Archivo
“El tratamiento de las adicciones en base a la nueva ley de Salud Mental”
“El tratamiento de las adicciones en base a la nueva ley de Salud Mental” Auditorio Atahualpa Yupanqui – UNNOBA – 4 de Agosto de 2014 En el marco de la Campaña Municipal “La Verdad sobre las Drogas”, tenemos el agrado de invitarlo a la jornada arriba mencionada, con el objetivo de reflexionar como sociedad sobre la problemática desde el enfoque de la salud de las personas. Contaremos con la presencia de exponentes destacados en el tema, para pensar en conjunto sobre estrategias de prevención e intervención en nuestra ciudad. PROGRAMA 10.00 Apertura a cargo del Intendente Municipal Omar Pacini. 10.15 “Dispositivos locales de atención y prevención”. Diputado Nacional Dr. Héctor María Gutiérrez. 10.25 “La Ley de Salud Mental y los Dispositivos Terapéuticos”. Dr. Alberto Trímboli. 11.00 – Paradigmas en drogodependencia. Lic. Claudio Mate Rothgerber 11.35 – “Drogas y adicciones. Sociedad y Geopolítica de la Sustancias”. Lic. Alberto Calabrese 12.10 – “Abordaje de las Adicciones según la nueva Ley de Salud Mental”. Lic. Leonardo Gorbacz 12:50 – Cierre
Graciela Camaño explicó qué se hará con el dinero que proviene de la corrupción
La diputada indicó el funcionamiento de la Ley del Arrepentido y cuál es el objetivo del dinero ‘recuperado’ BUENOS AIRES (Redacción) – La diputada nacional por el Frente Renovador, Graciela Camaño habló en RADIO FM CIELO de La Plata sobre le Ley del Arrepentido: “Hubiésemos preferido una ley un poco más estricta, con más posibilidades. Pero las leyes siempre se hacen en el marco del consenso. Hemos logrado una norma que permite que el fiscal tome la posibilidad del arrepentimiento para las personas que estén involucradas en delitos grandes, como ser el narcotráfico, la trata de persona, el lavado de dinero (que ya tenía arrepentimiento), y delitos de corrupción de funcionarios públicos. El resultado es una merma en la condena pero no va a haber eximición de prisión. La ley no admite los condenados a perpetua”. La diputada aclaró la importancia que tiene el juez, ya que él decide si bajarle la pena, evaluar si es falso o si el arrepentido no entrega material que realmente sirva para la causa. “Es una ley nueva, distinta a la acción penal y al derecho civil. Tiene un proceso muy rápido para que elEstado se pueda quedar con el dinero mal habido, a través del poder ejecutivo. El destino de ese dinero tiene 4 lugares: la salud, la educación, la acción social, y el tratamiento de adicciones” aclaró. En referencia a la “persecución ideológica” que denunció Cristina Kirchner, la diputada desestimó que sea cierto: “Creo que ha habido un largo período de gobierno, eso conspira contra el sistema democrático. Ahora hay un despertar del servicio de la justicia. No hay persecución. Lo que tienen que hacer es ponerse a derecho. Por ejemplo no pueden usar los fueros para impedir un allanamiento”. Afirmó que las “causas estaban” y el poder debería tener un proceso mucho más rápido. En referencia al caso José López, Camaño dijo: “Conozco a las monjas del Cotolengo Don Orione, ellas entregan la vida, es un esfuerzo grande. Asisten a personas que en sus propias familias no son atendidas. Es lo primero que se me ocurre decir en estos días en que aparecen tantos chistes, tanta ironía respecto a ese tema. Fue un hecho sumamente escandaloso, nos ha abofeteado a toda la Argentina. En el mundo entero impactaron las imágenes”. Lanatta habló desde la cárcel, allí incriminó directamente a Aníbal Fernandez. Ante esto Camaño aclaró: “Es un condenado por asesinato, que se ha escapado de la cárcel. La verdad es que no creo que Aníbal sea un santo pero este señor no es el indicado para contarlo”. Le preguntaron sobre el tema de la renuncia del “10” de la Selección Argentina. “Yo creo que los argentinos no tenemos que pedirle tanto a los jugadores de fútbol como a los políticos. A mí el tema de Messi me interpela como dirigente”. Fuente: http://www.elintransigente.com/politica/2016/6/27/graciela-camano-explico-hara-dinero-proviene-corrupcion-390316.html
Vidal lanzó un paquete de medidas contra la violencia de género
La subsecretaria de Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia, Daniela Reich, contó en “Sin Apuro”, respecto al plan presentado por la gobernadora María Eugenia Vidal contra la violencia de género, que el mismo contempla la ampliación de una red de refugios para mujeres para lo que se destinarán unos 15 millones de pesos; la implementación de un fondo de asistencia en casos de emergencia; el mejoramiento de la asistencia telefónica; mayor capacitación y concientización respecto al tema y la distribución de pulseras electrónicas. Reich explicó sobre la red de refugios que “debemos fortalecer los existentes, ya que no estaban funcionando y estamos ahora reacondicionándolos. No había programación presupuestaria y para todo esto, ahora se destinarán 15 millones de pesos para acondicionar los lugares y fortalecer esto en los municipios”, dijo. En cuanto a la atención telefónica, mencionó que se está articulando una nueva central y “se triplicará la cantidad de telefonistas por turno. Teníamos un sistema operativo muy antiguo a lo que son las necesidades actuales y estamos trabajando en eso para unificar los ingresos de llamadas de la línea 144, eso significará que las mujeres de la provincia tengan un mismo canal más simple y más rápido. En cuanto a las Pulseras electrónicas, Reich mencionó que muchos de los femicidios “se dieron lamentablemente porque no se cumplieron las medidas de restricción, por lo que implementaremos las pulseras electrónicas para mejorar lo ya hecho con el botón antipánico. Es un trabajo que está en proceso. El monitoreo de las mismas se realizará de manera conjunta entre el Ministerio de Justicia de la Nación y de Provincia. La funcionaria provincial, indicó que se trabajar arduamente en lograr una capacitación de las fuerzas de seguridad “estamos apuntando a eso; a un programa con herramientas claras y claves para estas intervenciones, para que mejoren las intervenciones ya sea policiales como judiciales”, indicó. Fuente: http://www.lu24.com.ar/vidal-lanza-un-paquete-de-medidas-contra-la-violencia-de-genero/
Realizamos el Primer Seminario de Capacitación de Líderes de Región
2016. Los pasados 14 y 15 de julio llevamos a cabo el “Primer Seminario de Capacitación de Líderes de Región” en la Sede Central de nuestro Instituto. En el mismo participaron las compañeras Líderes de Región que cubren todo el territorio nacional: Susana Ester Álvarez de San Martín, Nancy Todoroff de Mar del Plata, Irene Arias de Tucumán, Marcela Martínez de Córdoba, Raquel Landaburo de Santa Fe, María del Valle Valenzuela de Corrientes, Yamila Bernat de Puerto Madryn, Cecilia Longar de San Luis y Selva Huenchuman de San Carlos Bariloche. También intervinieron nuestra Secretaria Ejecutiva la compañera Susana Césari, junto a todos los profesionales del Instituto. Nuestro principal objetivo fue capacitar a nuestras compañeras para que planifiquen y gestionen proyectos eficazmente; fortalezcan la comunicación a través de la oratoria, puedan brindar orientación efectiva sobre Acceso a la Justicia, y que estén advertidas de los principales mitos en cuestiones de género que obstaculizan nuestro quehacer diario. Durante el seminario, cuya duración fue de dos jornadas, nuestras líderes de región participaron de los siguientes talleres: “Planificación y Gestión de Proyectos” a cargo del Lic. Miguel Ángel Sorbello, quien facilitó herramientas metodológicas para la planificación, gestión y evaluación de proyectos. “Introducción a la Oratoria” a cargo del Locutor Nacional Jorge Formento, quien facilitó importantes herramientas de la técnica comunicativa. “Acceso a la Justicia” con la presencia de los Dres. Amalia Mattio y Roberto Requejo del Ministerio Público Fiscal de la CABA, quienes brindaron información sobre los recursos existentes para defender los derechos e intereses generales de la sociedad en nuestro país. “Noviazgos sin Violencia” , cuyos disertantes, el Lic. Claudio Rémis y el Prof. Martín Leiva del Consejo de Nacional de las Mujeres, abordaron la Violencia de Género a partir de la adolescencia, haciendo hincapié en la igualdad de derechos. De esta manera pudimos materializar nuestro propósito de poner al alcance de las Líderes que impulsan permanentemente la actividad de nuestro IPLIDO de la UTHGRA, en todo el país, las herramientas necesarias para el abordaje de su quehacer, intercambiando saberes y experiencias que enriquecen su trabajo cotidiano. Estamos convencidos de la importancia de nuestro Instituto y de la relevancia de brindar las mejores herramientas, saberes y recursos para continuar creciendo en pos de una mejor integración y calidad de vida para todos los integrantes de nuestra gran familia hotelero-gastronómica.
IPLIDO de la UTHGRA. Primer Seminario de Capacitación de Líderes de Región
2016. Los pasados 14 y 15 de julio llevamos a cabo el “Primer Seminario de Capacitación de Líderes de Región” en la Sede Central de nuestro Instituto. En el mismo participaron las compañeras Líderes de Región que cubren todo el territorio nacional , las mismas son Susana Ester Álvarez de San Martín, Nancy Todoroff de Mar del Plata, Irene Arias de Tucumán, Marcela Martínez de Córdoba, Raquel Landaburo de Santa Fe, María del Valle Valenzuela de Corrientes, Yamila Bernat de Puerto Madryn, Cecilia Longar de San Luis y Selva Huenchuman de San Carlos Bariloche. También intervinieron nuestra Secretaria Ejecutiva la compañera Susana Césari, junto a todos los profesionales del Instituto. Nuestro principal objetivo fue capacitar a nuestras compañeras para que planifiquen y gestionen proyectos eficazmente; fortalezcan la comunicación a través de la oratoria, puedan brindar orientación efectiva sobre acceso a la justicia, y que estén advertidas de los principales mitos en cuestiones de género que obstaculizan nuestro quehacer diario. Durante el seminario, cuya duración fue de dos jornadas, nuestras líderes de región participaron de los siguientes talleres: • “Planificación y Gestión de Proyectos” a cargo del Lic. Miguel Ángel Sorbello, quien facilitó herramientas metodológicas para la planificación, gestión y evaluación de proyectos. • “Introducción a la Oratoria” a cargo del Locutor Nacional Jorge Formento, quien facilitó importantes herramientas de la técnica comunicativa. • “Acceso a la Justicia” con la presencia de los Dres. Amalia Mattio y Roberto Requejo del Ministerio Público Fiscal de la CABA, quienes brindaron información sobre los recursos existentes para defender los derechos e intereses generales de la sociedad en nuestro país. • “Noviazgos sin Violencia” cuyos disertantes, el Lic. Claudio Rémis y el Prof. Martín Leiva del Consejo de Nacional de las Mujeres, abordaron la Violencia de Género a partir de la adolescencia, haciendo hincapié en la igualdad de derechos. De esta manera pudimos materializar nuestro propósito de poner al alcance de las Líderes que impulsan permanentemente la actividad de nuestro IPLIDO de la UTHGRA, en todo el país, las herramientas necesarias para el abordaje de su quehacer, intercambiando saberes y experiencias que enriquecen su trabajo cotidiano. Estamos convencidos de la importancia de nuestro Instituto y de la relevancia de brindar las mejores herramientas, saberes y recursos para continuar creciendo en pos de una mejor integración y calidad de vida para todos los integrantes de nuestra gran familia hotelero-gastronómica.
El Presidente presentó el Plan para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres
El plan lanzado por Mauricio Macri incluye 69 medidas y 137 acciones para asistir integralmente a las mujeres en situación de violencia. El presidente Mauricio Macri lanzó el Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, que garantiza atención integral y contención a las víctimas, y les pidió a todos los argentinos que asuman el compromiso de luchar contra esta problemática. “Tenemos que desterrar los patrones culturales que naturalizan la agresión a la mujer. Esto no es una tarea solo de un gobierno, sino de toda la sociedad”, afirmó el Jefe de Estado al hacer la presentación en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno frente a familiares de víctimas de violencia de género. El Jefe de Estado destacó el hecho de que se hayan sumado a la iniciativa distintas gobernaciones, intendencias y organizaciones sociales, porque el objetivo es que el plan tenga un alcance federal para que haya protección a la mujer en todos los distritos de la Argentina. Macri remarcó la importancia del acceso a la capacitación y al crédito por parte de las víctimas para que puedan “independizarse de aquellas personas que las han sometido”. Afirmó que para erradicar ese flagelo “lo más importante es que la educación es parte del elemento fundamental” y señaló que “nos enfrentamos a una durísima realidad, ya que hay una víctima (mortal) cada 37 horas”. El Plan Nacional de Acción es una herramienta para sistematizar acciones y medidas a tomar, elaborar diagnósticos, monitorear y evaluar el progreso y articular las líneas de acción con las provincias para alcanzar estándares de protección y prevención en todo el país. Incluye 69 medidas y 137 acciones para asistir integralmente a las mujeres en situación de violencia, y establece además la coordinación constante con 50 instituciones y organismos públicos, explicó Túñez. El objetivo es transformar la erradicación de la violencia contra la mujer en una política de Estado, para lo cual se convocará al trabajo conjunto de todos los poderes, las provincias, municipios, universidades, cámaras empresariales, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil. El Poder Ejecutivo destinará 750 millones de pesos entre 2017 y 2019 para cumplir con los objetivos fijados por la Ley 26.485 y responder a las obligaciones asumidas en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos. Se realizarán campañas masivas de concientización sobre los derechos de las mujeres, y de difusión de la línea 144 que brinda un servicio de información, orientación y contención nacional gratuito y disponible las 24 horas para dar asistencia en el momento frente a un cuadro de violencia. También se incorporará a la currícula educativa de todos los niveles la perspectiva de género y la temática de la violencia, con el objetivo de revertir aquellos patrones culturales que naturalizan esos actos. El plan prevé profundizar la contención a las mujeres mediante atención psicológica, asesoramiento jurídico y asistencia social, e impulsar la construcción de 36 nuevos hogares de la Red Nacional de Protección Integral. Se implementarán, además, las tobilleras electrónicas para garantizar que aquellas personas que recibieron una pena de restricción no violen la medida, en articulación con los Ministerios de Seguridad y de Justicia. Por otro lado, se desarrollarán servicios digitales de información y protección para celulares, PC y tablets, en coordinación con el Ministerio de Modernización. El Poder Ejecutivo nacional apoyará la creación de Áreas Mujer y Observatorios de Género en todo el país, y promoverá tareas de formación sobre la prevención de la violencia de género que actualmente cobra la vida de una mujer cada 37 horas. También se buscará fortalecer el sistema de estadísticas oficiales en ese sentido para que el Estado pueda brinde respuestas con más y mejor información. En 2015, el servicio de información (Línea 144) recibió un promedio de 300 llamadas por día, de las cuales el 98,2 por ciento eran de mujeres; en el 87,3 por ciento de las comunicaciones el agresor era su pareja o ex pareja; en el 98,47 por ciento de las situaciones la violencia sucedía dentro del hogar y en el 72,6 por ciento de los casos el tipo de violencia, además de psicológica y simbólica, era física. Fuente: http://www.casarosada.gob.ar/slider-principal/36850-el-presidente-mauricio-macri-presento-el-plan-nacional-de-accion-para-la-prevencion-asistencia-y-erradicacion-de-la-violencia-contra-las-mujeres
La mujer Argentina a 200 años de la Independencia
El pasado miércoles 27 de Julio participamos del encuentro organizado por la Cancillería Argentina en el que se realizó un recorrido del papel siempre protagónico, aunque no siempre reconocido, de las mujeres en nuestra historia. Con motivo del festejo del bicentenario de nuestra Independencia, la presente jornada, a través de un enfoque multidisciplinario, dio testimonio del papel de las mujeres a lo largo de los 200 años de nuestra historia. Entre los panelistas presentes, María Sáenz Quesada, Historiadora y escritora, aportó una visión histórica sobre el papel de la mujer en la historia argentina; María Inés Rodríguez Aguilar, historiadora feminista, quien se refirió al proceso histórico de empoderamiento de la mujer argentina y el logro de sus autonomías; Eduardo Fidanza, sociólogo, quien abordó el papel de la mujer en la historia reciente y en la actualidad, desde una perspectiva sociológica; María Cristina Cambiaggio, Dra. en Física, quien abordó el rol de la mujer argentina en la ciencia; y Andrea Giunta, Dra. en Filosofía y Letras y profesora de historia del arte, quien aportó su visión sobre estado de la representación de la mujer en el arte durante los últimos 100 años hasta el presente. La propuesta fue considerar a la mujer, a través de sus fortalezas y talentos, a lo largo de la historia para avanzar, de esta manera, hacia una igualdad sustantiva entre hombres y mujeres. En otros términos, visibilizando aquellos logros de aquellas mujeres no reconocidas en su momento, es como se puede apreciar el verdadero y esencial rol de la mujer argentina en nuestra historia. Más de la mitad de la población mundial la constituyen mujeres y la falta de igualdad limita el potencial y la equidad de las sociedades en su conjunto. Es para nuestro Instituto de suma importancia participar de estos espacios de intercambio en los que compartimos conocimientos con prestigiosos investigadores, en donde la multiplicidad de miradas y de perspectivas contribuyen al empoderamiento de nuestras mujeres y de la sociedad en general.
Premio Mujer Trabajadora edición 2016 para Eliana Emilce Palavecino – C.A.B.A.
2016. “Trabajar es lo que más me gusta”, asegura Eliana Emilce Palavecino, nacida hace 32 años en San Francisco Solano. Su infancia no fue sencilla. Sus padres, separados, se ganaban la vida como podían, cada uno por su lado, y apenas si lograban mantener a sus hijos. En ocasiones, Eliana quedaba al cuidado de sus tías y por todo esto, más de una vez, se sintió a la deriva. Fue en ese contexto de necesidad que, a los 14 años, comenzó a trabajar como camarera en el camping de una entidad bancaria. Después ingresó al buffet del Banco Provincia y luego al comedor de Cabaña Las Lilas. La pasión de esta mujer, que de pequeña soñaba con ser médica, siempre fue el contacto con las personas y actuar por las necesidades del prójimo. Pese al cansancio de algunas jornadas, y las dificultades del camino, nunca bajó los brazos. Por eso, aunque el trabajo le dejara poco tiempo, se propuso completar sus estudios secundarios y lo logró. A sus 21 años, la estabilidad llegó de la mano de su empleo en el Bingo Lavalle donde conoció a su marido Daniel y fue elegida delegada sindical. Después de mucho sacrificio, Eliana se sintió verdaderamente feliz, rodeada de gente querida, contenida por su organización sindical y luchando por los derechos de trabajadores como ella. Sí: a sus 32 años logró al fin esa seguridad y cuidado que le faltaron de niña. Hoy el bingo en el que trabajaba, como varios otros en la ciudad, fue cerrado, dejando a Eliana y a 130 compañeros gastronómicos sin empleo. Sus incondicionales compañeras y compañeros ya no forman parte de su día a día, y su destino laboral se desdibujó de repente. Pero ella no flaquea y lo vive como un nuevo desafío, porque a la fuerza la encuentra dentro de sí. Si algo aprendió esta gran mujer a lo largo de su vida es que “Hay que luchar siempre, ir para adelante y jamás bajar los brazos”. Eliana, por tu camino recorrido como trabajadora gastronómica, en donde el trabajo fue una constante; por ser un ejemplo de auto-superación y por tu solidaridad con todas tus compañeras y compañeros, vaya este premio que simboliza nuestra más profunda admiración. Muchas gracias.
¿Porqué nos adherimos los trabajadores hoteleros y gastronómicos?
Por una jubilación digna, nunca inferior al mínimo vital y móvil. Por la eliminación del impuesto al trabajo. Por la devolución de las retenciones de las obras sociales sindicales. Por la inmediata erradicación de la inflación.