Archivo

CSW60: Meeting con Lakshmi Puri (India)

Meeting con Lakshmi Puri. (India) Directora Ejecutiva Adjunta de la Oficina de Apoyo intergubernamental y Alianzas Estratégicas de ONU Mujeres. En la reunión se trataron temas de suma importancia tales como: • Apoyo a la candidatura a Presidente al Comite para la eliminación de la discriminación contra la mujer a nuestra compatriota Dra.Mabel Bianco. • Agenda de la ONU por los cambios climáticos. • Salud sexual y reproductiva. Al mismo tiempo, puso especial énfasis en la seguridad íntegra de la mujer. Específicamente el expreso pedido de esclarecimiento de la desaparición de nuestras compatriotas mendocinas.

MENSAJE FINAL SEMANA SOCIAL 2013 – La Esperanza nos anima:”Democracia, equidad y desarrollo Integral”

2013. Con este tema nos hemos reunido en la Ciudad de Mar del Plata, los días 28, 29 y 30 de Junio. Hemos puesto el acento en tener una memoria agradecida por estos 30 años de vida democrática, en un camino de creciente afirmación de sus principios. A su vez, mencionamos situaciones pendientes de resolución, pero con una mirada esperanzada en la medida que los argentinos seamos capaces de incrementar el diálogo y la amistad social, en firme compromiso con los más pobres. Recordamos, acorde con la Doctrina Social de la Iglesia, que “una auténtica democracia no es sólo resultado de un respeto formal de las reglas, sino que es el fruto de la aceptación convencida de los valores que inspiran los procedimientos democráticos: la dignidad de toda persona humana, el respeto de los derechos del hombre, la asunción del bien común como fin y criterio regulador de la vida política” ( CDSI, 497). Estamos convencidos de que debemos seguir trabajando con gran empeño para asegurar “la plena vigencia de la división de los poderes republicanos en el seno de la democracia” ( Hacia un Bicentenario en Justicia y Solidaridad 2010-2016, Nº35), esa Democracia que tanto nos ha conseguido conquistar y que hemos de cuidar cada día, y que aún necesita seguir madurando y fortaleciéndose. Creemos también que “la calidad Institucional es el camino seguro para lograr la inclusión social” ( Hacia un Bicentenario en Justicia y Solidaridad 2010-2016, Nº 35 ) a la que tanto aspiramos. Hemos recibido con gran alegría un mensaje del Papa Francisco enviado por el Cardenal Bertone. Además de su saludo y aliento, el Santo Padre recuerda: “El papel central de la persona humana en todo el ordenamiento político, judicial y social, así como la necesidad de tutelar y promover sus derechos fundamentales e inalienables, como expresión de su altísima dignidad, para que el sistema democrático halle en el necesario patrimonio de valores humanos y espirituales una guía para su acción política y se evite así su instrumentalización por intereses partidistas y lógicas de poder“. Se desarrollaron paneles que contaron con gobernadores, funcionarios de diversos ámbitos, legisladores, empresarios, dirigentes sindicales y miembros de diversas organizaciones sociales. A lo largo de los tres días se privilegió el diálogo en pos de la construcción del bien común. Queremos reafirmar que “la promoción de políticas públicas es una forma de opción por nuestros humanos más pobres y excluidos” (Hacia un Bicentenario en Justicia y Solidaridad 2010-2016, Nº18). Ello nos insta a ser parte, a comprometernos cada vez más en la consolidación de la Democracia promoviendo nuevos estilos de liderazgo. Se trabajaron paralelamente en cuatro mesas temáticas: Problemáticas de la tierra, Organizaciones Sociales y partidos políticos, jóvenes y familias y Fe como compromiso público. El debate giró en torno a los logros y desafíos en el marco de la conmemoración de los 30 años de la Democracia. Destacamos de manera particular la participación de numerosos jóvenes a quienes queremos acompañar y alentar en su compromiso social y político. Ellos son una auténtica fuerza de cambio social. La esperanza nos anima. Seguimos trabajando por el bien común.

Nuestro IPLIDO de la UTHGRA participó en el 4to. día de las sesiones de ONU MUJERES 2016

SUSTAINABLE DEVELOPMENT WORKSHOP – Organizado por Network of Rural Women Producers Trinidad and Tobago and Jamaica Network of Rural Women Producers. La licenciada Graciela Coy de ONU Mujeres también responsable de Buga Mama de Río Dulce – Guatemala – expuso sobre el desarrollo de los programas de formación en inserción laboral de las adolescentes indígenas en Guatemala y la región. También sobre el programa de apadrinamientos especiales para niñas que no pueden llegar a las escuelas con modalidad de becas. Este programa se denomina “Educando a las Niñas”. Distintas representantes del caribe expusieron sobre la situación de mujeres de la región con respecto a la sociedad en que viven y a la inserción laboral. Durante el resto de la jornada se presentaron estudios en investigaciones sobre la violencia ejercida en la región contra mujeres y niñas en la región . y . las acciones programadas para el futuro con respecto a tan importante flagelo .

La agenda de las mujeres trabajadoras podrá contar con nuevas voces

2013. Compañeras gastronómicas de distintas Seccionales de nuestra Organización se suman al desafío de competir en la selección de candidaturas para cargos públicos en las elecciones generales del mes de octubre del corriente año. Así, el próximo 11 de agosto fecha en la cual se celebrarán las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), nuestras compañeras afrontarán un desafío adicional al que diariamente realizan en sus respectivas Seccionales. Esta importante demostración de responsabilidad cívica refuerza el compromiso que cada una de ellas adoptó cuando decidieron integrarse a nuestra gran familia Hotelero – gastronómica. Nuestro Instituto y nuestra Organización se sienten profundamente honrados y orgullosos de contar con compañeras que representarán y defenderán, desde nuevos ámbitos, los legítimos derechos del pueblo trabajador en general, y de las mujeres en particular. En este sentido, acompañamos y apoyamos las candidaturas de la compañera Secretaria General de la Seccional Mar del Plata Ilda Mercedes Morro, la compañera Secretaria General de la Seccional Bahía Blanca Graciela Kundt, la compañera Presidente de la Delegación Permanente del IPLIDO de la Seccional Pergamino Laura Lacerda, la compañera Presidente de la Delegación Permanente del IPLIDO de la Seccional Santa Fe Raquel Landaburo y la compañera miembro de la Delegación Permanente del IPLIDO de la Seccional Quilmes Ada Ibarra. Desde el IPLIDO nos sumamos a este emprendimiento y nos ofrecemos a colaborar en todo aquello que tenga relevancia en la temática de género y que colabore para una real igualdad de oportunidades. La familia Hotelero – Gastronómica se siente profundamente agradecida y representada por sumar compañeras en esta importante instancia política. Al respecto, es un motivo de orgullo que una compañera trabajadora de nuestra Organización integre una lista que cuenta no sólo con amplias posibilidades sino también se presenta como un recurso integrador, superador y con representatividad de todos los sectores sociales.

CSW60: Un pedido de justicia para las jóvenes argentinas asesinadas en Ecuador

Luego de que el último martes 15 se confirmara que los dos cuerpos encontrados sin vida en Montañita, Ecuador, correspondían a los de Marina Menegazzo y María José Coni , las jóvenes mendocinas desaparecidas el 22 de febrero en ese país; y anticipando las marchas para reclamar justicia que habrá este viernes 18 y sábado 19, las mujeres integrantes de la Delegación Argentina reunidas en la sexagésima Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW60) en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, elaboraron el siguiente manifiesto que recuerda la consigna #NiUnaMenos, referida a los femicidios en Argentina, y la extiende al mundo entero. Entre las abajo firmantes se encuentran la compañera Secretaria de Actas y Afiliaciones de la UTHGRA y Secretaria Ejecutiva de nuestro IPLIDO de la UTHGRA, compañera María Susana Césari, y la Secretaria General y Presidente de IPLIDO Delegación Corrientes, compañera María del Valle Valenzuela, en representación de nuestra organización sindical: NI-UNA-MENOS

Exitosa gira de la escuela de fútbol infantil

2013. Chicos de la categoría 2000 y 1999 de la escuela de fútbol infantil de la Seccional Bariloche de nuestra Organización, realizaron una gira a la Ciudad de Buenos Aires donde disputaron partidos con pares de importantes clubes de reconocida trayectoria. Esta destacada iniciativa permitió a los niños de nuestra gran familia hotelero – gastronómica, aprovechando el receso escolar de invierno, desarrollar una experiencia deportiva única. Felicitaciones a todos ellos y a nuestro entrenador Pablo Canavari. Compartimos aquí nota del periódico Bariloche 2000: Uthgra le juega de igual a igual a clubes de AFA El plantel de la Escuela de Fútbol Infantil de Uthgra sigue adelante con su gira por Buenos Aires. Luego del debut victorioso ante River, los barilochenses cayeron por 1 a 0 ante Velez y Boca y empataron sin goles con Independiente. El último partido será este viernes frente a Banfield. En la foto, barilochenses y “Diablitos” de Avellaneda. Los chicos de la Escuela de Fútbol Infantil de Uthgra siguen disfrutando de una magnífica experiencia en Capital Federal y sus alrededores. Tras aquel primer partido victorioso frente a la 2001 de River Plate (2 a 0 en una de las canchas auxiliares del Monumental), los barilochenses enfrentaron a Vélez, Independiente y Boca consiguiendo valiosos resultados. La actividad se cerrará este próximo viernes visitando a Banfield. Con Vélez se jugó en la Villa Olímpica. “El Fortín” afrontó el compromiso con su categoría 2000 y se impuso por 1 a 0. El siguiente compromiso tuvo lugar en Villa Domínico en la tarde del martes y fue empate sin goles con Independiente que también puso en cancha su máximo potencial de la categoría 2000. El miércoles en “La Candela”, los dirigidos por Pablo Canavari jugaron ante la 2000 de Boca Juniors siendo el resultado un ajustado 1 a 0 a favor de los “Xeneizes”. El plantel de Bariloche está nutrido por jugadores de diferentes clubes locales. La mayoría de ellos son nacidos en el año 2000 aunque también hay algunos de 1999. Los nombres son los siguientes: Tomás González, Walter Lucero, Nicolás González, Fernando Zobarzo, Agustín Goitía, Ariel Cuevas, Ariel Lagos, Nahuel Herrera, Agustín Millanao, Gastón Vera, Matías Robinik, Ezequiel Marín, Sebastián Oses, Jeremías Díaz, Agustín Ampuero, Maximiliano Richard, Mayco Delgado, Martín Menan, Julián Giménez y David Otero. Algunos de estos futbolistas quedaron anotados en diferentes carpetas de entrenadores de clubes para volver a tener una oportunidad de mostrarse en el corto plazo. Es el caso de Tomás González, Ezequiel Marín, Agustín Millanao y Gastón Vera. Por Cristian Báez Fuente: Diario Digital Interactivo Bariloche 2000, 7/8/2013.

Las cuatro Argentinas y el drama de la grieta social

2016. En Argentina empeoró la situación social en los últimos años. Si bien los números varían, se puede decir que hoy tenemos 28% de pobreza, 34% de trabajo informal y 1.500.000 jóvenes que ni estudian ni trabajan. Esto indicadores, en los últimos meses, sin dudas, se agravaron por el crecimiento de la inflación (especialmente en alimentos), el “parate” de la construcción que significa la caída de las changas y la pérdida de empleo en el sector público y en el sector privado. Es evidente que es necesario repensar nuevas políticas que sean más efectivas. Es evidente, también, que hay 4 Argentinas que tienen velocidades diferentes: la que viven los más “pobres”; la Argentina de los “vulnerables”; el país de la “clase media” y, finalmente, está la Argentina de “clase alta”. Estas 4 Argentinas representan distintas realidades sociales, modos diferentes de consumo y miradas contrapuestas sobre las políticas que hay que encarar hacia adelante. Los más pobres tienen dificultades en sus viviendas, pocas chances de conseguir trabajo y un problema crítico en los jóvenes que no han visto trabajar con continuidad ni a sus padres ni a sus abuelos. Se trata de una pobreza estructural porque se reproduce generación tras generación. Es una porción de la sociedad que recibe asistencia a través de diversos planes sociales que han ido perdiendo potencia frente a la inflación. La Argentina de los vulnerables tiene que ver con la precariedad, con el trabajo informal, con las changas, con muchos monotributistas también que la pelean como pueden. Son los que trabajan sin recibo de sueldo, sin cobertura médica y que les va bien o mal según cuánto crece el consumo interno y cómo van actividades como la construcción y el textil. Es la sociedad que se autosostiene como puede y que tiene menos contacto con el Estado. La Argentina de clase media tiene trabajo formal (público o privado) y, por tanto, recibo de sueldo, obra social, aportes jubilatorios. También es la Argentina que paga cada vez más impuestos y que, muchas veces, siente que debe además pagar servicios privados de salud y educación. Es el segmento de la sociedad que puede planificar hacia adelante sus objetivos y proyectos (cosa muy difícil en las 2 Argentinas de abajo). Finalmente, el país de clase alta tiene que ver con la concentración económica y, también, con muy altos niveles de consumo. Es el país más globalizado que siente que el Estado, muchas veces, es una carga para el desarrollo argentino. Estas 4 Argentinas tienen tensiones y conflictos que se potencian en situaciones como las actuales en donde la inflación y el debate acerca de qué hay que hacer con el empleo se ponen sobre la mesa. Ahí está, es la verdadera grieta, la fragmentación social es el verdadero conflicto argentino. No se trata sólo de distintas situaciones económicas, se trata de miradas diferentes y contrapuestas acerca de lo que hay que hacer. Y un riesgo importante en el horizonte si se agudizan las tensiones y las 3 Argentinas de arriba entienden que el problema es la Argentina de abajo. La mayoría de las políticas que se implementaron en los últimos meses están enfocadas hacia los que tienen trabajo formal, incluso el aumento de las asignaciones familiares y los cambios en ganancias que alcanzan a los trabajadores registrados. La devolución del IVA a la canasta básica de alimentos, cuando se ponga en marcha, será la primera acción directamente orientada a los que se encuentran fuera del trabajo formal. Así, se presentan algunas prioridades que tenemos que abordar ya y ahora, y que tienen que ver con algunos temas, como la cuestión de la inclusión de los jóvenes, al aumento del narcotráfico y las adicciones, la primera infancia, la generación y cuidado del empleo, entre otros. La Argentina tiene un modelo de política social viejo y agotado que apunta a programas específicos por sectores: niños, adultos mayores, comunidades aborígenes, personas con discapacidad, etc. Hace falta poner en marcha una red de tutores que identifiquen los distintos problemas que tienen los integrantes de la familia y apliquen directamente la solución. También hace falta articular lo social y lo económico: es evidente que el trabajo para las 2 Argentinas de abajo viene por las cadenas productivas asociadas a la construcción, el textil, la metalmecánica, el turismo. El rol dinamizador del Estado ahí es muy determinante. En ese contexto, parece necesario poner en marcha nuevas políticas públicas: 1) Avanzar en la puesta en marcha del derecho al primer empleo. Los jóvenes son el futuro si tienen presente, y por eso hay que crear un mecanismo para que logren entrar al mundo laboral. 2) Masificar el crédito. Nuestro país tiene una gran red de cuentapropistas (gasistas, plomeros, carpinteros, etcétera) que no son sujetos de crédito bancario y que acceden a préstamos al 100 o 120% anual contra la fotocopia del DNI. Es la población que hoy está sobreendeudada y para la cual hay que masificar el crédito con subsidio de tasa para que acceda a máquinas, herramientas y mejore su producción. 3) Desarrollar una red de atención y prevención de adicciones y crear una unidad especial de combate a la venta de droga. 4) Ir a un modelo de “empalme” entre planes sociales y trabajo; 5) Sistema dual en la escuela secundaria, para que los jóvenes vayan empalmando estudio y trabajo. Se trata de desarrollar acciones que realmente impacten sobre sus vidas cotidianas, recuperen el sentido del esfuerzo y la búsqueda del progreso, es la prioridad que nos permitirá construir la Argentina del mañana. La Argentina necesita entrar en una nueva generación de políticas sociales que le permita romper la reproducción intergeneracional de la pobreza. Los problemas macroeconómicos son urgentes, pero en estas cuestiones parece jugarse gran parte de nuestro futuro. Daniel Arroyo ex ministro de Desarrollo Social de la prov. de Buenos Aires. Ex viceministro de Desarrollo Social de la Nación Fuente: http://www.clarin.com/opinion/Argentinas-drama-grieta-social_0_1549645423.html

CONGRESO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA: NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA

2013. El 13 y 14 de junio pasados, nuestro instituto participó en el “III Congreso Nacional sobre Violencia: niñez, adolescencia y familia”, que se desarrolló en las instalaciones del Centro de Exposiciones “Dante Alighieri” de San Isidro. Este Congreso fue organizado por varias instituciones, entre ellas “Todos somos víctimas de la inseguridad”, AVUPA, Asociación Civil “Jóvenes con futuro”, la Municipalidad de San Isidro y el IPLIDO. En su exposición, la Secretaria Ejecutiva del IPLIDO, compañera María Susana Césari, agradeció la invitación del Intendente Municipal, el Doctor Gustavo Posse, para ser parte de este encuentro y compartió con los participantes cómo fueron los inicios de nuestro instituto en el 2006 y los objetivos que nos movilizan desde entonces. La compañera Césari destacó que “cada uno de nosotros, desde su lugar, puede sumar en la construcción de una sociedad más justa y equitativa” y agregó que “por eso nos enfocamos en empoderar a los compañeros miembros de nuestra gran familia hotelero gastronómica para que sean verdaderos agentes de cambio”. Sobre la problemática de la violencia contra la mujer, resaltó que desde el IPLIDO “estamos comprometidos en impulsar una agenda pública que extraiga este problema del ámbito individual y coloque en la conciencia colectiva, la denuncia de estos comportamientos que alteran nuestras vidas”. “La labor de nuestro Instituto se cristaliza en la vida de las personas” señaló Susana Césari, al referirse a los distintos programas que no solamente impactan directamente en nuestros beneficiarios, sino también en la sociedad en general, ya que muchas de nuestras actividades son libres, gratuitas y abiertas a toda la comunidad. Entre los programas, se puso énfasis en la iniciativa “Construyendo educación en valores”, enmarcado en el eje de trabajo “Promoción Social” con el objetivo de abordar la educación de valores para la vida. Durante la exposición, dio a conocer la Encuesta Nacional de Trabajadoras y Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos (ENATHGRA) que brindó datos sobre las necesidades reales de las familias gastronómicas para adaptar los programas y diseñar iniciativas que separamos en cuatro grandes grupos: Cuidando la salud, Integrando desde el saber, Concientizando para prevenir y Promoviendo una legítima igualdad. La compañera Césari concluyó señalando que su intención, más que analizar las problemáticas que motivaron el Congreso, fue compartir “lo que estamos haciendo para prevenir esas causas que originan las situaciones de violencia o de crisis y los problemas en las familias cuando la complejidad de la niñez o de la adolescencia golpean la puerta de cada hogar”.

Vínculos entre padres e hijos

2013. Saber transitar las dificultades que plantea la relación entre padres e hijos adolescentes es un desafío que, en la época actual, implica que los progenitores puedan balancear entre la necesaria autoridad, la adecuada libertad, el conocimiento de una difícil etapa de cambios y el recuerdo de lo oportunamente vivido a esa edad. Al respecto, compartimos a continuación el artículo del diario La Nación del día miércoles 9 de enero de 2013: Vínculos entre padres e hijos La relación con los adolescentes presenta siempre, y más en la época actual, dificultades que la familia debe aceptar y comprender para guiarlos mejor Los vínculos entre padres e hijos constituyen el núcleo generador de las relaciones que luego se establecen entre menores y mayores en el marco amplio de la sociedad. Las experiencias vividas a lo largo del proceso de crecimiento y maduración en el curso de la infancia dejan huellas que perduran durante toda la existencia. Con el despertar de la adolescencia, los hijos exploran perspectivas antes no conocidas de sus relaciones con el mundo externo y profundiza a la vez en su intimidad. Así encuentra resistencias y aperturas a su expansión y conocimiento. En esta etapa los mayores necesitan tener bien en claro que la adolescencia es una edad de contradicciones en la conducta y en la expresión de sus sentimientos, en la cual un yo inseguro puede llevarlo tanto al aislamiento hogareño como abrirlo a la comunicación con los pares de su edad. Puede decirse que es el típico momento de inflexión de las relaciones entre padres e hijos. En ese lapso, el grupo de compañeros y amigos de los hijos se torna más influyente que los mayores en sus actos y decisiones. En consecuencia, los padres temen quedar postergados en autoridad y afectos, pues sienten que transitan en un espacio incierto de sus relaciones con los menores. En esa situación en que los conflictos alteran la vida familiar, algunos mayores ceden a las decisiones de los hijos a fin de evitar problemas que no puedan después controlar. Es oportuno recordar en este punto que normalmente la adolescencia, con sus momentos de crisis en el curso de su desarrollo, luego se va serenando a medida que llega el tiempo de la juventud, en la cual se va imponiendo un equilibrio en las relaciones con los mayores y los pares, lo que significa que se afirma la autonomía propia del joven. También es necesario apreciar que las buenas amistades de los hijos ejercen una función equilibrante en esa etapa en que se desnivela la relación con los mayores. Ésta es una verdad conocida que no debe olvidarse y que es positivo cultivar desde la infancia. Desde luego, la maduración del hijo en ese tiempo de turbulencias reclama paciencia de los adultos y la inteligencia de evitar discusiones tensas en momentos inoportunos, que sólo dejan narcisismos lastimados. Debe comprenderse, también, que los vínculos con el grupo de compañeros le ofrecen una libertad de transición hasta que gana su autonomía personal. En el grupo, el adolescente encuentra seguridad, un especial tipo de reconocimiento social, nuevas experiencias y un espacio propio para actuar “sin adultos” que lo limiten. Asimismo, el adulto tiene que cuidar de no dañar el amor propio del adolescente, muy sensible a esas heridas. Sin duda, el camino por recorrer no es fácil y nuestra época lo ha hecho más difícil. La memoria de los padres no debe caer en amnesias y es bueno que recuerden que también fueron adolescentes y ahora, desde otro nivel de madurez, poseen una perspectiva superior de consideración de los problemas. Se ha dicho que los hijos recorren hasta cierto punto la parábola del pródigo para convertirse en adultos. Los padres, también asumen, a veces sin saberlo, los roles de padres del pródigo, para ser verdaderos padres.

Festejos por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora en Parque Norte

2016. Bailando por su día: más de 500 compañeras hotelero gastronómicas celebraron el Día Internacional de la Mujer de una manera muy especial. Pasadas las tres de la tarde del 8 de marzo comenzaron a llegar en micros cientos de mujeres de nuestras seccionales: Zona Oeste, Zona Norte, Avellaneda- Lomas de Zamora, Quilmes, San Martín y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estas más de 500 integrantes de nuestra gran familia hotelero-gastronómica se acercaron al Complejo Parque Norte para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora y pasar una agradable tarde en compañía de sus pares. Nuestra organización sindical tenía preparado para ellas una fiesta que difícilmente vayan a olvidar. “¡Buenas tardes y feliz día para todas!”, saludó desde el escenario nuestro querido conductor, Jorge Formento, mientras las invitadas disfrutaban de un buffet frío. “Hoy queremos mimarlas y agradecerles todo lo que nos brindan”, anunció, e invitó a subir a nuestro compañero Secretario General José Luis Barrionuevo, quien tomó el micrófono en medio de fuertes aplausos y ovaciones. “Hoy ustedes están representando a todas las mujeres gastronómicas del país”, dijo, “Y a todas queremos decirles que estamos todos los días junto a ustedes, para que seamos una gran familia”, remarcó. “Muchas gracias por ser, muchas gracias por darnos vida, ustedes son las que nos hacen querer estar cada día un poco mejor”. El aplauso fue general y enseguida Formento anunció la gran sorpresa de la tarde: un concurso de baile con la coreógrafa Mariela Anchipi (“Chipi”, para todos) y los bailarines y coachs de Showmatch, como Jorge Moliniers, Maxi Diorio, Pier Fristzche, Matías Napp y Quique Pérez, entre otros. Todos fueron recibidos con gran emoción. Luego, con integrantes del público, se organizó un jurado que recreaba el del programa de Marcelo Tinelli, en que distintas compañeras se caracterizarían como Nacha Guevara, Moria Casán, Soledad Silveyra y Marcelo Polino. A cada equipo -diferenciados por colores- se les asignó un coach y se pusieron a trabajar. A esta altura la tarde ya era una fiesta. Ocupando tres enormes salones los cientos de mujeres ensayaban sus coreografías mientras otra parte del equipo pintaba una bandera que las representaría. “Las de verde alientan con el corazón”, “Equipo rosa: ni una menos”, “Ser mujer en el primer mundo es difícil, pero serlo en el resto del mundo es heroico”, fueron algunas de las consignas. Cerca de las seis de la tarde, antes de la competencia en el Salón Dorado – acondicionado con escenario, pista de baile, pantalla gigante y un impactante sistema de luces- se realizó el acto central que comenzó con sendos videos institucionales de la UTHGRA y de su Instituto por la Igualdad de Oportunidades. Luego tuvo la palabra la Secretaria General de la Seccional Avellaneda- Lomas de Zamora, la compañera Laura Daniela Sasprizza. “Recuerdo dónde estábamos hace 25 años y cuánto hemos recorrido”, comenzó. “Tienen que sentirse orgullosas de este gremio porque hemos luchado mucho para llegar hasta acá”, señaló. Después pidió un aplauso cerrado para las luchadoras que dejaron su vida por los demás: Eva Perón y la Madre Teresa de Calcuta. Cerró con una reflexión: “Las grandes conquistas se hicieron al lado de los hombres. Ni un paso adelante, ni un paso atrás”. Entonces cedió el micrófono a la Secretaria de Actas y Afiliaciones y Secretaria Ejecutiva del IPLIDO, la compañera María Susana Césari, quien remarcó que en el sindicato gastronómico “las mujeres tienen una real participación en la toma de las decisiones, a la par de los hombres”. Puso en valor que este año nuestro IPLIDO de la UTHGRA cumple 10 años trabajando en el fortalecimiento de las familias, la sensibilización, concientización, prevención y acompañamiento a través de sus más de 30 programas. Luego recordó el importante rol de Evita, quien nos dio la posibilidad de ser ciudadanas en serio a través del voto; y el de la Diputada Dra. Graciela Camaño, quien promulgó la Ley de Cupo Femenino, otorgándonos plena participación en los sindicatos. Luego de las sentidas palabras de estas dos mujeres se desarrolló la entrega de reconocimientos a delegadas gremiales destacadas por su incansable labor. Fueron distinguidas con una placa y un obsequio: Cristina Ovelar, de la Seccional Quilmes, Elsa Herlan, de la Seccional Ciudad de Buenos Aires; Liliana Albornoz, de la Seccional Zona Oeste; Alejandra Rielo, de la Seccional Avellaneda – Lomas de Zamora; Romina Beatriz Rodríguez, de la Seccional San Martin y Liliana Beatriz Simaldone, de la Seccional Zona Norte. Entregaron las distinciones y presentes algunas autoridades presentes: la Secretaria de Acción Social Seccional Quilmes, Margarita Orellana; el Secretario Administrativo de la UTHGRA Central y secretario general de la seccional Tucumán, Enrique Altier; la Secretaria de Acción Social de la Seccional Ciudad de Buenos Aires y Presidente del IPLIDO Central, Graciela Centeno; Daniel Sarmiento, de la Secretaria de Organización de la seccional Ciudad de Buenos Aires; el Coordinador de la Obra Social Zona Oeste y Vicepresidente del Iplido Central, Osvaldo Mascambruni; la Secretaria de Prensa, Cultura y Propaganda y Presidente del Iplido Delegación Zona Oeste, Gladis Melissare; la Secretaria General de la Seccional Avellaneda, Laura Sasprizza; la Secretaria Adjunta de Seccional San Martín, Susana Alvarez; la Secretaria de asistencia social y Presidente del Iplido San Martín, Pabla Felisa López; la Secretaria de Finanzas de la seccional Zona Norte, Virginia Canto Maccarini; y la Secretaria de Formación y Capacitación Profesional y Presidente del IPLIDO Zona Norte, Marcia Gabriela Freigeiro. Alpie del escenario, entusiasmado, aplaudía el Secretario de Capacitación de UTHGRA, Argentino Geneiro. Para cerrar el acto se proyectó el mensaje que allí mismo esa mañana había brindado la Diputada Dra. Graciela Camaño, quien se encontraba celebrando el Día de la Mujer en la Seccional Mar del Plata. En él felicitaba a todas las delegadas gremiales y llamaba a aprovechar el Día de la Mujer como un momento de conmemoración, diagnóstico y planteo de estrategias en la lucha por los derechos de la mujer. Reflexionó sobre nuestras diferencias con los hombres, pero la necesidad de tener iguales oportunidades y llamó a todas las presentes a

Feedback