Archivo

Semana Social 2016. Conclusiones conferencia de prensa

2016. El jueves 19 de mayo de 2016, se llevó a cabo en el Centro de Ex Soldados Combatientes de Malvinas (CESC) una conferencia de prensa en la que se presentó la Semana Social 2016 organizada en comunión entre el Obispado de Mar del Plata y la Comisión Episcopal de Pastoral Social (CEPAS). Tomaron contacto con los medios, monseñor Jorge Lozano, obispo de Gualeguaychú y presidente de la CEPAS; presbítero Adalberto Odstrcil, secretario ejecutivo de la CEPAS; y Gustavo Schroeder, presidente del CESC. Monseñor Antonio Marino, obispo de Mar del Plata, y Fernando Mumare, delegado de la Pastoral Social marplatense, no pudieron asistir por motivos de salud. programa Las palabras de bienvenida las brindó Gustavo Schroeder quien expresó su alegría por dar cabida al puntapié inicial de la Semana Social y agradeció la tan buena respuesta a la convocatoria que tuvieron los medios asistentes. El padre Odstrcil definió como una riqueza “las distintas miradas que sobre nuestro país” se reflejan en las Semanas Sociales que se vienen realizando desde 1984. “Queremos visibilizar temas, como por ejemplo, los testimonios encarnados en este Bicentenario de la Argentina, el trabajo cuerpo a cuerpo en situaciones desfavorables”, aseguró. En tanto que monseñor Lozano destacó “el gran trabajo que lleva organizar una Semana Social. Es una alegría para la CEPAS y para la Comisión Nacional de Justicia y Paz ir tendiendo redes de amistad social y promover el diálogo. Hay mucho intercambio de mails, llamados en los que vamos concretando lo que vamos a vivir a partir de mañana”. Al referirse a la situación social del país, Lozano afirmó que “sin trabajo no se puede articular la sociedad”. Y ante la pregunta de qué rol juega la Iglesia en el diálogo entre las centrales obreras respondió: “Nosotros prestamos la cancha y el partido lo juegan otros”. “En los paneles va a haber gente de Mar del Plata, otros invitados que viajan especialmente para participar. Nosotros ofrecemos la cancha pero tenemos que comprometer a los dirigentes sindicales locales a trabajar en la cuestión del trabajo informal”, afirmó Odstrcil. La #SemanaSocial2016 lleva como lema “Prioridad Bicentenario 2010-2016. Queremos ser Nación: Necesitamos ponernos la Patria al hombro”, y se realizará los días viernes 20, sábado 21 y domingo 22 de mayo en el Hotel Intersur 13 de Julio de la ciudad de Mar del Plata. programa foto 2 Los expositores confirmados que participarán en la #SemanaSocial2016 son: ABAD, Lucía / ALBINO, Abel / ALBÓNIGA, Luis / ALCÁNTARA, Silvia / AMADEO, Eduardo / AMAYA, Domingo / ARROYO, Carlos Fernando / BARRIONUEVO, Luis / BISUTTI, Delia / BLANCA, Débora / CACOPARDO, Fernando / CALÓ, Antonio / CASARETTO, Jorge / CASTAGNOLA, Yamila / CAULA, Robert / CEJAS, Luis Carlos / CUSTER, Carlos / DE MIGUEL, Mariano / DILLON, Luis / DUCLÓS, Omar / DUHALDE, Hilda “Chiche” / FERNÁNDEZ MEIJIDE, Graciela / FERREIRA, Eva / GARRIGÓS de RÉBORI, María Laura / GRIMALDI, Rubén / HERMIDA, Juan Cruz / JACOB, Olaf / LIPERA, Guillermo / LOHLÉ, Juan Pablo / LOVERA, Daniel / LOZANO, Jorge / LUFRANO, Rosario / LUGONES, Jorge / MALETTI, Fernando / MARINO, Antonio / MICHELI, Pablo / MOYANO, Hugo / NOBOA, Alejandro / PEROTTI, Omar / RAMOS, Alejandro / RATTONI, Ximena / REYNOSO, Lisandro / RIVAS, Ricardo / SARAVIA, Facundo / SCHROEDER, Gustavo / SIMÓN PADRÓS, Juan Pablo / TESTONE, Félix / TRIACA, Jorge / VIDAL, María Eugenia / YASKY, Hugo / ZARAZAGA, Rodrigo. La Semana Social es un evento eclesial impulsado por la Pastoral Social que tiene como Objetivo General alentar, desde la cultura del encuentro, el paso de habitantes a ciudadanos. Y como Objetivos Específicos: • Realizar aportes para mejorar la calidad de vida democrática. • Generar un espacio de diálogo y encuentro para aportar propuestas que busquen el desarrollo integral y promuevan el bien común. • Profundizar la formación y el conocimiento de la Doctrina Social en aquellos ciudadanos comprometidos con el bien común. • Promover un espacio federal de intercambio entre los distintos sectores, que permita discernir una agenda común de prioridades. programa foto 3 programa foto 5 progrma foto 4

“El tratamiento de las adicciones en base a la nueva ley de Salud Mental”

“El tratamiento de las adicciones en base a la nueva ley de Salud Mental” Auditorio Atahualpa Yupanqui – UNNOBA – 4 de Agosto de 2014 En el marco de la Campaña Municipal “La Verdad sobre las Drogas”, tenemos el agrado de invitarlo a la jornada arriba mencionada, con el objetivo de reflexionar como sociedad sobre la problemática desde el enfoque de la salud de las personas. Contaremos con la presencia de exponentes destacados en el tema, para pensar en conjunto sobre estrategias de prevención e intervención en nuestra ciudad. PROGRAMA 10.00 Apertura a cargo del Intendente Municipal Omar Pacini. 10.15 “Dispositivos locales de atención y prevención”. Diputado Nacional Dr. Héctor María Gutiérrez. 10.25 “La Ley de Salud Mental y los Dispositivos Terapéuticos”. Dr. Alberto Trímboli. 11.00 – Paradigmas en drogodependencia. Lic. Claudio Mate Rothgerber 11.35 – “Drogas y adicciones. Sociedad y Geopolítica de la Sustancias”. Lic. Alberto Calabrese 12.10 – “Abordaje de las Adicciones según la nueva Ley de Salud Mental”. Lic. Leonardo Gorbacz 12:50 – Cierre

IX Encuentro Nacional de Mujeres Trabajadoras del Turismo, Hoteleras y Gastronómicas de la República Argentina “Ministro Graciela Camaño”

2016. El pasado 17 de mayo – en el marco del 29º Plenario de Secretarios Generales de la UTHGRA y al 50º Congreso General de Delegados Ordinario – se desarrolló el IX Encuentro Nacional de Mujeres Trabajadoras del Turismo, Hoteleras y Gastronómicas de la República Argentina “Ministro Graciela Camaño”, en nuestro Hotel UTHGRA Presidente Perón de la ciudad de Mar del Plata. Una vez más nos reunimos las 54 Delegaciones Permanentes de nuestro IPLIDO de la UTHGRA y abordamos las diversas temáticas que nos competen, llevamos a cabo un balance de los logros y trabajos hasta aquí desarrollados y establecimos la agenda de trabajo para el próximo período. La apertura del Encuentro estuvo a cargo de la Secretaria Ejecutiva de nuestro Instituto, Compañera María Susana Césari, quien repasó el crecimiento del IPLIDO a diez años de su creación, ofreció un resumen del trabajo del último año y detalló el orden y dinámica de las actividades previstas para la jornada. Asimismo, nuestra Secretaria Ejecutiva dio inicio a una nueva etapa de trabajo en nuestro IPLIDO de la UTHGRA, en la que el ordenamiento, la planificación y las estrategias para llevar adelante nuestros programas nos permitan un mayor alcance y eficiencia. A continuación, nos honró con su presencia y sus palabras nuestra fundadora e impulsora, compañera Diputada Nacional Dra. raciela Camaño, quien luego de poner en valor estos primeros diez años de vida del IPLIDO de la UTHGRA, y de brindar un notable análisis de la realidad social, política y económica del país, propuso una dinámica de diálogo e intercambio con todas aquellas participantes que quisieran compartir sus inquietudes. Luego sí, dimos paso a una novedosa modalidad de talleres por regiones con áreas de trabajo comunes. Cada grupo – integrado por representantes de las Delegaciones Permanentes y guiado por la Líder de cada Región-, consensuó agendas, líneas de acción, plazos y evaluación de los objetivos, siempre de acuerdo con los Programas de nuestros Instituto. La coordinación estuvo a cargo de los Licenciados Daniel Arroyo y Miguel Ángel Sorbello, con el propósito de ordenar y maximizar nuestros recursos humanos y materiales. Resultó una mañana de trabajo sumamente enriquecedora en la que las compañeras pudieron compartir sus saberes y experiencias con sus pares, a la vez que establecieron los temas prioritarios y el modo en que serán abordados de aquí a mayo de 2017. En la tarde, la Secretaria General de la Seccional Avellaneda- Lomas de Zamora y Coordinadora Nacional del Instituto Hotelero Gastronómico (IHG de la UTHGRA), compañera Laura Sasprizza, presentó un informe de gestión y mostró la flamante campaña del IHG “Previniendo el estrés”, con una gran acogida del público presente. A su término, la Directora de Turismo de la UTHGRA e Integrante del Grupo Profesional HRCT de la UITA, compañera Patricia Mantovano, dio a conocer el trabajo realizado durante todo el año en todo el país en el área de “Prevención en Salud Ocupacional del sector camareras de piso” y repartió el libro “Compendio de la recomendación mundial de buenas prácticas en salud y seguridad en el sector camareras de piso de la UITA” e invitó a las presentes a participar de una clase didáctica sobre prevención de lesiones para camareras de piso que se desarrolló a la mañana siguiente. La compañera María del Valle Valenzuela, Secretaria General y Presidente del IPLIDO Seccional Corrientes, dio a conocer la participación de nuestra organización sindical en la última Comisión de la Condición Jurídica de la Mujer en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York del 14 a 24 de marzo último, y destacó la vital importancia de nuestra presencia allí, puesto que dio voz a las trabajadoras hotelero- gastronómicas y a las mujeres sindicalistas argentinas en el espacio donde se definen las políticas globales para la erradicación de la violencia contra mujeres y niñas. A modo de cierre del trabajo realizado por regiones durante la mañana, las compañeras Líderes de cada región de las Delegaciones Permanentes de todo el país resumieron y compartieron las conclusiones. Tras oírlas atentamente, los licenciados Sorbello y Arroyo hicieron sus respectivas devoluciones y su propuesta para su área específica de trabajo. En el caso del Lic. Sorbello ofreció una serie de pautas para implementar los programas de Adicciones y Trata de Personas; por su parte, el Lic. Arroyo, resumió un diseño de los programas sociales del IPLIDO para cada región del país. Llegó luego el momento de la entrega de reconocimientos. En primer lugar, al equipo “Las Chikis de Libertad” de la Seccional Tucumán, tricampeonas del torneo de Fútbol Femenino de Tafí del Valle. Y a continuación, los premios “Mujer Trabajadora año 2015” que recibieron, por su ejemplo de trabajo, lucha y superación personal, las compañeras Eliana Palavecino, de Seccional CABA; Romina Rodríguez, de San Martín y Susana Peña, de Puerto Madryn. Un momento realmente emotivo en el que las homenajeadas tuvieron la oportunidad de agradecer con sentidas y conmovedoras palabras. A continuación, brindó un mensaje de cierre la Secretaria Ejecutiva de nuestro IPLIDO de la UTHGRA, compañera María Susana Césari, quien señaló la importancia de enfrentar los problemas estructurales que posee la sociedad argentina ofreciendo respuestas en materia de salud, igualdad, violencia, educación, entre otros aspectos. “El principal valor con que contamos es la activa y comprometida participación de cada uno de ustedes, como miembros del IPLIDO de la UTHGRA en todo el país, y el estrecho vínculo de confianza que nos une, nos hermana y nos potencia”, sostuvo. Ya finalizando la jornada, nos honró con su presencia y sus palabras nuestro Secretario General, compañero José Luis Barrionuevo, quien felicitó al IPLIDO de la UTHGRA en su 10° aniversario, ofreció su punto de vista sobre la actualidad nacional, y trasmitió un mensaje esperanzador y motivador con respecto a la labor de cada trabajador hotelero- gastronómico, “aquel que día a día, desde su puesto de trabajo, ennoblece a nuestra organización sindical”. Como todos los años contamos con la invaluable presencia de nuestros compañeros Secretarios Generales de todo el país, a quienes agradecemos su permanente apoyo

CLASE ABIERTA: “Hablemos de drogas seriamente, el cerebro y el uso problemático de sustancias”

“Hablemos de drogas seriamente, el cerebro y el uso problemático de sustancias” Tenemos el agrado de invitar a ustedes a la Clase Abierta denominada “Hablemos de drogas seriamente, el cerebro y el uso problemático de sustancias”, a realizarse el día 8 de agosto de 2014, a partir de las 9.30 horas, en nuestro Auditorio, sito en la calle Salta 1301, de la ciudad Autónoma de Buenos Aires.  ACTIVIDAD 09.30 hs.  – ACREDITACION 10.00 hs.  – BIENVENIDA Y PRESENTACION. AUTORIDADES “IPLIDO C.A.B.A.” 10.15 hs.  – DR. CESAR GUSTAVO DE VEGA (Neurólogo) 11.00 hs.  – BREACK 11.15 hs.  – CONTINUACION CLASE ABIERTA 12.15 hs.  – CIERRE

Conclusiones preliminares del Relator Especial de Naciones Unidas sobre discriminación

2016. El Relator Especial sobre formas contemporáneas de racismos, discriminación racial, xenofobia y otras formas de intolerancia de Naciones Unidas, Mutuma Ruteere, brindó hoy una conferencia de prensa sobre las principales conclusiones de su visita oficial a la Argentina. Ruteere llevó a cabo su misión en Buenos Aires, La Plata, Salta y Formosa, donde se interiorizó en la aplicación de las leyes, políticas y medidas sobre racismo y discriminación en Argentina. Se reunió con funcionarios de Gobierno federal y provincial, integrantes del poder legislativo y judicial, organizaciones de la sociedad civil, víctimas, y otras personas que trabajan en el ámbito del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y formas conexas de intolerancia. Entre las distintas políticas a destacar, Ruteere resaltó el funcionamiento del Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión, como “prácticas excelentes que deberían fortalecerse y apoyarse plenamente”. El Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión es un espacio de cooperación institucional conformado por el Ente Nacional de Comunicaciones, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y el Consejo Nacional de las Mujeres (CNM). Este proyecto de trabajo conjunto surgió a partir de la propuesta Nº208 del Plan Nacional contra la Discriminación, aprobado mediante el Decreto Nº1086/05, dictado en virtud de compromisos internacionales asumidos por nuestro país. Entre los objetivos del Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión se destacan el ejercer un seguimiento y análisis sobre el formato y los contenidos de las emisiones de radio y televisión que pudieran incluir cualquier tipo y/o forma de discriminación; difundir las conclusiones sobre los contenidos analizados y generar un espacio de intercambio con los/as protagonistas de los medios audiovisuales y responsables de la producción de contenidos; favorecer la participación de la comunidad en la construcción de alternativas para el abordaje de la discriminación en medios audiovisuales; brindar asesoramiento sobre leyes y pautas antidiscriminatorias a aquellos/as que intervienen en la construcción de programas y publicidades radiales y televisivos; hacer conocer en universidades y centros educativos orientados a la comunicación y a la publicidad, cómo los discursos discriminatorios pueden afectar a los/as ciudadanos/as para que los mismos no se reproduzcan; y responder las denuncias y reclamos que llegan al Observatorio para confirmar, después del correspondiente análisis, si el programa o comercial denunciado efectivamente contiene discurso discriminatorio.

Programa: “Trata de Personas”

A través del Programa: “Trata de Personas”  buscamos informar, concientizar y sensibilizar a nuestros trabajadores y sus familias sobre este actual flagelo. La persona humana ha sido dotada de dignidad, voluntad y libertad con iniciativa propia de sus  actos, y a lo largo de la historia de la humanidad, ha ido adquiriendo derechos que debían garantizar  su desarrollo en todas sus formas. Desde nuestro Instituto, estamos comprometidos y creemos que la formación, la igualdad de oportunidades y el desarrollo de acciones inclusivas favorecen una sociedad más justa. La trata de personas es la nueva manera de esclavitud del Siglo XXI, ella representa una violación a la dignidad de cada persona, y un grave quebrantamiento de los derechos humanos fundamentales, reduciendo la vida a una mera mercancía. La Trata es  un delito que tiene como objeto el “ofrecimiento, la captación, el traslado, la recepción o acogida de personas con ?nes de explotación, ya sea dentro del territorio nacional, como desde o hacia otros países” (Ley Nº26.842). Las personas víctimas de trata son manipuladas y utilizadas como mercancía. Son obligadas a realizar actividades contra su propia voluntad. Tanto adultos, niños, niñas, adolescentes y jóvenes son sometidos a este delito. Éstas vulneraciones nos tienen que despertar y conmover. Muchas de nuestras familias, se encuentran en zonas caracterizadas por un fuerte movimiento y rotación turística, debemos estar atentos a la presencia de este tipo de amenazas y ser, cada uno de nosotros, posibles agentes de prevención. Creemos que el futuro nos reclama un presente digno, la equidad no puede estar separada de la  libertad. Con este objetivo, desde el IPLIDO trabajamos sobre la base de la participación equitativa  con el objetivo de garantizar la igualdad de oportunidades para todas las personas. Objetivo General: El principal objetivo es sensibilizar a nuestros trabajadores y sus familias generando instancias de empoderamiento que les permitan tomar medidas preventivas  contra la Trata, y al mismo tiempo,  colaborar con las organizaciones que se especializan en la lucha contra la trata de personas. Objetivos específicos: Brindar herramientas útiles para aproximar a nuestros trabajadores  y sus familias a una estrategia vinculada a la prevención. Los esfuerzos están dirigidos a evitar la trata de personas generando acciones para impedirlas. Elaborar material especialmente destinado a quienes quieran informarse en cada una de las Delegaciones Permanentes del IPLIDO ofreciendo un marco de trabajo para seguir profundizando sobre la temática. Desarrollar actividades de carácter orientativo con el objetivo de motivar la formación y reflexión a través de jornadas, reuniones de trabajo, seminarios, talleres y cursos con un material elaborado principalmente para ese fin, a saber: 1.     “Guía de trabajo para las Delegaciones Permanentes: “Trata de personas”. En ella se encuentran incorporados todos los conceptos, contenidos, estrategias de prevención, Legislación y ONG’s especializadas en la trata de personas, recursos y actividades a desarrollar sobre la temática, entre los componentes más destacados. El objetivo es contar con un marco de referencia sobre la temática elaborada por expertos y que todas las delegaciones hagan referencia a ello para compartir un mismo lenguaje común sobre el abordaje de un tema tan complejo. Estamos convencidos que la promoción de estrategias preventivas reducirán la propagación de este delito. 2.    “Material para los participantes de los talleres” Se elaboró con la finalidad que los participantes a los talleres, jornadas, cursos sobre Trata puedan llevarse material impreso a sus hogares y compartirlo con sus familias, vecinos, compañeros de trabajo, y cualquier otra persona de buena voluntad que pueda transformarse en un agente de prevención. 3.    Tríptico sobre TRATA: Tiene como finalidad su distribución masiva para que además de los miembros de nuestra familia hotelero-gastronómica, la estrategia de sensibilización pueda llegar a la comunidad y a un número más grande de personas. En el mismo, se brindan una serie de estrategias que nos permiten tener mayor conocimiento para transformarnos en un agente de prevención, tales como: Estar atentos: ante cualquier situación donde se observe algunas de las condiciones mencionadas anteriormente, y considere que se está tratando de alguna situación de trata, referirla a las autoridades correspondientes. Infórmese y difunda: además de involucrarse sobre la temática, averigüe las acciones que se están llevando adelante en su comunidad desde el Estado, las Organizaciones de la Sociedad Civil, Escuelas, Iglesias, etc. Ser responsable: El rol de la sociedad civil es central y cada persona es parte responsable en la cadena de trata, es necesario terminar con prejuicios establecidos, así como también promover acciones que tengan como ?n eliminar las condiciones de vulnerabilidad que propician estos delitos Para conocer nuestro tríptico de difusión masiva, haga click aquí. Para más información puede escribirnos a iplido@uthgra.org.ar

Participación de IPLIDO de la UTHGRA en el proyecto “Cerrando brechas”

2016. Nuestro IPLIDO de la UTHGRA participó del proyecto “Cerrando brechas” para erradicar las violencias contra las mujeres. Los días 21 y 22 de abril nuestro IPLIDO de la UTHGRA participó de las jornadas de trabajo “Cerrando brechas: aportes para prevenir, sancionar y erradicar las violencias contra las mujeres” organizada por la Fundación Mujeres en Igualdad en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. El objetivo de estos encuentros fue dar a conocer los principales hallazgos de las investigaciones que se llevaron a cabo en distintas jurisdicciones del país, en relación al acceso a la justicia y a la asistencia de las niñas y mujeres víctimas de violencia. Las investigaciones presentadas fueron realizadas por organizaciones que participan en el Proyecto “Cerrando brechas para erradicar la violencia contra las mujeres”, que cuenta con el apoyo financiero de la Delegación de la Unión Europea en Argentina, y que involucra a las siguientes organizaciones de la sociedad civil: • ELA – Equipo Latinoamericano de Justicia y Género • CAREF – Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes • MEI – Mujeres en Igualdad • Fundación Siglo 21 (Provincia de Jujuy) • Gobierno de San Pedro de Jujuy • Gobierno de Fontana de Chaco Dichas organizaciones cuentan con la colaboración de la Universidad de Lanús (UNLa), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Consejo Profesional de Abogados y Procuradores de Resistencia (Chaco) y la Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI). El Proyecto tiene como objetivo contribuir a mejorar la implementación de las políticas públicas a nivel local para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres a través del trabajo en red en municipios seleccionados de nuestro país: Fontana (Chaco), San Pedro de Jujuy y localidades del Gran Buenos Aires. Llevan a cabo una acción integral que combina esfuerzos del Estado y de la sociedad civil para el abordaje de diversos tipos de violencia, considerando las condiciones especiales de vulnerabilidad que pueden presentar las mujeres por su edad, su condición de migrante, o su pertenencia a pueblos indígenas, en los diferentes ámbitos en los que se desarrollan: familiar, laboral, institucional, entre otros. Tales acciones apuntan a mejorar la información disponible a nivel nacional y local, promover la concientización, mejorar el acceso a la justicia y a los servicios de salud por parte de las mujeres promoviendo un abordaje integral, interdisciplinario con mayores espacios de diálogo interinstitucional. Durante el desarrollo de las jornadas los panelistas abordaron las siguientes temáticas: • Violencia contra mujeres migrantes. Acceso a la justicia de las mujeres migrantes en la zona sur del Gran Bs As, Paola Cyment y Gabriela Pombo (CAREF). • Cadenas globales de cuidado y violencia contra las mujeres. Lucia Martelotte (ELEA ) y Laura Paredes (CAREF). • Violencia contra mujeres indígenas en Jujuy. Violencia contra las mujeres indígenas de la provincia de Jujuy: Relatos de resistencia y estrategias comunitarias, Maia Krichevsky y Cecilia Gebruers (ELA ). • La violencia institucional en la atención del sector salud. Violencia institucional en la atención del sector salud, en las experiencias de Gran Buenos Aires, Jujuy y Chaco ( Pamela Garcia (MIE) • Abordajes de la violencia desde los gobiernos locales. Acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia en el Municipio de Vicente López, Pcia de Bs as Monique Altschul y Fabiana Bellini (MEI). • Construcción del Plan Nacional de Acción. Heidi Canzobre, del Consejo Nacional de las Mujeres, expuso sobre las gestiones que se están llevando a cabo para colocar tobilleras electrónicas a aquellos agresores que tengan órdenes de exclusión. Estuvieron como invitadas Luciana Ruiz, de la Dirección de Genero y Diversidad Sexual del Municipio de Pilar, una localidad que sufre falta de recursos; la Diputada Nacional Carla Carrizo, quien habló sobre Violencia y acosos político contra las mujeres y Raquel Asencio, Coordinadora de la Comisión de Temáticas de Género de la Defensoría General de la Nación. A casi un año de la marcha nacional con la consigna #NiUnaMenos, consideramos importante destacar un dato surgido en las jornadas: según informes de la Procuración de la Suprema Corte de Justicia bonaerense, durante 2013 y 2014 no se caratuló ninguna causa por femicidio en la provincia de Buenos Aires. “Un hecho emblemático, porque significa que el Poder Judicial no es permeable a la perspectiva de género”, sentenció la coordinadora del Observatorio de Violencia de Género de la Defensoría del Pueblo (OVG), Laurana Malacalza. La situación es grave: muchos fiscales no encuentran pruebas si no existe denuncia previa; se carátula “homicidio agravado por el vínculo”; carencia de áreas específicas dedicadas a mujeres en organismos judiciales: ausencia de capacitaciones, falta de un seguimiento de las resoluciones, etc. Es imprescindible que existan estas instancias de trabajo dado que para erradicar la violencia contra las mujeres se debe impulsar el cumplimiento de las obligaciones del Estado y trabajar desde los distintos ámbitos de la sociedad como las Organizaciones Sociales, los espacios Educativos, los Sindicatos y las Empresas. En este sentido, nuestro Instituto es el órgano dentro de nuestra organización sindical encargado de reforzar el compromiso de nuestra familia hotelero-gastronómica con la defensa y promoción de los Derechos de las Mujeres y Niñas. Por esta razón elaboramos los programas de Violencia Familiar y Trata de Personas, dos flagelos que tienen como principales víctimas a mujeres y niñas. Con ellos creamos conciencia y sensibilizamos a nuestros afiliados en todo el país acerca de los modos de prevención y de abordaje de estos delitos. También es importante destacar que en pos de seguir siendo parte de la conversación en el ámbito internacional sobre Violencia de Género, este año integramos la Delegación Oficial Argentina en el último encuentro de ONU Mujeres en Nueva York (CSW60), donde realizamos nuestro aporte para erradicar la violencia contra las niñas de todo el mundo y seremos parte de la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que reunirá a representantes de Gobiernos de la región, de la sociedad civil

De visita en Corrientes, Graciela Camaño reclamó que la AUH se discuta en el Congreso

2014. La diputada nacional del Frente Renovador encabezó una conferencia en la que brindó detalles del proyecto que propone el espacio de Sergio Massa para generar un mecanismo de actualización automática de la Asignación Universal por Hijo. Acompañada por miembros de Encuentro Liberal (ELI), la pata local del Massismo, la diputada nacional Graciela Camaño brindó hoy una conferencia de prensa en el Hotel de Turismo en la que, tras proponer un interesante ejercicio de memoria, brindó detalles del proyecto que propone el exintendente de Tigre para generar un mecanismo de actualización automática de la Asignación Universal por Hijo (AUH). De paso, la legisladora fustigó al kirchnerismo por “exhibir como suya” una iniciativa que se gestó desde el movimiento sindical y por haberla implementado a través de un decreto y uno de una ley, como hubiera correspondido. Célebre para los apolíticos por el cachetazo que le asestara a su par del kirchnerismo, Carlos Kunkel, cuando se discutía la ley de Presupuesto en 2010, Camaño tomó la palabra y repasó, mirando de reojo los apuntes de su tablet, los temas candentes de la actualidad; la AUH, la cuestión de los holdouts y la polémica ley de abastecimiento que el oficialismo nacional pretende os propuso. “La paternidad de la AUH la tiene el Frente Nacional Contra la Pobreza (Frenapo), un movimiento social muy interesante que llevó adelante, en su momento, la CTA de Víctor De Genaro. Su programa era un seguro de empleo y formación para cada jefa o jefe de hogar desocupado, una asignación universal por mes por cada hija o hijo de hasta 18 años y otra para los mayores de 65 años que no percibieran jubilación ni pensión”, recordó. Y agregó: “No recuerdo a ningún legislador del Frente para la Victoria (FpV) tomando esa bandera, más bien lo hicieron los de la Coalición Cívica (CC)). De paso, aclaró: “La primera vez que en Argentina se habló de la necesidad de que existieran planes sociales universales, fue durante el gobierno del doctor Eduardo Duhalde, del cual fui ministra de Trabajo”. Ante un auditorio colmado, la legisladora reclamó que la AUH se transforme en una “política de Estado” y pidió acompañamiento en el Congreso de la Nación para el proyecto de Sergio Massa. “La iniciativa contempla una cláusula que gatillaría la actualización del beneficio de la misma forma que ocurre hoy con las jubilaciones”, precisó. A diferencia del polémico índice de actualización adoptado por el Gobierno de los haberes jubilatorios, que toma como variable la recaudación tributaria y no los aumentos salariales de los activos o la inflación, el que proponen desde el massismo para ambas prestaciones tomaría “El de las jubilaciones está atado a la recaudación y tiene un techo. Eso no puede ser, los derechos no pueden estar atados a un presupuesto. En todo caso hay que ver cómo distribuir los gastos – por ejemplo, haciendo menos propaganda- pero no se puede dejar de cumplir”, expresó Camaño ante la consulta de diarioepoca.com. “Nosotros estamos pensando en un índice que tome como referencia el que produce mensualmente la Secretaría de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo de la Nación, que está vinculado con el salario de los trabajadores en actividad, que es el de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE)”. Pero no es el único proyecto del espacio, atados a él aparecen otros dos: uno que contempla un mecanismo de actualización similar para el subsidio por desempleo y otro que busca favorecer la inserción de los jóvenes en el mercado laboral a través de un tutelaje social que alivianaría la carga que pagan hoy las empresas al tomar un empleado. LOS FONDOS BUITRE A tono con la posición de Sergio Massa, Camaño cuestionó la estrategia del Gobierno más allá de recordar que legisladores de su partido “viajaron a EEUU junto a miembros del oficialismo” para apoyar las gestiones que realizaba el kirchnerismo antes del fallo desfavorable de Griesa. “Me permito recordar nosotros decidimos acompañar al oficialismo a EEUU, en sus gestiones para destrabar el tema de la deuda, cuando los demás partidos de oposición se negaron a hacerlo”, manifestó. “Nosotros vamos a hacer todo lo necesario, sin medir los costos políticos, para que este tremendo problema en el que está el Gobierno, por su impericia, se pueda solucionar”. Fuente: diarioepoca.com

Así conmemoramos el Día del Trabajador en Puerto Madryn

2016. La Secretaria Ejecutiva de nuestro IPLIDO de la UTHGRA, la compañera María Susana Césari, participó en Puerto Madryn de la conmemoración del Día del Trabajador junto a las compañeras y compañeros de la Seccional y nuestros afiliados. A su llegada, el viernes 29 de abril, fue recibida en la Seccional por los integrantes de la Comisión Ejecutiva y miembros de nuestro Instituto quienes por la noche le convidaron una deliciosa paella en la cocina de nuestra casa. En su segundo día, en horas de la tarde, se sumó junto a las compañeras del IPLIDO y delegadas a una mateada en la que intercambiaron ideas, logros y experiencias de trabajo. Luego compartió el tradicional locro junto todos los gremios en la CGT del Valle Inferior del Río Chubut, donde presentó, en nombre de la UTHGRA Nacional, todos los programas del IPLIDO correspondientes al fortalecimiento de la familia, recibidos con mucho interés. El domingo 1° de mayo por la mañana, nuestra compañera participó del acto por el Día del Trabajador en el Monumento que lo representa en esa ciudad, encabezado por el Intendente de Puerto Madryn, Ricardo Daniel Sastre, y la Viceintendenta, Xenia Gabella. Entre los presentes se encontraban Luis Núñez -de STIA y CGT del Valle- y el Secretario General de UTHGRA Puerto Madryn – compañero Patricio Rosales- quien dirigió la palabra para recordar a los mártires de Chicago de 1886, y pedir avances en políticas y beneficios para los trabajadores y jubilados. A mediodía, nuestra compañera Susana Césari asistió a la inauguración de la muestra fotográfica “Perón y Evita junto al pueblo trabajador” en la sala “Ministro Graciela Camaño” de nuestra Seccional, con presencia de autoridades gubernamentales, de la CGT y del Ministerio de Trabajo. Dicha muestra será exhibida en el IX Encuentro Nacional de las Mujeres trabajadoras el próximo 17 de mayo en la ciudad de Mar del Plata. Instantes más tarde participó de la presentación en nuestra seccional del programa “No al trabajo en negro” junto al Secretario General de la CGT, Luis Núñez, representantes del Ministerio de Trabajo y de otras organizaciones sindicales. Se trata de un programa de vital importancia, puesto que si un trabajador está en negro, su familia no goza de beneficios sociales, Obra Social ni vacaciones. Es por esto que la Comisión Ejecutiva de la Seccional realizará esta campaña convocando a nuestro IPLIDO de la UTHGRA a colaborar activamente en su ejecución. Con la satisfacción de haber honrado a nuestras compañeras y compañeros hotelero- gastronómicos en su día, agradecemos a la Comisión Ejecutiva de la Seccional y a los integrantes del IPLIDO Delegación Puerto Madryn, la calidez de su acogida y esperamos pronto reencontrarnos para seguir delineando acciones conjuntas.

Feedback