ELECCIONES 2015

Escrutado el 100% de los votos, Del Sel superó al Frente Progresista y ganó las primarias. Sobre un total de 1.694.775 votos, el candidato del PRO logró 481.278 sufragios. El Frente Progresista alcanzó a 475.785, por la suma de los 335.808 de Lifschitz y 139.977 de Barletta. Perotti consiguió 327.126 votos. Miguel Del Sel superó al Frente Progresista por 5 mil votos y ganó las elecciones primarias para gobernador de la provincia de Santa Fe. Escrutadas el 100 por ciento de las mesas, el candidato de Mauricio Macri logró 481.278 sufragios, el Frente Progresista 475.785 (335.808 de Lifschitz y 139.977 de Barletta) y el peronista Perotti a 327.126 votos. Así, Miguel Del Sel logró un 0,3 por ciento más que la suma de los candidatos del Frente Progresista y se adjudicó el triunfo en las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias. Omar Perotti, del Frente Justicialista para la Victoria, realizaba una buena elección y conseguía el tercer lugar a unos 8.000 votos del socialista Miguel Lifschitz. En el Frente Renovador, el diputado nacional Oscar “Cachi” Martínez obtuvo casi 10 puntos sobre el ruralista Eduardo Buzzi: 63.358 votos a 51.957. En cuanto a la categoría diputados provinciales, el Frente Progresista lograba un contundente triunfo con el gobernador Antonio Bonfatti, seguido por el Frente Justicialista, con Héctor Cavallero como candidato más votado, y relegando al tercer lugar a Roy López Molina, del PRO. El FPCyS se impuso largamente con 641.943 votos encabezado por la candidatura del gobernador Antonio Bonfatti con 445.065 sufragios. La segunda fuerza más votada fue el Frente Justicialista para la Victoria con 307.827 votos, relegando a Unión Pro al tercer lugar, con 188.657. Este lunes, habló sobre la elección en Santa Fe el jefe de Gobierno porteño y precandidato presidencial por el PRO. Mauricio Macri vaticinó hoy que en las elecciones generales de Santa Fe del próximo 14 de junio “gran parte de los votantes” de Mario Barletta, que perdió la interna del Frente Cívico y Social, irán para el candidato de su partido, Miguel del Sel, que ayer fue el más votado en las primarias provinciales. Además, afirmó que “todos los candidatos que puso el oficialismo sobre la cancha no pudieron con la propuesta de cambio”, y resaltó que el triunfo del PRO “es una tendencia que se va a seguir confirmando elección tras elección”. “Gran parte de los votantes de Barletta van a ir para Del Sel, y aún algunos de (el kirchnerista Omar) Perotti, y Miguel va a consolidar un resultado final muy bueno”, resaltó Macri en declaraciones a radio Continental. En ese sentido, reiteró que es “increíble” el desempeño de Del Sel en las PASO santafesinas, e indicó que marca “un crecimiento fenomenal” del PRO en la provincia. FUENTE: http://www.clarin.com/politica/Escrutado-Sel-Frente-Progresista-primarias_0_1342665857.html

Fechas decisivas en el Campeonato Interhoteles de la UTHGRA

2014. La actividad deportiva organizada por la UTHGRA Seccional Bariloche, continúa con los partidos en la cancha de Adeful con grandes desempeños y con equipos que comienzan a posicionarse entre los mejores cuatro de cada zona. El campeonato reúne a cerca de 200 trabajadores gastronómicos. El campeonato Interhoteles continúa su marcha y los equipos suman los últimos puntos para dejar la fase de grupos. El tradicional certamen organizado por la seccional Bariloche del Sindicato Gastronómico, que conduce Rosa Negrón, reúne a 192 jugadores divididos en 16 equipos, representando a cada establecimiento hotelero o gastronómico de la ciudad. Los partidos se juegan en canchas de césped sintético de la Asociación de Deportes y Futbol Libre (Adeful), y se aprovechan los meses de “baja temporada” entre febrero y mayo. Miguel Fuentes, Secretario de Finanzas y coordinador del certamen, explicó que el único requisito es que los participantes sean trabajadores gastronómicos, pueden ser afiliados o no, ya que cada establecimiento abona una cuota de inscripción para solventar el pago de los árbitros. “Ayuda mucho a la unión del grupo de trabajo”, señaló Fuentes y detalló que cada equipo cuenta con su propia hinchada, integrada por familiares y compañeros de trabajo. La modalidad del torneo incluye dos zonas con 8 equipos cada una, de los cuales cuatro pasarán a las llaves eliminatorias hasta llegar a un partido final. Este año los grupos quedaron compuestos con el Hotel Alma del lago, Hotel Monteclaro, Restaurant Familia Weiss, Hotel Villa Sofía, Hotel Bariloche Suites, Hotel Patagonia, Hotel Nevada y Hotel Nahuel Huapi, en la zona A. Mientras que la zona B quedó integrada por el Hotel Aguas del Sur, Parrilla El Boliche de Alberto, Hotel Roma, Hotel Llao Llao, Alliance SRL, Hotel Ausonia, Hotel Inacayal, y Hotel Edelweiss. La semana entrante comenzará a definirse qué equipos pasarán a la ronda de cuartos de final, para disputarse el trofeo que los coronará por la temporada 2015. Fuente: http://www.elcordillerano.com.ar/index.php/deportes/item/25494-fechas-decisivas-en-el-campeonato-interhoteles-de-la-uthgra

“La grieta del modelo se manifiesta en los números de la criminalidad”

Invitado por el foro Usina de Justicia, el precandidato presidencial Sergio Massa expuso su visión de la problemática del delito: “Una buena política de seguridad influye en todo el clima político, económico e institucional” “Es difícil que alguien tome una decisión de inversión en un país donde muerte, droga y violencia son temas cotidianos”, sostuvo el diputado nacional por el Frente Renovador durante el desayuno de trabajo convocado por Usina de Justicia para escuchar las propuestas de los aspirantes a la presidencia en materia de prevención del delito y seguridad. El foro que animan Diana Cohen Agrest y Ema Cibotti, y del que participan otros familiares de víctimas de violencias en democracia y destacadas figuras de la sociedad civil, ha cursado una invitación a los precandidatos presidenciales para poder dialogar con ellos sobre esta problemática. De modo que el de hoy fue el primer encuentro de estas características. Sergio Massa llegó acompañado de su esposa, Malena Galmarini, de la diputada nacional Graciela Camaño, de Daniel Arroyo, ex viceministro de Desarrollo Social de la Nación, y el diputado provincial Ramiro Gutiérrez, entre otros colaboradores. Por Usina de Justicia estuvieron presentes los fiscales Ricardo Sáenz y Marcelo Romero, el ex consejero de la Magistratura Alejandro Fargosi, el ex fiscal Martín Etchegoyen Lynch, Guillermo Bargna, Héctor Méndez de Leo, César Mayer, Marcela dal Verme, Silvia Plager y María Zaldívar, entre otros. Fortalecido en su decisiva intervención para frenar el proyecto de nuevo Código Penal impulsado por el kirchnerismo con respaldo de la UCR y el PRO, Massa aseguró que “el Gobierno no va a poder modificar la Corte Suprema ni designar al reemplazante de (Raúl) Zaffaroni” en ese tribunal. “Tenemos un compromiso en ese sentido y lo vamos a cumplir”, insistió. Y cuando se le señaló que para ampliar la Corte, el Gobierno no necesitaba de una mayoría especial, replicó que no lo van a hacer porque luego no podrán designar ellos a los jueces supremos. El candidato expuso los lineamientos de lo que sería su política en la materia, asegurando que “lo primero en esta materia es la decisión política, la conciencia en quien gobierna de que éste es un tema central que condiciona todo lo demás”. Puso como ejemplo a Colombia, país que, tras haber demostrado su decisión de combatir el narcotráfico, había mejorado enormemente en diez años, sus cifras de crecimiento, pero también sus resultados en las pruebas PISA (Educación) y en reducción de pobreza. “Colombia no sólo le ganó a la violencia, al narcotráfico y a la muerte, sino que a partir de la centralidad del Estado en esa política, pudo poner en marcha otros vectores de su vida institucional”, agregó. Y dijo que es un ejemplo que “debería avergonzarnos”. “Argentina no tiene agencia de lucha contra el narcotráfico; no tiene política de protección de fronteras; no tiene definidos cuerpos de elite en sus fuerzas de seguridad; no tiene protocolo de coordinación de funcionarios entre sus diferentes cuerpos de seguridad”, fue su diagnóstico. “Una herramienta como los drones, que ya se usa hasta en casas particulares, el Estado no la usa –siguió diciendo Massa–. Tres mil drones para monitorear las fronteras durante 24 horas, con centro de monitoreo, equivale al costo de dos helicópteros y seguimos comprando helicópteros porque seguimos pensando en términos antiguos. Si no cambiamos la cabeza no vamos a cambiar los resultados”. Insistió en la necesidad de tener ley de derribo de aviones. “Y a quien dice que equivale a la pena de muerte, le pregunto: ¿qué pasa con quien no acata la orden de detenerse en una frontera terrestre? ¿Qué hace la Gendarmería luego de uno, dos, tres avisos?”. Señaló que la mayoría de los países de la región tiene ley de derribo. “Nosotros mismos la tuvimos cuando vino (Hugo) Chávez –recordó–, cuando hicimos una excepción para protegerlo. Entonces hay hipocresía, prejuicio ideológico”. Siguiendo en su línea de vincular la seguridad a los demás ámbitos de la vida pública, señaló que en todos ellos se ocultan los fracasos bajando los estándares: “Un plan social debe ser un puente de retorno al mundo del trabajo. Aprobar materias con 4 en vez de 7 es barrer el fracaso educativo bajo la alfombra. El capital humano era nuestro fuerte como país. Ahora bajamos el estándar. Lo mismo que rebajar penas, como firmaron todas las fuerzas políticas que participaron de la elaboración del nuevo Código Penal que proponía el Gobierno”. También denunció que “está afectada la independencia de poder en el país”. “Antes había división de poderes. Ahora un poder ordena al otro e interviene con látigo y chequera al tercero. Hay que devolverle el equilibrio alConsejo de la Magistratura. Hay concentración de poder en manos de unos pocos como nunca. Todos los días nos corren la vara un poco más”, afirmó. “Los jueces quieren ser psicólogos: se dedican a estudiar a la persona y concluyen que la culpable es la sociedad. La función del juez no es ésa, sino aplicar la ley, los tipos penales y la condena correspondiente, teniendo en cuenta agravantes y atenuantes”, apuntó. ¿Qué valores defiende nuestra sociedad?, se preguntó, y alentó a no caer en el “falso prejuicio” de que la seguridad es de derecha. En ese sentido volvió a apuntar contra los “jueces saca-presos”, y se pronunció a favor de limitar las excarcelaciones e imponer penas más duras en determinados delitos. En cuanto a las razones de la situación que vive el país por la falta de combate al delito, dijo que “en Latinoamérica, los quiebres institucionales llevaron a los primeros gobiernos democráticos a caer en el prejuicio de que fortalecer las fuerzas de seguridad equivalía a incrementar la represión”. “Pero una cosa es el quiebre institucional y otra la herramienta que el Estado tiene para preservar el orden”, replicó. Y aseguró que otros países de la región ya dejaron de lado ese prejuicio, mientras que Argentina no. Aseguró que haber impedido la sanción del Código Penal que promovía el Gobierno fue “una batalla cultural ganada”. “No tenemos que tener miedo a

Revista “Noticias Gremiales”. 50° Congreso General de Delegados de la UTHGRA

2015. Para visualizar la publicación en la Revista Noticias Gremiales sobre el “50° Congreso General de Delegados de al UTHGRA”. [vcex_button url=»https://workshop.masswitch.com/iplido/wp-content/uploads/2017/10/Pag_072.pdf» style=»styled» align=»center» color=»purple» size=»large» target=»self» rel=»none»]hacer click aquí[/vcex_button]

Comunicado de Prensa – Repudio a las declaraciones de Gustavo Cordera

Ciudad Autónoma de Bs. As., miércoles 10 de agosto de 2016 Ante las declaraciones de público conocimiento del cantante Gustavo Cordera, el Consejo Nacional de las Mujeres expresa su más firme repudio a toda forma de reproducción y difusión de la violencia contra las mujeres y reafirma que la apología de la violación es un delito y debe ser penalizada en conformidad con lo que establece nuestro ordenamiento legal. El desdén con el que el Sr Cordera hace referencia a la sexualidad de las mujeres pone de manifiesto no sólo el total desconocimiento de la ley, si no que reafirma patrones culturales machistas que naturalizan la violencia contra las mujeres y que – tal y como expresara el Presidente de la Nación Mauricio Macri el pasado 26 de julio en ocasión de la presentación del Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres -, deben ser desterrados para hacer realidad el derecho de todas las personas a vivir una vida libre de violencia. Desde el Consejo Nacional de las Mujeres iniciaremos acciones legales toda vez que las expresiones aludidas están tipificadas como conductas delictivas en nuestro Código Penal. En Argentina, la erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres ES política de Estado.

Revista “Noticias Gremiales”. VIII° Encuentro Nacional de Mujeres Trabajadoras de la UTHGRA

2015. Para visualizar la publicación en la Revista Noticias Gremiales sobre el “50° Congreso General de Delegados de al UTHGRA”. [vcex_button url=»https://workshop.masswitch.com/iplido/wp-content/uploads/2017/10/Pag_06.pdf» style=»styled» align=»center» color=»purple» size=»large» target=»self» rel=»none»]hacer click aquí[/vcex_button]

Juegos Olímpicos: Del Potro y Lange, grandes ejemplos de resiliencia

Resiliencia es tener el coraje de florecer ante la adversidad. “Ser resiliente quiere decir adaptarse positivamente al medio y avanzar hacia delante”. Los argentinos participantes de los Juegos Olímpicos Río 2016 dan buenos ejemplos de ello. Es el caso de Santiago Lange, de 54 años, leyenda del yachting argentino y padre de cuatro hijos, quien concretó el sueño de su vida: ser campeón olímpico y traer a nuestro país la medalla de oro. Lo hizo después de haber superado la batalla de su vida: ganarle a un cáncer de pulmón. Y el de Juan Martín Del Potro, quien luego de sufrir una severa lesión que lo llevó a pensar en retirarse, el último domingo enfrentó al número 2 del mundo Andy Murray, en la final, obteniendo la medalla de plata para la delegación Argentina. Hace 18 meses a Lange le diagnosticaron cáncer de pulmón. “Nunca fumé”, aclaró el campeón, quien decidió consultar a los médicos después de percatarse de que en sus viajes empezaba a enfermar con cierta continuidad. Entonces, Río de Janeiro desapareció de su agenda. Durante seis meses se dedicó en exclusiva a mejorarse. Finalmente le extirparon un pulmón, y a los 25 días ya estaba entrenando otra vez. “El único secreto -afirmó- es que amo lo que hago”. Del Potro, por su parte, confesó que estuvo muy cerca de abandonar el tenis por una lesión en la muñeca que lo tuvo a mal traer y que lo obligó a extensos períodos fuera del circuito. “Fue frustrante al inicio de mis lesiones, pero luego seguí trabajando, tratando de resolver mis problemas y ahora estoy viviendo un lindo presente”, relató. En los Olímpicos, no sólo estuvo a la altura de su rival en la final, sino que también había vencido al número 1 del mundo, Novak Djokovic, jugando un tenis de alta calidad y dejando el corazón en cada pelota. Hoy deseamos destacar cómo ambos son verdaderos ejemplos de que es posible sobreponerse a la adversidad. E incluso brillar. A esto llamamos “resiliencia”. Desde nuestro IPLIDO de la UTHGRA desarrollamos un programa especial destinado a esta capacidad, ya que la consideramos como la aptitud de reaccionar positivamente a pesar de las dificultades y la posibilidad de construir basándose en las fuerzas propias del ser humano. No es sólo sobrevivir a pesar de todo, sino que es tener la capacidad de usar la experiencia derivada de las situaciones adversas para proyectar el futuro. Trabajando esta aptitud, nos proponemos desarrollar la capacidad humana de enfrentar, sobreponerse y de ser fortalecido e incluso transformado por las experiencias de adversidad, es una manera de mejorar los recursos de las personas frente a las crisis.

CONURBANO. LA TIERRA DE LOS EXTREMOS

Diario La Nación. 07/06/2015. Sus 24 partidos tienen el 25% de la población nacional y el 20% de los electores, entre la opulencia de los barrios cerrados y la indigencia. Demografía, imaginarios, política, asistencialismo y cultura popular: las piezas del rompecabezas para abordar esta terra incognita. Con casi diez millones de habitantes -el 25% de la población nacional-, extremos de pobreza y riqueza por igual, desarrollo industrial al lado del asistencialismo estatal, el conurbano bonaerense es un territorio atravesado por heterogeneidades e imágenes contrapuestas. Es visto como el espacio de ascenso social de los barrios obreros y el bucólico alejamiento de la gran ciudad, pero también la sede de la inseguridad, la pobreza irreversible y el clientelismo. Es, además, un objeto de preocupación social y estudio académico con peso propio, aunque han sido pocos hasta ahora los esfuerzos por sistematizar las investigaciones y pensar el Gran Buenos Aires como tal. El sexto volumen de laHistoria de la Provincia de Buenos Aires (editado por Edhasa y Unipe, que llega a las librerías este mes) se dedica justamente a analizar el conurbano en sus rasgos demográficos, simbólicos, políticos, económicos y culturales, en 18 trabajos de investigadores de distintas disciplinas y perspectivas. Aquí, cinco de esos autores sintetizan sus miradas sobre la actualidad y perspectivas históricas de los 24 partidos, que en la última década crecieron más que la población del país y tienen casi el 20% de los electores de la Argentina. Un territorio de desigualdades y extremos, el otro amenazante para la ciudad de Buenos Aires, el espacio de la experimentación social.   ENTRE LA PERIFERIA OBRERA Y EL GUETO Por Gabriel Kessler. Para La Nación El Gran Buenos Aires o conurbano se ha convertido desde la transición democrática en un objeto de estudio y de preocupación social, política y académica con ribetes propios. Su caracterización puede pensarse de acuerdo con dos modelos distintos de relación entre ciudad y sectores populares. Uno, de más larga data, referido a las periferias obreras formadas en los lindes de las grandes urbes y que, más allá de sus diferencias, comparten como rasgos comunes una preponderancia de sectores populares y sus prácticas, fecundas experimentaciones en las formas de construir y habitar los espacios, procesos de integración social en torno al trabajo, así como una profusión de déficits de infraestructura y servicios. Con sus particularidades locales, esa imagen se acerca a los casos paradigmáticos, como la banlieuerouge parisina, modo de organización social que resultaba de la articulación de una comunidad popular y de una conciencia de clase obrera, en torno a un sistema político municipal, en dicho caso de raigambre comunista (en el nuestro, luego de 1945, peronista). Ahora bien, a medida que la crisis de la Argentina (y del conurbano) industrial y los procesos de desestructuración social se profundizaban, iban cobrando mayor presencia imágenes de los suburbios norteamericanos y también de sus inner-cities, los centros urbanos definidos como “guetos”, habitados por grupos subalternos, en los que clase y etnia se imbrican. Comienzan así a circular visiones de territorios segregados, polarizados socialmente, conformados por nichos de alta homogeneidad social interna, pero muy diferentes y desconectados unos de otros, con una débil vida social y cultural local. Se produce el pasaje de una mirada más proclive a ver al conurbano como un territorio de integración social y cultural popular a otra que tiende a caracterizarlo como signado por déficits y carencias, producto de la desintegración de esa misma matriz societaria. Las imágenes clásicas del suburbio popular fueron dando lugar a las de un territorio donde se concentrarían, de forma extrema, pobreza y desigualdad, polarización entre barrios marginales y urbanizaciones privadas, un sistema político acusado de clientelismo y por la perpetuación en el poder de sus jefes políticos, figurando territorios asolados por la inseguridad y el temor. Tanta fue la potencia de éstas y otras visiones similares que rasgos también propios del conurbano fueron quedando opacados, entre ellos, una importante sociabilidad y vida cultural local; la omnipresencia de una vasta clase media esparcida en todos sus puntos cardinales; formas de urbanización muy disímiles entre sí y una potencia de la acción colectiva; en suma, la heterogeneidad social, urbana y cultural del conurbano fue disipándose. El desafío del libro es proponer una perspectiva general sobre el conurbano, pero sin perder las heterogeneidades internas entre espacios, tiempos y grupos sociales diversos. Retomar las imágenes cristalizadas para cuestionarlas donde sus acentos y ocultamientos no nos conforman. Uno de los desafíos es considerar al conurbano como un fecundo territorio de experimentación social, en parte por la acción del Estado, pero en tanto o mayor medida por parte de la sociedad, sindicatos, asociaciones, movimientos y agrupaciones políticas. No se trata de oponer una mirada reivindicadora frente a una perspectiva centrada en conflictos, pero sí de subrayar aquellas cuestiones que han quedado hasta hoy en una zona de mayor penumbra para pensar el Gran Buenos Aires con todas sus complejidades y matices. El autor es sociólogo, investigador del Conicet y profesor de la Universidad Nacional de La Plata   PLANES SOCIALES EN UN TERRITORIO ASISTIDO Por Daniela Soldano. Para La Nación El conurbano es el escenario más transparente para captar la fragmentación de las condiciones y los modos de vida que provocaron las crisis socioeconómicas y los profundos cambios en materia de políticas públicas que se inician a finales de la dictadura. Los planes sociales -una clase de intervención con duración y espacios de implementación acotados y con un tipo de prestación específica (una bolsa o caja con leche y alimentos, un subsidio, un trabajo, una vivienda)- se van a erigir por oposición a la lógica preexistente de la universalidad, procurando identificar y mitigar necesidades “básicas” de las familias pobres en los barrios relegados. Los planes Alimentario Nacional (PAN), País, Vida, Jefes de Hogar Desocupados, Familias, Argentina Trabaja, entre muchos otros, no sólo organizaron las estrategias de las elites en materia social, sino que estructuraron en gran medida los repertorios de reproducción de la vida en la pobreza y construyeron una retórica muy potente y

Presentación del Plan Nacional de Acción para prevención, asistencia y erradicación de la Violencia contra las mujeres

IPLIDO de la UTHGRA asistirá a la presentación del “Plan Nacional de Acción para la prevención, asistencia y erradicación de la Violencia contra las mujeres” a cargo de Fabiana Tuñez, Presidenta del Consejo Nacional de Mujeres, que se llevará a cabo el día 7 de septiembre de 2016 a las 16 hs., en el Salón de Prensa de Cancillería.  

Feedback