Conclusiones preliminares del Relator Especial de Naciones Unidas sobre discriminación

2016. El Relator Especial sobre formas contemporáneas de racismos, discriminación racial, xenofobia y otras formas de intolerancia de Naciones Unidas, Mutuma Ruteere, brindó hoy una conferencia de prensa sobre las principales conclusiones de su visita oficial a la Argentina.

Ruteere llevó a cabo su misión en Buenos Aires, La Plata, Salta y Formosa, donde se interiorizó en la aplicación de las leyes, políticas y medidas sobre racismo y discriminación en Argentina. Se reunió con funcionarios de Gobierno federal y provincial, integrantes del poder legislativo y judicial, organizaciones de la sociedad civil, víctimas, y otras personas que trabajan en el ámbito del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y formas conexas de intolerancia.

Entre las distintas políticas a destacar, Ruteere resaltó el funcionamiento del Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión, como “prácticas excelentes que deberían fortalecerse y apoyarse plenamente”.

El Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión es un espacio de cooperación institucional conformado por el Ente Nacional de Comunicaciones, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y el Consejo Nacional de las Mujeres (CNM).

Este proyecto de trabajo conjunto surgió a partir de la propuesta Nº208 del Plan Nacional contra la Discriminación, aprobado mediante el Decreto Nº1086/05, dictado en virtud de compromisos internacionales asumidos por nuestro país.

Entre los objetivos del Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión se destacan el ejercer un seguimiento y análisis sobre el formato y los contenidos de las emisiones de radio y televisión que pudieran incluir cualquier tipo y/o forma de discriminación; difundir las conclusiones sobre los contenidos analizados y generar un espacio de intercambio con los/as protagonistas de los medios audiovisuales y responsables de la producción de contenidos; favorecer la participación de la comunidad en la construcción de alternativas para el abordaje de la discriminación en medios audiovisuales; brindar asesoramiento sobre leyes y pautas antidiscriminatorias a aquellos/as que intervienen en la construcción de programas y publicidades radiales y televisivos; hacer conocer en universidades y centros educativos orientados a la comunicación y a la publicidad, cómo los discursos discriminatorios pueden afectar a los/as ciudadanos/as para que los mismos no se reproduzcan; y responder las denuncias y reclamos que llegan al Observatorio para confirmar, después del correspondiente análisis, si el programa o comercial denunciado efectivamente contiene discurso discriminatorio.

Feedback