IPLIDO Central

Taller Vivencial de Negociación y Género

Noviembre 2021. Participamos del taller vivencial de “Negociación y Género”, organizado por la Fundación Foro del Sur junto con la Fundación Friedrich Ebert – Argentina, organización que busca visibilizar y potenciar el trabajo de mujeres representantes del mundo sindical. En representación de nuestro Instituto intervino la Cra. Susana Álvarez, presidenta del IPLIDO de la UTHGRA y Secretaria Adjunta de la Seccional San Martín, quien junto con compañeras de otras organizaciones sindicales participaron de los 4 encuentros cuyo objetivo fue brindar herramientas teórico – prácticas para identificar y comprender la importancia de incorporar y adoptar una mirada de género en las negociaciones cotidianas. Agradecemos la invitación a Marlise Ilhesca, Presidenta de la Fundación Foro del sur;  y a Mónica Sladogna y Svenja Blanke de la Fundación Friedrich Ebert.

Congreso de la CGT

Noviembre2021. El pasado jueves 11 de noviembre se realizó el Congreso de la CGT. En primer lugar, se desarrolló el Congreso Extraordinario  con el objetivo de reformar el estatuto para incorporar la paridad 50% y 50% de mujeres y varones en los cargos de decisión. Y también para ampliar el número de secretarías de 25 a 36 y las vocalías de 10 a 13 para de esta forma garantizar el cumplimiento del cupo femenino en la totalidad de los institutos y de los órganos de conducción de la central obrera. Luego se conformó la Comisión de Poderes que es la que lleva adelante todo el desarrollo del Congreso Ordinario, para aprobar memoria y balance de los últimos 4 años y para aprobar la reforma del estatuto. Posteriormente, se conforma la Junta Electoral de CGT para fiscalizar el acto eleccionario. La  conforman 6 mujeres y 5 varones de diferentes organizaciones sindicales. Nuestra representante allí es la compañera Susana Álvarez, secretaria adjunta y presidenta del IPLIDO de la UTHGRA Seccional San Martín, quien señaló que  “de más está decir el orgullo que fue representar a mi organización UTHGRA en esta jornada histórica donde se plasmó por primera vez el cupo femenino y la perspectiva de género en nuestra central obrera,  fruto del gran trabajo realizado previamente y desde hace mucho tiempo por las representantes de diferentes organizaciones sindicales.” Desde el IPLIDO de la UTHGRA queremos felicitar a las compañeras de las seccionales de San Martín, Zona Norte, Avellaneda, Quilmes, La Plata, Paraná, Rosario, Luján, CABA, Mar del Plata, Pergamino y Zona Oeste por haber sido parte de esta importante jornada para todas las mujeres sindicalistas!

13 de noviembre. Día Nacional de la Lucha contra el Grooming

Noviembre 2021. El #Grooming es el acoso sexual a menores a través de la red. Desde el #IPLIDO de la #UTHGRA trabajamos comprometidos esta grave problemática, porque consideramos que es uno de los peligros más amenazantes al que están expuestos nuestras niñas, niños y jóvenes; sobre todo en un contexto de mayor virtualidad como el que estamos viviendo. La conexión y el relacionamiento por vías virtuales es cotidiano y permanente. En esta oportunidad conversamos con Roxana Domínguez, quien nos cuenta cómo abordó esta situación cuando apareció en su familia. Roxana es Directora del Instituto de Políticas Públicas de Prevención de Grooming de la provincia de Buenos Aires, impulsora de la #LeydeGrooming y creadora del #ProgramaNacionaldePrevenciónyConcientizacióndelGrooming. «Sabemos que es muy difícil en internet no encontrarse con extraños, hay que estar atentos a los perfiles falsos, que son fáciles de armar. Es tan sencillo ocultarse en la red», nos dijo en referencia a cómo combatir este delito. Todo eso y mucho más podemos ver en nuestra entrevista exclusiva. Ingresa a nuestro canal de YouTube o a nuestro IGTV y dale PLAY para no perderte de nada https://www.youtube.com/channel/UCQYhaGGN9HQHjAOjOj0-STw

Los Cuidados en la Agenda Sindical

Noviembre 2021. El 9 de noviembre pasado nuestro IPLIDO de la UTHGRA participó del encuentro virtual “Los cuidados en la agenda sindical”, organizado por el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). En su exposición, Carolina Aulicino, Oficial de Políticas Sociales de UNICEF, destacó que es misión de los sindicatos visibilizar e incluir en los convenios colectivos, así como en su propia estructura, la temática de cuidados. Manifestó, además, que estas tareas suelen recaer en las mujeres, lo cual repercute en su educación, capacitación y posibilidad de inserción laboral. Por otra parte, hay que tener en cuenta las distintas modalidades de trabajo, que pueden exigir medidas heterogéneas. Pero en cualquier caso se debe lograr un mínimo de cobertura que sea común a todos los interesados, tomando esto como punto de partida y no de llegada. Por su parte, Magalí Yance, Oficial de Proyecto de la OIT para el programa “Primera Infancia y Desarrollo Sostenible: Hacia un sistema integral de cuidados”, se refirió a que los sindicatos, junto con las empresas, están llamados a cumplir un importante rol para mejorar la distribución de las tareas de cuidado. A este fin es imprescindible que las mujeres participen en la negociación colectiva, teniendo en cuenta los tres pilares del abordaje de las tareas de cuidado: tiempo, servicios y recursos. En el encuentro, también se presentó el informe sobre el estudio “Los cuidados en la agenda sindical. Relevamiento de políticas de cuidado en los convenios colectivos de trabajo (2018-2021) y en la participación de las mujeres en los acuerdos paritarios”, elaborado por ELA con el apoyo de UNICEF.

Día Internacional contra la Violencia y el Acoso en la Escuela

Noviembre 2021. Los Estados Miembros de la #UNESCO designaron el primer jueves de noviembre de cada año como Día Internacional contra la Violencia y el Acoso en la Escuela, incluido el #ciberacoso. Este año, el tema central como eje de trabajo es “Luchar contra el ciberacoso y otras formas de violencia en línea que involucran a niños, niñas y jóvenes”. Desde el #IPLIDO de la #UTHGRA estamos profundamente comprometidos en la lucha contra la violencia y el acoso de niños, niñas y jóvenes y promovemos actividades de prevención y concientización de manera permanente. Hemos desarrollado un Programa propio de #Grooming que junto con el Programa de #Violencia constituyen la base sobre la que llevamos adelante las actividades de concientización y #prevención. En esta ocasión tuvimos la oportunidad de conversar con María Zysman, directora del equipo de diagnóstico, prevención e intervención en Libres de Bullying, para poder preguntarnos en cuáles situaciones podemos detectar el #bullying, el #cyberbullying y el impacto de la pandemia del #COVID19 en la educación y el uso de las nuevas tecnologías. Les compartimos estos segmentos para darnos la oportunidad de pensar juntos una salida posible a esta problemática.

5ta. Jornada Internacional sobre la Problemática de los Consumos en el Mundo Laboral 2021

Octubre 2021. El IPLIDO de la UTHGRA intervino en el encuentro organizado por el área de prevención de adicciones de la Red Social UOCRA, que contó con las exposiciones del Director Nacional de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud de la Nación, Dr. Hugo Barrionuevo; del Titular de la Asociación Argentina de Aeronavegantes, Juan Pablo Brey; y del Obispo Auxiliar de Bs. As. Mons. Gustavo Carrara. Se alertó sobre el aumento significativo de Consumos de Sustancias, de Violencia de Género e ideación suicida como consecuencias de la pandemia que venimos atravesando desde el 2020. Esta jornada tuvo como objetivo resaltar la importancia de la prevención y del trabajo en conjunto de los diferentes actores de la sociedad (Estado-Organizaciones Sindicales-Iglesia) dada la transversalidad y complejidad de esta problemática. Asimismo, se destacó especialmente la importancia de las organizaciones sindicales en la prevención de los consumos problemáticos de sustancias psicoactivas, ya que uno de sus principales objetivos es el cuidado integral de sus trabajadores dentro y fuera de sus ámbitos laborales. A esta jornada fuimos invitados a intervenir en el marco del trabajo e intercambio de experiencias que mantenemos con otras organizaciones sindicales respecto de los consumos problemáticos en el ámbito laboral. En representación del IPLIDO de la UTHGRA estuvo la Lic. Bárbara Forestieri, coordinadora del área de consumos problemáticos de nuestro instituto.

La UTHGRA Identificada como Organización Clave en la Lucha Contra la Violencia

Septiembre 2021. Fuimos identificados por la CGTRA como organización clave para aportar nuestra voz y experiencias para la elaboración de la “Guía Sindical de Prevención y Abordaje de los casos de violencia y acoso”, que se está planificando en el marco de la Iniciativa Spotlight que encara la oficina de la OIT en la Argentina. Para ello, nuestra secretaria ejecutiva, compañera María Susana Césari, fue entrevistada por el equipo seleccionado por la OIT para llevar adelante el proceso de elaboración de la citada guía. Durante esta primera entrevista, se brindaron detalles de todo el trabajo que venimos realizando desde hace más de 10 años para concientizar y prevenir la violencia de género tanto en el ámbito doméstico como en el laboral.

Jornadas Presenciales del Programa de Capacitación de Mujeres Sindicalistas del CEA

Septiembre 2021. En el marco del programa de capacitación, formación y empoderamiento para mujeres líderes del sindicalismo argentino que, por iniciativa y auspicio de la Embajada de los Estados Unidos en Argentina, está llevando adelante el Centro de Estudios Americanos (CEA), se realizaron el pasado jueves y viernes las jornadas presenciales en las cuales distintos especialistas abordaron diferentes temáticas. El jueves, se trabajó sobre los siguientes temas: Planificación de Programas de Género en la Gestión Sindical, a cargo de la Lic. Celeste Alvarez; La flexibilización laboral, seguridad en el trabajo e impacto de la pandemia COVID 19, a cargo de las Dras. Romina Cutuli, Eliana Aspiazu y el Dr. Eugenio Actis Di Pasquali; y La violencia y los cuidados como obstáculos al empoderamiento de las mujeres en el mundo del trabajo a cargo la OIT y dictado por Maribel Batista, Javier Cicciaro, Magalí Yance y Nicolás Mera. El viernes se desarrollaron los talleres:  Ser Mujer, Liderar y no abandonar en el intento: como construir liderazgo político a cargo de la Lic. Mariana Russak, profesional que forma parte de nuestro Instituto; Comunicación Política en el Siglo 21: prácticas y herramientas, a cargo de la Lic. Bárbara Zeifer; y la exposición sobre La Administración Biden, el desarrollo sostenible y los desafíos de empleos bien pagos y sindicalizados, que llevó adelante el Dr. Emilio Viano. Del cierre participaron Michelle Riebeling, Ministra Consejera Interina, Consejera para Asuntos Públicos de la Embajada de los Estados Unidos, quien estuvo acompañada por Mike McLean, Agregado Cultural Interino y Ricardo Wildman, Asesor de Asuntos Culturales,  también de la  citada embajada. En este Programa, que comenzó en 2020  y dura 3 años, están interviniendo las compañeras María Susana Césari, Secretaria Nacional de Actas y Afiliaciones de nuestra organización sindical y Secretaria Ejecutiva del IPLIDO; Susana Alvarez, Secretaria Adjunta y Presidenta del IPLIDO de la Seccional San Martín; y María Eugenia Rastelli,  Secretaria Administrativa de la Comisión Ejecutiva de la UTHGRA Seccional Concordia y Presidente del IPLIDO de la misma Delegación.

Programa de Fortalecimiento del Liderazgo de las Mujeres y Diversidades Sexuales en las Organizaciones Sindicales

Setiembre 2021. El 1ro de setiembre nuestra Secretaria Ejecutiva, compañera María Susana Césari, estuvo presente en la reunión preparatoria para el lanzamiento de este apropiado programa. En virtud de la Resolución 434/2021, publicada en Boletín Oficial el 28 de julio del corriente se creó el «PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS MUJERES Y DIVERSIDADES SEXUALES EN LAS ORGANIZACIONES SINDICALES», el cual funcionará, en el ámbito de la SUBSECRETARÍA DE POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN EL MUNDO LABORAL, dependiente de la SECRETARÍA DE TRABAJO. Fue debatido, planificado y diseñado con mujeres sindicalistas referentes de las centrales sindicales del país, la CGT, la CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores. Su objetivo es combatir y erradicar, desde una perspectiva federal, la discriminación por motivos de género en el acceso a los espacios de administración y dirección de las organizaciones sindicales, y en las comisiones negociadoras. La iniciativa dispone instancias de capacitación para las mujeres y las diversidades sexuales de todo el país que participen en sindicatos. Para este año 2021, se planifican dos cohortes de 8 encuentros. Las personas asistentes recibirán contenido teórico y talleres prácticos que les brindarán herramientas para fortalecer su posición y liderazgo en los sindicatos y participar de la negociación. Otro de los objetivos del Programa es fortalecer las Redes de Mujeres Sindicalistas y generar una continuidad en el tiempo de las acciones de formación. Para conocer la resolución completa: https://www.argentina.gob.ar/…/resoluci%C3%B3n…/texto

Charla Virtual: Linieamientos de una Política Criminal en Violencia de Género

Agosto 2021. El 26 de agosto nuestro IPLIDO de la UTHGRA asistió al encuentro virtual Lineamientos de una política criminal en violencia de género, organizado por el Foro de Mujeres del Mercosur en el marco del Ciclo de Charlas Virtuales iniciado el último año. La exposición estuvo a cargo de la Dra. Sandra Verónica Guagnino, Fiscal de Cámara de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La expositora explicó que en los casos de violencia de género, el Ministerio Público Fiscal (MPF) recibe las denuncias, investiga y requiere juzgamiento. El sistema procesal de la ciudad establece que la denuncia se realiza en la fiscalía, salvo algunos casos de flagrancia o urgencia para preservar la prueba. Resaltó también que los delitos por causa de género no están tipificados, salvo el femicidio, que fue incorporado al Código Penal en un inciso del artículo referido a los homicidios. También brindó detalles de cómo está organizado el MPF y cuáles son sus funciones específicas. Para nuestro Instituto es importante participar de este tipo de actividades porque permite mantenernos actualizados respecto de los mecanismos de protección por parte del Estado frente las situaciones de violencia; problemática sobre la que trabajamos desde hace años y que nos ocupa especialmente.

Feedback