Archivo

Conclusiones preliminares del Relator Especial de Naciones Unidas sobre discriminación

2016. El Relator Especial sobre formas contemporáneas de racismos, discriminación racial, xenofobia y otras formas de intolerancia de Naciones Unidas, Mutuma Ruteere, brindó hoy una conferencia de prensa sobre las principales conclusiones de su visita oficial a la Argentina. Ruteere llevó a cabo su misión en Buenos Aires, La Plata, Salta y Formosa, donde se interiorizó en la aplicación de las leyes, políticas y medidas sobre racismo y discriminación en Argentina. Se reunió con funcionarios de Gobierno federal y provincial, integrantes del poder legislativo y judicial, organizaciones de la sociedad civil, víctimas, y otras personas que trabajan en el ámbito del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y formas conexas de intolerancia. Entre las distintas políticas a destacar, Ruteere resaltó el funcionamiento del Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión, como “prácticas excelentes que deberían fortalecerse y apoyarse plenamente”. El Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión es un espacio de cooperación institucional conformado por el Ente Nacional de Comunicaciones, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y el Consejo Nacional de las Mujeres (CNM). Este proyecto de trabajo conjunto surgió a partir de la propuesta Nº208 del Plan Nacional contra la Discriminación, aprobado mediante el Decreto Nº1086/05, dictado en virtud de compromisos internacionales asumidos por nuestro país. Entre los objetivos del Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión se destacan el ejercer un seguimiento y análisis sobre el formato y los contenidos de las emisiones de radio y televisión que pudieran incluir cualquier tipo y/o forma de discriminación; difundir las conclusiones sobre los contenidos analizados y generar un espacio de intercambio con los/as protagonistas de los medios audiovisuales y responsables de la producción de contenidos; favorecer la participación de la comunidad en la construcción de alternativas para el abordaje de la discriminación en medios audiovisuales; brindar asesoramiento sobre leyes y pautas antidiscriminatorias a aquellos/as que intervienen en la construcción de programas y publicidades radiales y televisivos; hacer conocer en universidades y centros educativos orientados a la comunicación y a la publicidad, cómo los discursos discriminatorios pueden afectar a los/as ciudadanos/as para que los mismos no se reproduzcan; y responder las denuncias y reclamos que llegan al Observatorio para confirmar, después del correspondiente análisis, si el programa o comercial denunciado efectivamente contiene discurso discriminatorio.

Programa: “Trata de Personas”

A través del Programa: “Trata de Personas”  buscamos informar, concientizar y sensibilizar a nuestros trabajadores y sus familias sobre este actual flagelo. La persona humana ha sido dotada de dignidad, voluntad y libertad con iniciativa propia de sus  actos, y a lo largo de la historia de la humanidad, ha ido adquiriendo derechos que debían garantizar  su desarrollo en todas sus formas. Desde nuestro Instituto, estamos comprometidos y creemos que la formación, la igualdad de oportunidades y el desarrollo de acciones inclusivas favorecen una sociedad más justa. La trata de personas es la nueva manera de esclavitud del Siglo XXI, ella representa una violación a la dignidad de cada persona, y un grave quebrantamiento de los derechos humanos fundamentales, reduciendo la vida a una mera mercancía. La Trata es  un delito que tiene como objeto el “ofrecimiento, la captación, el traslado, la recepción o acogida de personas con ?nes de explotación, ya sea dentro del territorio nacional, como desde o hacia otros países” (Ley Nº26.842). Las personas víctimas de trata son manipuladas y utilizadas como mercancía. Son obligadas a realizar actividades contra su propia voluntad. Tanto adultos, niños, niñas, adolescentes y jóvenes son sometidos a este delito. Éstas vulneraciones nos tienen que despertar y conmover. Muchas de nuestras familias, se encuentran en zonas caracterizadas por un fuerte movimiento y rotación turística, debemos estar atentos a la presencia de este tipo de amenazas y ser, cada uno de nosotros, posibles agentes de prevención. Creemos que el futuro nos reclama un presente digno, la equidad no puede estar separada de la  libertad. Con este objetivo, desde el IPLIDO trabajamos sobre la base de la participación equitativa  con el objetivo de garantizar la igualdad de oportunidades para todas las personas. Objetivo General: El principal objetivo es sensibilizar a nuestros trabajadores y sus familias generando instancias de empoderamiento que les permitan tomar medidas preventivas  contra la Trata, y al mismo tiempo,  colaborar con las organizaciones que se especializan en la lucha contra la trata de personas. Objetivos específicos: Brindar herramientas útiles para aproximar a nuestros trabajadores  y sus familias a una estrategia vinculada a la prevención. Los esfuerzos están dirigidos a evitar la trata de personas generando acciones para impedirlas. Elaborar material especialmente destinado a quienes quieran informarse en cada una de las Delegaciones Permanentes del IPLIDO ofreciendo un marco de trabajo para seguir profundizando sobre la temática. Desarrollar actividades de carácter orientativo con el objetivo de motivar la formación y reflexión a través de jornadas, reuniones de trabajo, seminarios, talleres y cursos con un material elaborado principalmente para ese fin, a saber: 1.     “Guía de trabajo para las Delegaciones Permanentes: “Trata de personas”. En ella se encuentran incorporados todos los conceptos, contenidos, estrategias de prevención, Legislación y ONG’s especializadas en la trata de personas, recursos y actividades a desarrollar sobre la temática, entre los componentes más destacados. El objetivo es contar con un marco de referencia sobre la temática elaborada por expertos y que todas las delegaciones hagan referencia a ello para compartir un mismo lenguaje común sobre el abordaje de un tema tan complejo. Estamos convencidos que la promoción de estrategias preventivas reducirán la propagación de este delito. 2.    “Material para los participantes de los talleres” Se elaboró con la finalidad que los participantes a los talleres, jornadas, cursos sobre Trata puedan llevarse material impreso a sus hogares y compartirlo con sus familias, vecinos, compañeros de trabajo, y cualquier otra persona de buena voluntad que pueda transformarse en un agente de prevención. 3.    Tríptico sobre TRATA: Tiene como finalidad su distribución masiva para que además de los miembros de nuestra familia hotelero-gastronómica, la estrategia de sensibilización pueda llegar a la comunidad y a un número más grande de personas. En el mismo, se brindan una serie de estrategias que nos permiten tener mayor conocimiento para transformarnos en un agente de prevención, tales como: Estar atentos: ante cualquier situación donde se observe algunas de las condiciones mencionadas anteriormente, y considere que se está tratando de alguna situación de trata, referirla a las autoridades correspondientes. Infórmese y difunda: además de involucrarse sobre la temática, averigüe las acciones que se están llevando adelante en su comunidad desde el Estado, las Organizaciones de la Sociedad Civil, Escuelas, Iglesias, etc. Ser responsable: El rol de la sociedad civil es central y cada persona es parte responsable en la cadena de trata, es necesario terminar con prejuicios establecidos, así como también promover acciones que tengan como ?n eliminar las condiciones de vulnerabilidad que propician estos delitos Para conocer nuestro tríptico de difusión masiva, haga click aquí. Para más información puede escribirnos a iplido@uthgra.org.ar

El Presidente presentó el Plan para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres

El plan lanzado por Mauricio Macri incluye 69 medidas y 137 acciones para asistir integralmente a las mujeres en situación de violencia. El presidente Mauricio Macri lanzó el Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, que garantiza atención integral y contención a las víctimas, y les pidió a todos los argentinos que asuman el compromiso de luchar contra esta problemática. “Tenemos que desterrar los patrones culturales que naturalizan la agresión a la mujer. Esto no es una tarea solo de un gobierno, sino de toda la sociedad”, afirmó el Jefe de Estado al hacer la presentación en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno frente a familiares de víctimas de violencia de género. El Jefe de Estado destacó el hecho de que se hayan sumado a la iniciativa distintas gobernaciones, intendencias y organizaciones sociales, porque el objetivo es que el plan tenga un alcance federal para que haya protección a la mujer en todos los distritos de la Argentina. Macri remarcó la importancia del acceso a la capacitación y al crédito por parte de las víctimas para que puedan “independizarse de aquellas personas que las han sometido”. Afirmó que para erradicar ese flagelo “lo más importante es que la educación es parte del elemento fundamental” y señaló que “nos enfrentamos a una durísima realidad, ya que hay una víctima (mortal) cada 37 horas”. El Plan Nacional de Acción es una herramienta para sistematizar acciones y medidas a tomar, elaborar diagnósticos, monitorear y evaluar el progreso y articular las líneas de acción con las provincias para alcanzar estándares de protección y prevención en todo el país. Incluye 69 medidas y 137 acciones para asistir integralmente a las mujeres en situación de violencia, y establece además la coordinación constante con 50 instituciones y organismos públicos, explicó Túñez. El objetivo es transformar la erradicación de la violencia contra la mujer en una política de Estado, para lo cual se convocará al trabajo conjunto de todos los poderes, las provincias, municipios, universidades, cámaras empresariales, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil. El Poder Ejecutivo destinará 750 millones de pesos entre 2017 y 2019 para cumplir con los objetivos fijados por la Ley 26.485 y responder a las obligaciones asumidas en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos. Se realizarán campañas masivas de concientización sobre los derechos de las mujeres, y de difusión de la línea 144 que brinda un servicio de información, orientación y contención nacional gratuito y disponible las 24 horas para dar asistencia en el momento frente a un cuadro de violencia. También se incorporará a la currícula educativa de todos los niveles la perspectiva de género y la temática de la violencia, con el objetivo de revertir aquellos patrones culturales que naturalizan esos actos. El plan prevé profundizar la contención a las mujeres mediante atención psicológica, asesoramiento jurídico y asistencia social, e impulsar la construcción de 36 nuevos hogares de la Red Nacional de Protección Integral. Se implementarán, además, las tobilleras electrónicas para garantizar que aquellas personas que recibieron una pena de restricción no violen la medida, en articulación con los Ministerios de Seguridad y de Justicia. Por otro lado, se desarrollarán servicios digitales de información y protección para celulares, PC y tablets, en coordinación con el Ministerio de Modernización. El Poder Ejecutivo nacional apoyará la creación de Áreas Mujer y Observatorios de Género en todo el país, y promoverá tareas de formación sobre la prevención de la violencia de género que actualmente cobra la vida de una mujer cada 37 horas. También se buscará fortalecer el sistema de estadísticas oficiales en ese sentido para que el Estado pueda brinde respuestas con más y mejor información. En 2015, el servicio de información (Línea 144) recibió un promedio de 300 llamadas por día, de las cuales el 98,2 por ciento eran de mujeres; en el 87,3 por ciento de las comunicaciones el agresor era su pareja o ex pareja; en el 98,47 por ciento de las situaciones la violencia sucedía dentro del hogar y en el 72,6 por ciento de los casos el tipo de violencia, además de psicológica y simbólica, era física. Fuente: http://www.casarosada.gob.ar/slider-principal/36850-el-presidente-mauricio-macri-presento-el-plan-nacional-de-accion-para-la-prevencion-asistencia-y-erradicacion-de-la-violencia-contra-las-mujeres

La mujer Argentina a 200 años de la Independencia

El pasado miércoles 27 de Julio participamos del encuentro organizado por la Cancillería Argentina en el que se realizó un recorrido del papel siempre protagónico, aunque no siempre reconocido, de las mujeres en nuestra historia. Con motivo del festejo del bicentenario de nuestra Independencia, la presente jornada, a través de un enfoque multidisciplinario, dio testimonio del papel de las mujeres a lo largo de los 200 años de nuestra historia. Entre los panelistas presentes, María Sáenz Quesada, Historiadora y escritora, aportó una visión histórica sobre el papel de la mujer en la historia argentina; María Inés Rodríguez Aguilar, historiadora feminista, quien se refirió al proceso histórico de empoderamiento de la mujer argentina y el logro de sus autonomías; Eduardo Fidanza, sociólogo, quien abordó el papel de la mujer en la historia reciente y en la actualidad, desde una perspectiva sociológica; María Cristina Cambiaggio, Dra. en Física, quien abordó el rol de la mujer argentina en la ciencia; y Andrea Giunta, Dra. en Filosofía y Letras y profesora de historia del arte, quien aportó su visión sobre estado de la representación de la mujer en el arte durante los últimos 100 años hasta el presente. La propuesta fue considerar a la mujer, a través de sus fortalezas y talentos, a lo largo de la historia para avanzar, de esta manera, hacia una igualdad sustantiva entre hombres y mujeres. En otros términos, visibilizando aquellos logros de aquellas mujeres no reconocidas en su momento, es como se puede apreciar el verdadero y esencial rol de la mujer argentina en nuestra historia. Más de la mitad de la población mundial la constituyen mujeres y la falta de igualdad limita el potencial y la equidad de las sociedades en su conjunto. Es para nuestro Instituto de suma importancia participar de estos espacios de intercambio en los que compartimos conocimientos con prestigiosos investigadores, en donde la multiplicidad de miradas y de perspectivas contribuyen al empoderamiento de nuestras mujeres y de la sociedad en general.

Premio Mujer Trabajadora edición 2016 para Eliana Emilce Palavecino – C.A.B.A.

2016. “Trabajar es lo que más me gusta”, asegura Eliana Emilce Palavecino, nacida hace 32 años en San Francisco Solano. Su infancia no fue sencilla. Sus padres, separados, se ganaban la vida como podían, cada uno por su lado, y apenas si lograban mantener a sus hijos. En ocasiones, Eliana quedaba al cuidado de sus tías y por todo esto, más de una vez, se sintió a la deriva. Fue en ese contexto de necesidad que, a los 14 años, comenzó a trabajar como camarera en el camping de una entidad bancaria. Después ingresó al buffet del Banco Provincia y luego al comedor de Cabaña Las Lilas. La pasión de esta mujer, que de pequeña soñaba con ser médica, siempre fue el contacto con las personas y actuar por las necesidades del prójimo. Pese al cansancio de algunas jornadas, y las dificultades del camino, nunca bajó los brazos. Por eso, aunque el trabajo le dejara poco tiempo, se propuso completar sus estudios secundarios y lo logró. A sus 21 años, la estabilidad llegó de la mano de su empleo en el Bingo Lavalle donde conoció a su marido Daniel y fue elegida delegada sindical. Después de mucho sacrificio, Eliana se sintió verdaderamente feliz, rodeada de gente querida, contenida por su organización sindical y luchando por los derechos de trabajadores como ella. Sí: a sus 32 años logró al fin esa seguridad y cuidado que le faltaron de niña. Hoy el bingo en el que trabajaba, como varios otros en la ciudad, fue cerrado, dejando a Eliana y a 130 compañeros gastronómicos sin empleo. Sus incondicionales compañeras y compañeros ya no forman parte de su día a día, y su destino laboral se desdibujó de repente. Pero ella no flaquea y lo vive como un nuevo desafío, porque a la fuerza la encuentra dentro de sí. Si algo aprendió esta gran mujer a lo largo de su vida es que “Hay que luchar siempre, ir para adelante y jamás bajar los brazos”. Eliana, por tu camino recorrido como trabajadora gastronómica, en donde el trabajo fue una constante; por ser un ejemplo de auto-superación y por tu solidaridad con todas tus compañeras y compañeros, vaya este premio que simboliza nuestra más profunda admiración. Muchas gracias.  

Premio Mujer Trabajadora edición 2016 para Susana Mirta Peña – Puerto Madryn

2016. Hija de una madre soltera, nació en el año 1959 en Trelew y siendo niña se mudó a Puerto Madryn. Allí, con 13 años, comenzó a trabajar junto a su mamá en el restaurante “Caballito de mar”, donde ayudaba a los mozos en sus tareas. Siempre le gustó participar y aprender del oficio. “Si el otro pudo aprender, ¿Por qué yo no?”, se preguntaba Susana, quien entonces postergó sus estudios para colaborar con su familia e insertarse de lleno en el mundo de la gastronomía. Hace 33 años ingresó como camarera en el hotel Tolosa de su ciudad, donde trabaja aún hoy. Al poco tiempo de comenzar se acercó a nuestra organización sindical para cooperar con nuestras compañeras y compañeros, hasta llegar a formar parte de la Comisión Ejecutiva de la Seccional, donde hoy es Secretaria Administrativa. En el sindicato – su segundo hogar- comenzó a capacitarse a través de diferentes cursos que puso en práctica para mejorar su actividad y su calidad de vida. Entre tanto, formó su propia familia con su marido Miguel Ángel, sus hijos Natalia, Nadia, Ivana y Orlando, y sus siete nietos. A Susana le tocó enfrentar lo más triste que puede ocurrirle a una madre, y así fue que tuvo que despedir a su hija Ivana. Este difícil y doloroso hecho, circunstancia que no le impidió seguir viendo toda la luz que había en su camino y siguió adelante, sin rendirse jamás. Hoy, en sus días libres, que suelen coincidir con los fines de semana, Susana maneja un taxi. Asegura que es una buena terapia y le ayuda a ejercitar la memoria. Soñamos con que ese mismo vehículo la lleve a recorrer el país, uno de sus mayores anhelos. Mientras tanto, sigue bregando en la tarea de lograr otro de sus grandes deseos: terminar sus estudios secundarios. Porque si de algo está convencida Susana, es que nunca es tarde para volver a comenzar. Querida Susana, en nombre de nuestra organización sindical, te entregamos este premio. Sos mucho más que una trabajadora hotelero- gastronómica: sos un ejemplo de mujer que nos inspira a todos nosotros. Muchas gracias.  

Premio Mujer Trabajadora edición 2016 para Romina Beatriz Rodríguez – Seccional San Martín

2016. Romina Beatriz Rodríguez nació en 1975 en la ciudad de Buenos Aires, pero creció en Ciudadela, en un hogar humilde de personas muy trabajadoras. A ella le tocó alternar el estudio con el trabajo, con el que de a poco fue ayudando al progreso de su familia y ganando su ansiada independencia. “Trabajar me dio dignidad, grandeza. Me dio seguridad y hasta felicidad”, afirma. “No sé qué hubiera sido de mí sin esta actividad”. A sus 17 años comenzó como camarera en pizzerías y bingos de la costa; luego ingresó a una empresa en el barrio de Constitución de donde fue despedida por reclamar pagos adeudados y mejores condiciones laborales. Finalmente encontró su lugar en el Comedor del Hospital Eva Perón de General San Martín, donde se desempeña hasta hoy, siendo Delegada desde hace 5 años. De joven soñaba con tener una hermosa familia, con hijos que pudieran estudiar , llegar a ser profesionales, y Dios le concedió ese deseo. Es mamá de Berenice, estudiante de Derecho; de Candela, que estudia Nutrición; y de Gonzalo, que cursa cuarto año en una Escuela Técnica. Pero su vida no fue ni es fácil. El fantasma de la violencia deambuló por su hogar hasta que ella decidió ponerle fin. En ese sentido, agradece a su organización sindical de la Seccional San Martín la posibilidad de concurrir a las reuniones de Políticas de Género del Municipio -con el cual se trabaja articuladamente-, lo cual la fortaleció en lo personal y le permitió ayudar a otras mujeres víctimas de violencia que concurren al hospital. También siente una profunda gratitud por todos los cursos de capacitación que recibió ya que -siente- le “abrieron la cabeza”. Hubo momentos en los que Romina sintió no tener más fuerzas, pero el amor por sus hijos y algo dentro suyo la impulsaron a seguir adelante. Nuestra compañera ha demostrado siempre un gran sentido de la justicia, para ella y para con sus compañeros. Hoy, a sus 41 años, se siente una mujer feliz y con energías para superar todo aquello que le presente la vida. A sus compañeras les da un humilde consejo: “Capacítense, aprendan sobre la Ley de Contrato de Trabajo y sobre nuestro convenio… Infórmense sobre todo aquello que les sirva para defenderse a ustedes mismas y a sus familias, que son siempre lo más importante que poseemos”. Romina: esta distinción es por tu lucha, por enriquecer nuestro sindicato con tu permanente actitud constructiva hacia la vida. Vaya de parte de nuestra organización sindical el más sentido agradecimiento por el ejemplo que nos das cada día. Muchas gracias.

Profesionales del staff de nuestro Iplido, trabajando junto a nuestro Papa Francisco

2014 – Rubén Plaschinsky y Roberto Dabusti, quienes diseñaron nuestro programa “Vivir con Valores” forman parte del equipo de trabajo de “Scholas Ocurrente”, la red mundial de escuelas que promueve el Papa Francisco . Roberto y Rubén viajaron a la Ciudad del Vaticano para organizar el Partido Interreligioso por la Paz, que se jugará el lunes 1º de septiembre en el Estadio Olímpico de Roma. El cotejo será el inicio del Congreso Mundial Educativo del cual también participan en la organización. Este partido surge por iniciativa del Papa y tiene por protagonistas a dos organizaciones que trabajan cotidianamente por la paz y la inclusión social. Scholas, que es una entidad educativa de bien público impulsada por el Papa, que vincula la tecnología, el arte y el deporte para fomentar la integración social y la cultura del encuentro con el objetivo de transformar el mundo en una sociedad integrada y en paz. Scholas se encuentra en el ámbito de la Pontificia Academia de las Ciencias del Vaticano. La Fundación PUPI, fue creada por el jugador argentino Zanetti que, desde hace más de 10 años, promueve y apoya programas de niños de los sectores más carenciados de la sociedad. El encuentro tiene el objetivo de promover la paz en el mundo siguiendo lo expresado por Francisco en ocasión del Mundial de Fútbol 2014: “…los partidos de fútbol sean considerados por lo que son esencialmente: un juego y al mismo tiempo una oportunidad para el diálogo, el entendimiento, de mutuo enriquecimiento humano. El deporte es no sólo una forma de entretenimiento, sino también – y sobre todo, yo diría – una herramienta para comunicar los valores que promueven el bien de la persona humana y ayudan a construir una sociedad más pacífica y fraterna. Pensemos en la lealtad, la perseverancia, la amistad, el compartir, la solidaridad. Ciertamente, el fútbol suscita muchos valores y actitudes que han demostrado ser importantes no sólo en el campo, sino también en todos los aspectos de la vida, más específicamente en la construcción de la paz. El deporte es una escuela de paz, nos enseña a construir la paz”. Lionel Messi, GianluigiBuffon, ZinedineZidane, Javier Zanetti, Javier Mascherano, Roberto Baggio, Andrea Pirlo, Yuto Nagatomo, Samuel Eto’o, David Trezeguet, Andrea Ranocchia son algunos de los futbolistas que participarán en representación de diversas religiones y culturas, unidas por primera vez en Roma para celebrar el encuentro entre los valores del deporte y la hermandad religiosa en el mundo. El partido será a beneficio de la Fundación PUPI y Scholas que decidieron unir sus fuerzas en la concreción de este proyecto humanitario. Los fondos recaudados serán destinados al trabajo de ambas organizaciones. Es un verdadero orgullo para nosotros que profesionales de nuestro IPLIDO pongan en práctica los valores que nos invitan a promover contribuyendo al servicio de acciones en favor de la paz mundial y de la educación inclusiva en todo el mundo. Les deseamos el mayor de los éxitos!! Y nuestras más sinceras Felicitaciones.

En todo el país, el IPLIDO volvió a exigir “¡Ni una menos!”

2016. El pasado 3 de junio, en la segunda movilización con la consigna “Ni Una Menos” en el Congreso Nacional y en más de 70 ciudades del país compañeras y compañeros de nuestro Instituto se unieron a este reclamo de toda la sociedad en contra del femicidio, la trata y la violencia que se ejerce contra las mujeres. Un modo de visibilizar un problema que durante mucho tiempo se consideró acotado al ámbito familiar. En el IPLIDO de la UTHGRA, estos temas son ejes de trabajo desde nuestra creación; principalmente a través de nuestros programas de Violencia Familiar y Trata de Personas. Por esto es que nos convocamos e invitamos a toda nuestra gran familia hotelero – Gastronómica a decir PRESENTE en cada uno de los lugares de concentración en todo el país. Así fue que cientos de gastronómicos marcharon en sus respectivas ciudades con los carteles que elaboramos para esta fecha tan importante para todos los argentinos. “Ni Una Menos”, dijimos, “Vivas las queremos”. Orgullosos de la gran y encendida participación de las compañeras y compañeros de todo el país, somos conscientes de que, de acuerdo con las más recientes estadísticas, en el país se comete un femicidio cada 30 horas. Por esto es que debemos intensificar nuestros esfuerzos para crear conciencia en esta área; algo que esperamos se traduzca en más y mejor prevención.

Feedback