Archivo

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer

2017. Los integrantes de la Delegación Permanente IPLIDO Trenque Lauquen, en el «Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer», organizaron una merienda en la puerta de la comisaría de la mujer, repartiendo entre todos los asistentes, los flyers de la campaña que lleva adelante nuestro instituto, con información útil  para las Mujeres víctimas de violencia de género.     

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer

2017. Los integrantes de la Delegación Permanente IPLIDO Tandil, en el «Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer», recorrieron establecimientos hoteleros gastronómicos de la ciudad, repartiendo los flyers de la campaña que lleva adelante nuestro instituto, con información útil  para las Mujeres víctimas de violencia de género. Se sumaron también a una marcha organizada en esta ciudad repudiando todo tipo de violencia hacia las mujeres.

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer

2017. Los integrantes de la Delegación Permanente IPLIDO Pergamino, en el «Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer», recorrieron establecimientos hoteleros gastronómicos de la ciudad, repartiendo los flyers de la campaña que lleva adelante nuestro instituto, con información útil  para las Mujeres víctimas de violencia de género.

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer

2017. Los integrantes de la Delegación Permanente IPLIDO Mar de Ajó, en el «Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer», recorrieron establecimientos hoteleros gastronómicos de la ciudad, repartiendo los flyers de la campaña que lleva adelante nuestro instituto, con información útil  para las Mujeres víctimas de violencia de género.

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer

2017. Los integrantes de la Delegación Permanente IPLIDO Luján, en el «Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer», recorrieron establecimientos hoteleros gastronómicos de la ciudad, repartiendo los flyers de la campaña que lleva adelante nuestro instituto, con información útil  para las Mujeres víctimas de violencia de género.

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer

2017. Los integrantes de la Delegación Permanente IPLIDO Junín, en el «Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer», recorrieron establecimientos hoteleros gastronómicos de la ciudad, repartiendo los flyers de la campaña que lleva adelante nuestro instituto, con información útil  para las Mujeres víctimas de violencia de género.

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer

2017. Los integrantes de la Delegación Permanente IPLIDO Bahía Blanca, en el «Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer», participaron de actividades diversas en donde se repartieron los flyers de la campaña llevada adelante por nuestro instituto, con información útil  para las víctimas de violencia de género.

Visita del IPLIDO al Papa Francisco

El día 16 de junio del corriente año, nuestra Secretaria Ejecutiva, María Susana Césari, participó de la Audiencia Papal en la capilla de la Casa de Santa Marta, estrechando la mano del Papa Francisco. En dicha audiencia, nuestra compañera tuvo la oportunidad de describir el importante trabajo que realiza nuestro IPLIDO de la UTHGRA, y el Papa Francisco la instó a continuar trabajando para lograr la igualdad de oportunidades, impulsando a los trabajadores a realizar acciones humanitarias. “Tener conciencia de que somos débiles, vulnerables y pecadores, sólo el poder de Dios nos salva y nos cura”. Es la exhortación que hizo el Santo Padre en su homilía de la misa matutina. “Está en la “generosidad” reconocer “que somos vulnerables, frágiles, débiles y pecadores”. “Sólo si aceptamos que somos barro – terminó diciendo el Santo Padre – el “extraordinario poder de Dios vendrá a nosotros y nos dará la plenitud, la salvación, la felicidad, la alegría de ser salvados”, recibiendo así el “tesoro” del Señor. Es un gran orgullo para nuestro Instituto haber sido parte de tan importante Audiencia y de traer la palabra del Santo Padre para nuestra gran familia hotelero-gastronómica.  

Cómo el apego puede moldear la personalidad de tu bebé

Compartimos la nota publicada por el NYT en la que se destaca la importancia e influencia del apego, es decir la conexión emocional entre los niños y sus padres, en la personalidad que desarrollarán nuestros hijos. En Pediatría, el apego es la conexión emocional que se desarrolla entre un niño pequeño y sus padres o cuidadores. La teoría del apego fue desarrollada a mediados del siglo XX por el psiquiatra británico John Bowlby, cuya crianza como parte de la clase alta británica incluyó la pérdida de su amada niñera y su traslado al internado a una edad muy temprana. Mary Ainsworth, su estudiante y futura colaboradora, ideó lo que se conoce como el procedimiento de la situación extraña, que consiste en separar brevemente a un niño de un año de edad de su padre, su madre o cuidador, y después reunirlos de nuevo, para poder observar de cerca su comportamiento durante cada reunión. Estos experimentos en los que el bebé se estresa durante un corto tiempo, pero luego se elimina el estrés de manera inmediata, se relacionaron con observaciones en casa de relaciones padres-hijo, y de esta forma los investigadores crearon una especie de taxonomía del apego, donde se interpreta el comportamiento del bebé durante la situación extraña como un indicador de la calidad del vínculo con el padre. “La situación extraña es muy importante porque investigaciones previas y repetidos estudios mostraron que lo que hacen los padres en casa o en situaciones diversas predice cómo se comportarán los niños en la situación extraña”, dijo Virginia M. Shiller, profesora clínica adjunta en el Centro de Estudios Sobre el Niño en la Universidad de Yale y autora del libro The Attachment Bond: Affectional Ties Across the Lifespan. Un niño con un sentimiento generalizado de que es muy probable que el padre lo atienda, va a exigir su atención cuando el padre regrese. El niño puede estar molesto, pero se calmará rápidamente, consolado por su padre, y de esta manera manifiesta lo que se denomina “apego seguro”. El apego, dice Susan Berger, psicóloga del desarrollo y profesora adjunta de Pediatría en el Hospital Pediátrico de Chicago Ann y Rober H. Lurie, consiste en “estar atento a tu hijo en los momentos de estrés para que sepa que, si está molesto, lastimado o enojado, alguien acudirá y hará que se sienta mejor para que pueda superarlo y pueda regresar a su mundo”. Por otro lado, los niños que no han aprendido a esperar consuelo y alivio cuando están estresados manifestarán lo que se considera apego inseguro. “Cuando la mamá o el papá regresan, los niños se dan la vuelta; se van gateando a otro lado o casi no miran a su mamá o a su papá”, dijo Shiller. Sin embargo, eso no es porque estén tranquilos. Los estudios han demostrado que estos niños también sienten el estrés por la separación, por su ritmo cardiaco acelerado y sus elevados niveles de hormona del estrés. En otras palabras “aunque alguien podría decir: ‘Bueno, este es un niño independiente’, tenemos otros datos que muestran que el niño está estresado y está diciendo: ‘Voy a manejar esto por mi cuenta de alguna manera’”. Este tipo de comportamiento independiente se ha denominado “inseguro-evitativo” en las investigaciones sobre el apego, mientras que a un tercer grupo de niños difíciles de tranquilizar que a veces exigen consuelo de modo agresivo o empujan con enojo a los padres se les ha clasificado como “inseguros-resistentes”. Finalmente, sobre todo en niños que han experimentado estrés severo, cuidado institucional e incluso abuso, los investigadores identificaron un patrón que han nombrado “desorganizado”, pues los niños no parecen tener una estrategia consistente para responder a las separaciones y reuniones. El apego en el desarrollo infantil y en la crianza no es lo mismo que la “crianza con apego”, la cual a menudo enfatiza la proximidad física literal de padres e hijos, y la importancia de evitar el más mínimo estrés o separación. “Para tener un apego seguro con tu hijo y que sepa que estás disponible no necesitas estar físicamente conectado a tu hijo cada minuto del día y la noche”, dijo Berger. Fuente:https://www.nytimes.com/es/2017/07/11/la-importancia-de-la-conexion-emocional-de-un-bebe-con-sus-padres/?em_pos=small&emc=edit_bn_20170711&nl=boletin&nl_art=3&nlid=78070710&ref=headline&te=1

La institucionalidad de género se jerarquiza: Se crea el Instituto Nacional de las Mujeres

A 25 años de la creación del Consejo Nacional de las Mujeres y con el fin de ratificar el fuerte compromiso que el Estado Nacional ha demostrado en garantizar los derechos de las mujeres frente a toda forma de discriminación y violencia, mediante el Decreto 698/2017 se crea el “INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES (INAM)” como ente descentralizado (en jurisdicción) del MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL, que asumirá las funciones del CONSEJO NACIONAL DE LAS MUJERES con el fin de profundizar las políticas públicas integrales para el empoderamiento de las mujeres. El INAM será el organismo encargado de liderar las políticas para la promoción de la igualdad de género en Argentina. El INAM da continuidad al Consejo Nacional de las Mujeres que funcionó entre 1992 y 2017 con el objetivo principal de transversalizar el enfoque de género en todas las políticas públicas y promover el empoderamiento de las mujeres, para dar cumplimiento así a los compromisos asumidos por el Estado Argentino al ratificar la Convención para la Eliminación de toda forma de Discriminación hacia la Mujer (CEDAW).El Instituto Nacional de las Mujeres se crea como ente descentralizado en jurisdicción del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, con rango de Secretaria de Estado lo que le implica una jerarquización, ya que le permitirá tener mayor autonomía en la toma de decisiones, implementación de políticas públicas y ejecución de su presupuesto.Es un cambio histórico que refleja un avance importantísimo largamente reclamado por la sociedad, el movimiento de mujeres y la decisión del Poder Ejecutivo.Implica mayor autonomía, capacidad de acción y alcance territorial.Resulta en la conformación del organismo encargado de las políticas públicas para la igualdad de género como ente descentralizado.Significa una jerarquización de las políticas de igualdad de género.Ver más información en: http://www.cnm.gob.ar/recursos/DossierDePrensaINAM.pdf

Feedback