un angustioso sentimiento de culpa y se calló durante décadas, hasta que en 1991 un puñado de mujeres, alentadas por activistas de derechos humanos, empezaron a contar su experiencia. Pronto se convirtió en una de las voces más prominentes entre las víctimas y en 2014 se entrevisto con el papa Francisco cuando visitó Corea del Sur. “Abe continua mintiendo, negando el hecho de que fuimos reclutadas contra nuestra voluntad”, dijo a los periodistas. También fue el caso de Kim Bok-dong, de 88 años, que cuando tenía 14 fue obligada a prostituirse. “Los sábados entre las 12 y 17 horas y los domingos entre las 8 y las 17 horas había largas colas de hombres” recordaba la semana pasada desde Tokio. Kim fue llevada desde su pueblo de Corea, que entonces era una colonia del imperio japonés, hasta la provincia de Guangdong y luego Hong Kong, Singapur, Sumatra, Malasia y Java. En todos estos lugares fue obligada durante meses a tener relaciones sexuales con los soldados. “Ahora es el momento que Japón reconozca los errores que cometió en el pasado. Negarlos es absurdo”, asegura, y considera que Abe tiene “la responsabilidad de arreglar lo que se hizo en el pasado”. “Lo que quiero es que me devuelvan mi honor y mi dignidad”, afirma. Nota.  Informador.Mx Fuente: http://www.informador.com.mx/internacional/2015/589227/6/esclavas-sexuales-de-la-segunda-guerra-mundial-reclaman-justicia.htm

Encuentro de Camareras de Piso – Los Cocos, Córdoba.

2015. Se realizó el “Encuentro de Camareras de Piso” en el Hotel UTHGRA Los Cocos, de la ciudad de Córdoba, a cargo de la Sra. Patricia Mantovano. En el mismo, se llevó a cabo el lanzamiento en esta ciudad, de la Campaña Mundial de la UITA por la dignificación del trabajo de las Camareras. En donde se presentaron las recomendaciones mundiales en Prevención de la Salud y Seguridad del Sector. Los factores de riesgo, organizativos y preventivos en el puesto de trabajo y cómo cuidar el cuerpo para evitar lesiones.

VIII° Encuentro Nacional de Mujeres Trabajadoras del Turismo, Hoteleras y Gastronómicas de la República Argentina 2015 “Ministro Graciela Camaño”.

Encuentro 2015. Compartimos con ustedes algunas conclusiones de la exposición de nuestra fundadora, nuestra compañera Dip. Nacional Dra. Graciela Camaño  Cómo los pueblos pueden salir de las tiranías y pasar a las democracias: – Ingenuamente, todos creemos que eso lo podemos lograr de un día para el otro votando. Y no es cierto, porque para vivir en democracia lo que se necesita es que todos sientan la necesidad de vivir en democracia. Tiene que ver con la propia sociedad. Nosotros debemos adquirir el hábito de ser una sociedad en civilización, con respeto a los valores. Pero algo nos pasa como sociedad. Poniendo la culpa en el otro vemos como se cometen todo tipo de atrocidades. Por ejemplo que el Jefe de Gabinete de Ministros, que debería ser, a partir de la reforma del año 94, una suerte de nexo entre el parlamento y el poder ejecutivo para que el poder ejecutivo rinda cuentas,  se dedica a fustigar a un juez de 97 años que es un eximio pensador como Dr. Fayt . Un hombre que tiene arriba de 35 obras publicadas. Pero todo está concatenado, quienes nos gobiernan son emergentes sociales legitimados por el voto popular. Legitimación originaria absolutamente eficaz pero algo nos pasa como sociedad y me parece que es cada vez nos sometemos más a no aprender, a no saber, a no pensar, a no filosofar a no tratar de explorar. El desafío que tenemos por el momento histórico que vivimos es muy grande y voy a dar mi punto de vista sabiendo que estoy en presencia de cuadros políticos (porque el sindicalismo también está vinculado a la política). Pienso que lo que nos pasa como sociedad es que estamos en un punto de inflexión entre una era y la otra. Estamos pariendo una nueva era y nos toca a nosotros ver el parto. Quizás por eso no veamos con tanta claridad lo que nos abruma y no le encontramos explicaciones. Podemos llegar a ser sumamente nostálgicos pensando que antes no era igual. En treinta años el cambio social ha sido brutal y solamente se podrá observar con el paso de los años. Entonces nosotros vamos a ser estudiados como los que vivieron en el momento de la inflexión histórica entre una era y la otra.  Entre la era contemporánea y la era de la comunicación. Eso es lo que estamos viviendo, tenemos que poder mirarlo y tenemos que asumirlo.  Ha cambiado absolutamente todo, no solamente nuestras costumbres. Tenemos un nivel de comunicación increíble. Hoy en la mano podemos llevar mucha información que no tenemos la mínima idea de que hacer con ella.  En un teléfono no sólo puede hablarse, participar de un chat , twittear, entrar en el Facebook para comunicarse con todos sus amigos y si quiere también puede poner en el mismo teléfono un canal de televisión.  Es la híper comunicación. Eso rescinde todo, por lo pronto rescinde el poder.  Tenemos una herramienta de poder fabulosa y también aquellos a los que empoderamos. Allá por el siglo XVIII, IXX la humanidad se planteó la salida del absolutismo (donde se suponía que le poder venía de Dios) a un sistema democrático en términos de representación.  Una manera de que la sociedad se organizara, tuviera un eje sobre el que girara el poder pero vinculado al pueblo. Es así como surgen los sistemas democráticos, se crean las Constituciones y se abre la posibilidad de que cada uno de los ciudadanos vaya a elegir. El sistema democrático no es perfecto, pero es lo más aproximado a las posibilidades de representar. No es perfecto porque primero está la trampa de la condición humana pero además porque no representan a todos. Por lo pronto representa a los ciudadanos que tengan más de dieciseis años y una serie de requerimientos.   Pero además en la era de la comunicación, esa delegación pasó a ser a una más imperfecta. La comunicación está reblandeciendo todos los sistemas democráticos y no democráticos. Y esto es lo que vemos que está ocurriendo en todo el mundo.  No ocurre sólo en Argentina, sino en América Latina y en cualquier lugar del mundo. Hay fotos que son inéditas e inimaginablse en los sesenta: una foto del Papa con Raúl Castro. Tenemos un cambio fabuloso como sociedad, e incluso ese cambio es incompleto. Seguramente vuestros hijos habrán de ver nuevas cosas, por ejemplo: la ruptura de la frontera de la religión.  El mundo está dividido en oriente y en occidente. Las religiones de Medio Oriente tienen una severidad disciplinadora mucho más importante que la religión judeo cristiana. Pero esa es una puerta que también está abierta basta ver la cantidad de gente que llega a las costas de Europa. Claramente hay un proceso migratorio que está perforando todo lo que está amurallado en el Medio Oriente. Ese es el mundo en el que estamos parados en un mundo lleno de dificultades y por eso creemos sinceramente que hay determinadas cuestiones a las que nosotros como un país no desarrollado, deberíamos aferrarnos. Una de ellas es la educación, la República Argentina ha perdido la calidad educativa. Los resultados se ven en quienes somos como sociedad y en lugar de buscar mejorar, se es complaciente, se intenta tapar, se intenta por ejemplo que no existan las malas notas. Se ve con todo un sistema que se intenta montar. A toda esta ideología que nos han ido  trasmitiendo en la que parecería que si uno le pega un cachetazo a un hijo es un monstruo. Pero hay que poner límites y todo eso en nuestra sociedad está resentido.  Estamos resentidas incluso nosotras como madres. No sabemos como abordar determinados problemas. Uno de los hechos importantes que tiene esta Organización Sindical, en la que ustedes participan, es que de alguna manera va dándole las herramientas para el trabajo. Una no sabe para donde correr cuando un hijo tiene una gripe, imagínense cuando el hijo tiene una adicción. Nos enfrentamos a problemas muy serios. Necesitamos excelencia en la educación. El desafío que tenemos

VIII° Encuentro Nacional de Mujeres Trabajadoras del Turismo, Hoteleras y Gastronómicas de la República Argentina 2015 “Ministro Graciela Camaño”.

2015. Conducción Política . Exposición a cargo de nuestra Compañera Diputada Nacional, Dra. Graciela Camaño.   En el marco del “VIII° Encuentro Nacional de Mujeres Trabajadoras del Turismo, Hoteleras y Gastronómicas de la República Argentina” nuestra Fundadora y Diputada Nacional, Dra. Graciela Camaño, brindó una exposición sobre “Conducción Política”  en la cual analizó la actualidad socio-cultural de nuestro país y en la que resaltó que: “(…) estamos en presencia de un momento de inflexión histórica entre una era y la otra. Entre la era contemporánea y la era de la comunicación (…)”. Esto hizo que todo haya cambiado, nuestros hábitos y costumbres y que hoy el desafío consista en poder identificar y asumir este nuevo momento que ella define como de “híper comunicación”. Esta representa una herramienta que nos empodera. No obstante, nos instó a continuar trabajando con compromiso  en  nuestros programas. En esta línea, se refirió a la necesidad de una verdadera reforma educativa que establezca un nuevo contrato educacional – debido a la disminución de la calidad de la enseñanza  en nuestro país – que nos permita posicionarnos en el siglo en el que estamos y a partir de allí buscar las conductas y valores que como sociedad debemos transmitir. “(…) Lo que falta es decencia, honradez y capacidad (…)”, para formar los nuestros futuros ciudadanos. Para ello, y para volver a tener una educación de excelencia, el cambio cultural resulta imperioso. Manifestó que ese cambio debe provenir de la política, y es la doctrina peronista la que puede aportar lo necesario, ya que el Peronismo es la ideología política en donde se define con claridad lo central de la política. “(…) Y el peronismo pone la centralidad de la política en el hombre. Lo más importante para el peronismo es el hombre.  El proceso de inclusión del peronismo está vinculado con el hombre (…)”. Asimismo dejó en claro que nuestro conductor, el General Juan Domingo Perón incorporó un decálogo de lo que son los derechos del niño, del anciano y del trabajador. También generó la vinculación con la propiedad como una cuestión de la comunidad y no de la burguesía. Y creó, fundamentalmente, el concepto de que la riqueza de la República Argentina es para el pueblo de la Argentina. Crear conciencia en la ciudadanía sobre la importancia de una administración honesta, requiere participación, y es por ello que, para nuestra compañera, la militancia resulta de gran importancia, ya que la acción política es la acción del conjunto, para todos, y debe ser vocacional: “(…) la militancia es una cuestión de conjunto donde cada uno puede desarrollar diferentes funciones. Cuando participás te tenés que sentir responsable del grupo al que pertenecés. Me parece que hoy hay muchas cosas que están desvalorizadas. Que la política se convirtió para muchos en una cuestión de ascenso social. Lo único que te llevás es la satisfacción de la  participación (…)”. Para concluir, nuestra Compañera se refirió a la importancia de los valores que les debemos transmitir a nuestros hijos. Debemos brindarles la posibilidad de distinguir lo que es un proceso democrático y las obligaciones que tienen como ciudadanos, ya que de esta manera les estamos formando valores. Inculcando valores a nuestros niños, estamos sentando las bases para una sociedad más justa, al mismo tiempo que estamos formando los ciudadanos del futuro. Esta jornada que nos regaló Graciela,  fue muy productiva y enriquecedora. Hay pocos dirigentes políticos que tienen la capacidad analítica y la claridad conceptual de Graciela Camaño para exponer su pensamiento. También pudimos constatar que los ejes de trabajo que abordamos desde nuestro Instituto son los adecuados para el fortalecimiento de nuestras familias, ya que Graciela a lo largo de su análisis hizo hincapié en ellos. Es a través de la Familia, los valores y el trabajo desinteresado pero mancomunado, que somos un factor de cambio y juntos formar a los ciudadanos del mañana  que nos permita construir una patria soberana y socialmente justa, como soñó y comenzó nuestro líder. Ésta tarea es la que nos encomendaron, que representan los valores y el sentir de nuestra Organización Sindical. Significan el quehacer de nuestro IPLIDO de la UTHGRA.

UTHGRA anunció escraches en hoteles y restaurantes.

2015. El sindicato decidió levantar la medida que afectaba a las rutas de la ciudad y anunció escraches. Aseguran que se dividió la opinión en el empresariado local. Mirá las fotos. Tal como estaba previsto, este sábado (25/7) la UTHGRA Seccional Bariloche se concentró en distintos puntos de la ciudad, entregando folletería informativa a los automovilistas. Haciendo frente a la intensa lluvia registrada en las primeras horas, trabajadores e integrantes de la Comisión Directiva del sindicato aguardaron la resolución del empresariado local. Una vez conocida la falta de acuerdo entre los socios de las cámaras hoteleras, se decidió cambiar la estrategia, evitando molestar a los turistas y la comunidad en general, para proceder a concentrar en Mitre y Rolando a todos los trabajadores que se encontraban esparcidos al borde de las rutas. Allí el secretario general Luis Barrionuevo, explicó – a través de una gacetilla de prensa- que se levantaron los cortes ya que “no se quería seguir perturbando a la gente”, a la vez que afirmó: “ahora empezará un plan de lucha en serio”. “Esto va a ser un tema de todos los días”, explicó el dirigente nacional, quien también adelantó que “no pensamos aflojar hasta que nos den lo que estamos pidiendo, que es justo”. De igual manera la secretaria general de la UTHGRA Bariloche, Rosa Negrón, recordó que se pide que se adelante el aumento paritario nacional. Asimismo, una vez conocida la decisión de un sector del empresariado, confió que “sabemos bien quienes son los que se han negado, y son los que más tienen en Bariloche. A ellos los vamos a hacer responsables y no los vamos a dejar en paz”. Ovidio Zúñiga, secretario adjunto, informó que el gremio tiene conocimiento de que en el empresariado “está dividida la opinión” acerca de otorgar el mencionado adelanto. “Hay empresarios que intentaron buscar que se otorgue el aumento”, afirmó al tiempo que recordó que “sabemos quiénes son los que no están de acuerdo”. Acerca de la medida de fuerza que se llevará adelante a partir del lunes 27 de julio explicó: “vamos a hacer un escrache en cada establecimiento y restaurante cuyos dueños se negaron a firmar el acuerdo”. “Acá van a pagar los que no quieren pagar el aumento y no van a tener turistas porque vamos a estar escrachándolos”, dijo. Zúñiga reveló que “no son más de quince” los empresarios que no permitieron llegar a un acuerdo entre las partes, por lo que las medidas anunciadas se realizarán “el tiempo que sea necesario”. Fuente: http://www.anbariloche.com.ar/noticias/2015/07/25/49135-uthgra-anuncio-escraches-en-hoteles-y-restaurantes

Barrionuevo rechazó expresiones de empresarios hoteleros de Bariloche.

2015. El sindicato gastronómico de esta ciudad, hizo público un comunicado de prensa, donde señala que “el Secretario General de la Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina, José Luis Barrionuevo, se ve en la obligación de rechazar por falaces y mendaces las expresiones vertidas en el comunicado de prensa emitido en el transcurso de esta tarde (sábado)por las cámaras hoteleras de la FEHGRA y AHT filiales Bariloche. “Su presencia en Bariloche -agrega- se debe a los fines de esclarecer que las paritarias nacionales cumplen la función de establecer salarios que significan pisos y nunca techos”. Se informó en tal sentido que “la seccional Bariloche, con la anuencia de la Conducción Nacional a través de su paritario, compañero Ovidio Zúñiga, se abstuvo de firmar el mencionado acuerdo de aumento de salarios como consecuencia de que la aplicación en Bariloche, debería adecuarse a las condiciones propias de la región: mayor costo de vida, cantidad de trabajadores temporarios, como igualmente la necesidad de que los trabajadores permanentes tengan un ingreso acorde con las necesidades regionales”. El comunicado del gremio gastronómico sostiene que “el representante paritario designado por los empresarios de Bariloche, Hugo De Barba, no se presentó a la firma del acuerdo mencionado, por lo que desconoce todas las presentaciones realizadas por el paritario de UTHGRA Bariloche”. “En ese afán -prosigue en parte de prensa_ la llegada del Secretario General tuvo como finalidad lograr la reflexión de los empresarios de la ciudad, evitando un conflicto -a todas luces- injusto para los trabajadores. Pero, ante la injustificable actitud y negativa del sector empresario, nos vimos en la obligación de manifestar nuestro rechazo en la vía pública”. Agrega también que “es necesario que los trabajadores gastronómicos de la ciudad perciban salarios básicos en igual monto y valor que los trabajadores de Capital Federal, Gran Buenos Aires y La Plata. Esta injusta discriminación fue también oportunamente denunciada por los paritarios nacionales en un acta labrada en el ámbito del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación”. Fuente: http://adnrionegro.com.ar/2015/07/el-gastronomico-luis-barrionuevo-rechazo-expresiones-de-empresarios-hoteleros/

Feliz Día para todos los Trabajadores Hoteleros Gastronómicos.

2015. El 2 de agosto se conmemora el acta fundacional de la Federación Obrera Argentina de la Industria Hotelera (FOAIH), día de importancia histórica cuando en el año 1948 se agruparon los esfuerzos gremiales de más de 4 décadas, realizados por diversas ramas de la actividad hotelera y gastronómica. Este fue el punto de partida más sólido para una beneficiosa lucha por los derechos de nuestros trabajadores. En el camino se encontraron obstáculos y prohibiciones durante golpes de Estado militares; pero nunca se quebró la organización colectiva que nos permite la defensa de la dignidad laboral. Desde aquel paso inicial se fueron ampliando conquistas compartidas. Así el 25 de agosto de 1955 la FOAIH pasó a llamarse Unión de Trabajadores Gastronómicos de la República Argentina (UTGRA). Nos fuimos adaptando a los cambios, escuchamos a compañeros y compañeras, y modificamos el nombre que nos incluye. Pasamos el 7 de diciembre de 1999 a llamarnos Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) y nuestro crecimiento nos demandó aún más. Así desde el 18 de febrero de 2004 somos la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA). Desde nuestra Organización damos cuenta que los problemas que enfrenta la sociedad suponen nuevos desafíos para las instituciones gremiales que tienen como motor principal dignificar la vida humana. Por eso, vamos un paso más allá de la defensa de las condiciones de trabajo y nos abocamos, también, a trabajar  por el acceso a la educación y a la salud que trascienda la capacitación técnica y laboral, nos comprometemos a compartir una lucha colectiva de defensa de derechos y de equidad de género y a fortalecer los lazos de la comunidad. Esta intención de actuar como instrumento del mejoramiento social se encuentra firmemente arraigada en nuestra Organización. Es un objetivo central que figura en el preámbulo de nuestro estatuto social donde expresamos nuestra voluntad de luchar por el logro de un orden social justo que asegure a todos los trabajadores una existencia superior en el orden material y moral, y que destierre privilegios absurdos fundados en la explotación y en la miseria. Ese es nuestro posicionamiento, nuestra presentación de principios rectores y nuestro trabajo constante. Cada uno de nuestros representantes, en sus diferentes niveles, sabe que cuenta con el respaldo de miles de compañeras y compañeros y que sus acciones son sostenidas por esta larga historia de unión en beneficio de los trabajadores y de la sociedad. Los integrantes del IPLIDO de la UTHGRA, nos sentimos orgullosos de formar parte de una Organización con una sólida visión humanista. Enviamos nuestro afectuoso saludo a todas las compañeras y compañeros en este día y nuestras felicitaciones y agradecimiento a nuestro compañero Secretario General José Luis Barrionuevo por hacer de nuestra Organización Sindical un modelo de igualdad, libertad y fraternidad.

El IPLIDO organizó Jornada de formación en valores y educación deportiva.

2015. El Instituto para la Igualdad de Oportunidades (IPLIDO) de la UTHGRA Seccional Bariloche organizó una jornada de actividades en la que se trabajaron conceptos para acompañar al desarrollo humano y social de los niños. Un número importante de niños de entre 8 y 10 años disfrutaron de una gran jornada de actividades en la que recibieron conceptos para la formación en valores. Durante la mañana y la tarde del sábado (3/10) se abocaron a comprender y hacer uso de concepciones tales como: Paz y Vida, Fe, Gratitud, Sencillez, Alegría, Amor, y Respeto. Las actividades estuvieron a cargo de la profesora facilitadora del IPLIDO Selva Huenchuman, quien contó con el acompañamiento de la Presidenta del IPLIDO Bariloche, Rosa Negrón, y la Secretaria de Acción Social de la UTHGRA Bariloche, María Villegas. Los chicos también participaron de charlas para el cuidado y respeto en actividades deportivas, para luego integrar diferentes espacios de recreación en un camping mientras fortalecían lazos compartiendo –como equipo- el almuerzo y la merienda. Negrón explicó que este tipo de prácticas se encuentran orientadas al desarrollo de los niños como futuros adolescentes y posteriores hombres de bien. A modo de ejemplo, y como muestra de la importancia de lograr mejores relaciones entre pares, detalló: “les sugerimos hacer uso de las palabras `gracias´ y `por favor´ en ámbitos como lo pueden ser su hogar, su grupo de amigos o la escuela”. Fuente: http://www.barilocheopina.com/noticias/2015/10/05/21350-el-iplido-organizo-jornada-de-formacion-en-valores-y-educacion-deportiva

Feedback