El lunes 8 de agosto se llevó a cabo en el Salón de los Pasos Perdidos de la Cámara de Diputados de la Nación la cuarta edición de “Repensando la política”, espacio de debate federal que organiza la Comisión Episcopal de Pastoral Social (CEPAS) de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), en cuyo panel titulado “Repensar la política desde la participación ciudadana” participó como oradora la fundadora de nuestro IPLIDO de la UTHGRA, la compañera Dra. Graciela Camaño, Diputada Nacional por el Frente Renovador.
La apertura estuvo a cargo del presidente de la CEPAS y obispo de Gualeguaychú, Monseñor Jorge Eduardo Lozano; el Diputado Nacional Eduardo Amadeo (en nombre del presidente de la Cámara, Emilio Monzó) y el cardenal primado de la Argentina y arzobispo de Buenos Aires Mario Aurelio Poli, quien presentó el nuevo documento (http://www.episcopado.org/portal/actualidad-cea/oficina-de-prensa/item/1194-el-bicentenario-tiempo-para-el-encuentro-fraterno-de-los-argentinos.html) de la Conferen-cia Episcopal Argentina “Bicentenario de la Independencia – Tiempo para el encuentro fraterno de los argentinos”.
El primer panel, titulado “Repensar la política desde los nuevos desafíos sociales”, estuvo integrado por la Senadora Nacional por la UCR, Silvia Elías de Pérez, el Diputado Nacional por el PJ, Oscar Romero, el Diputado Nacional por Democracia Cristiana, Juan Fernando Brugge y la Diputada Nacional por GEN, Margarita Stolbizer.
Los principales temas de disertación fueron la corrupción, la pobreza, la importancia de realizar estadísticas que den visibilidad a los verdaderos problemas sociales, la revalorización de la política, la necesidad de un acuerdo de todos los actores sociales.
El cierre de este panel estuvo a cargo de Monseñor Jorge Lozano con una reflexión sobre la igualdad de oportunidades. “¿Qué pasaría si vamos a salir a pasear con amigos en bicicleta, pero hay tres amigos que van a ir con las ruedas pinchadas?”, se preguntó “No van a poder andar (…) En esto tenemos que cuidarnos mucho porque implica que no todos van a poder participar de la fiesta de la vida de la misma manera”, observó.
El segundo panel, titulado “Repensar la política desde la participación ciudadana” estuvo integrado por la compañera Dra. Graciela Camaño, por la Diputada Nacional por el Partido Socialista, Alicia Ciciliani, por la Senadora Nacional por el PRO, Marta Varela y el Intendente de la localidad de Merlo, Gustavo Menéndez. El cierre fue realizado por Monseñor Jorge Casaretto.
Los principales temas abordados en este panel fueron la necesidad de trascender el populismo, la crisis del actual sistema político, la importancia de trabajar para el largo plazo, el rol del Estado, los cambios en el acceso a la información pública, entre otros.
Nuestra fundadora, la compañera Dra. Graciela Camaño, señaló que la participación ciudadana es algo “mucho más profundo que estar informado, es el “yo protagonista” y llamó a repensar el poder. “Es imposible no repensar la política cuando en lugar de democracia los cargos parecen hereditarios y los políticos aumentan sus patrimonios sin guardar relación con sus sueldos y con su devenir laboral”, sostuvo.
Marcó asimismo la importancia de una justicia independiente ya que una justicia complaciente “genera impunidad y favorece este tipo de prácticas que aborrece el ciudadano”.
Se refirió por último a las organizaciones sociales. “Hay que construir una nueva institucionalidad que permita consolidar las propuestas que surgen desde los movimientos sociales en distintos ámbitos de la sociedad. Nuevas prácticas de gestión estatal, que no corrompan a los dirigentes que participan en las organizaciones sociales. En este siglo XXI las sillas del poder no alcanzan. Hay que armar nuevas relaciones de poder. Es imprescindible poner luz sobre la justicia social. La ecología y sobre la cultura”, concluyó.
Cerró el panel Monseñor Casaretto, quien se refirió a la compañera Dra. Camaño: “Trabajamos juntos en el 2001, ella era Ministro de Trabajo. Tenía la dificilísima misión de asignar los primeros planes sociales. La verdad que trabajaba día y noche”, recordó.
También acordó con lo sostenido por la compañera Dra. Camaño sobre darles institucionalidad a los movimientos sociales: “La pobreza está más en las organizaciones de base que en los sindicatos: ¿cómo hacemos para que se incorporen también los pobres en el mundo de la política y cómo le damos institucionalidad, y cómo impedimos que sean rehenes de algunos personajes que se aprovechan de ellos?”, se preguntó.
Para finalizar, Monseñor Casaretto planteó la siguiente inquietud: “¿Estamos en la Argentina ante la necesidad de un nuevo pacto social? Un pacto social para un gobierno, ¿qué es? ¿Es un signo de debilidad o un signo de grandeza?”