ONU Mujeres presenta agenda de políticas económicas para la igualdad de género.

2015. Un nuevo informe de ONU Mujeres propuso una agenda política de gran alcance para transformar las economías y hacer de la igualdad de género una realidad. El estudio presentado hoy en Pakistán toma en cuenta que el progreso actual es muy lento, y subraya que a este ritmo una niña nacida ahora será una mujer de 81 años cuando tenga las mismas oportunidades que un hombre para liderar una empresa. Es demasiado tiempo para esperar igualdad y reglas justas en esa arena, puntualiza el documento. ONU Mujeres recordó que las niñas sobrepasan a los niños en áreas como medicina, matemáticas y lectura, además de que se gradúan con grandes honores en escuelas y universidades. Sin embargo, todavía afrontan dificultades para encontrar empleos, enfatiza el estudio. El informe examina principalmente la llamada economía invisible de trabajo no remunerado y tareas domésticas, que detiene a todas las economías y sociedades. Asimismo, indica que el programa económico alternativo que propone, creará sociedades más justas y nuevos sectores de empleo ya que reúne enfoques de derechos humanos con la formulación de políticas económicas para lograr cambios de gran alcance en la agenda política global y así transformar las economías. Foto de archivo: ONU Mujeres/Gaganjit Singh. Activistas de los derechos de las mujeres en la India. Fuente: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=32924#.VcPKanF_NHw

ONU exhorta a combatir la impunidad en casos de trata de personas.

2015. Los criminales venden a las personas por dinero. La mayoría de sus víctimas son mujeres y niñas vulnerables e incluye a aquellas que son sometidas a explotación sexual, resaltó este jueves el Secretario General de la ONU en un mensaje por el Día Mundial contra la Trata de Personas. Ban Ki-moon subrayó que las víctimas caen presas de engaños y falsas promesas de trabajos mejor pagados. Mencionó el caso de los migrantes que cruzan océanos y desiertos para escapar de los conflictos, la pobreza y la persecución, poniéndolos en riesgo de ser explotados por traficantes. El Secretario General subrayó que esas redes de traficantes prosperan en países donde el Estado de derecho es débil, por esa razón llamó a todos los países a combatir el lavado de dinero y a firmar y ratificar la Convención de Naciones Unidas contra la corrupción y el crimen transnacional organizado, incluido un reciente protocolo sobre la trata de personas. Por su parte, el director ejecutivo de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Yuri Fedotov, dijo que un reciente informe de la UNODC identificó víctimas de 152 países diferentes en 124 Estados. En contrapartida, no existe un progreso significativo en la respuesta judicial contra ese crimen, es así que el 40% de los países reportó menos de una condena de esos criminales por año, y el 15% no ha logrado ninguna. Eso ilustra el nivel de impunidad inaceptable en este tema, dijo Fedotov.   Foto:UNODC. Trata de personas. Fuente: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=32932#.VcPLRXF_NHw

La inocencia robada.

2015. Durante la Segunda Guerra Mundial, los japoneses establecieron burdeles militares en los países que ocuparon. Miles de mujeres de Corea, China, Filipinas, se vieron obligadas a prestar servicios sexuales a los militares del ejército imperial japonés, fueron las llamadas “comfort women” (mujeres confort). Las mujeres jóvenes de países bajo el control japonés eran secuestradas de sus hogares o engañadas con falsas promesas de trabajo. Una vez reclutadas, eran encarceladas en “confort stations” (estaciones de confort = prostíbulos) donde eran obligadas a satisfacer la necesidades de los japoneses. Todo permaneció oculto hasta que en 1991 la coreana Kim Bok-dong , contó al mundo la existencia de las mujeres de confort. En 1991 se creó el Consejo Coreano para las Mujeres Reclutadas para la Esclavitud Sexual por Japón, que exigió al gobierno japonés: Admitir la existencia de las esclavas sexuales. Una disculpa pública. Un monumento homenaje a las víctimas. Que los sobrevivientes y las familias de las víctimas reciban una compensación. Al día de hoy siguen luchando por justicia. Por eso nos parece oportuno publicar esta nota para que el reclamo de justicia de estas mujeres sea difundido.   Esclavas sexuales  de la Segunda Guerra Mundial reclaman justicia. Se les conocía bajo el eufemismo de ‘mujeres de confort’. Durante la ocupación japonesa en Corea del Sur, al menos 200 mil mujeres fueron esclavas de las fuerzas militares. En el mes de abril en Tokio, Japón, algunas de las 200 mil mujeres todavía en vida obligadas por el ejército japonés a prostituirse durante la Segunda Guerra Mundial volvieron a reclamar que se reconozca su sufrimiento coincidiendo con la histórica visita del primer ministro nipón a Estados Unidos. Conocidas en Japón con el eufemismo de “mujeres de confort” y a pesar de una disculpa oficial en 1993, estas mujeres consideran que políticos conservadores como el primer ministro actual Shinzo Abe menosprecian su sufrimiento y minimizan el papel del ejército en la esclavitud. A Lee Yong-Soo, una surcoreana de 87 años, le gustaría estar cara a cara con Shinzo Abe este miércoles cuando pronuncie en Washington un discurso histórico ante el congreso de Estados Unidos.”Me gustaría poder sentarme en la primera fila para mirarle directamente a los ojos”, explica esta mujer desde la capital estadounidense, donde viajó pocos días antes del discurso para hacer oír su voz y las de cerca de 50 mujeres todavía en vida. Se trata de una de las últimas “mujeres de confort” que junto a otras miles fue obligada a “trabajar” en prostíbulos militares japoneses durante la guerra. En 1944, a los 16 años, fue capturada por militares japoneses, sobrevivió a un viaje en barco hasta Taiwán y luego fue llevada a un prostíbulo donde fue violada numerosas veces y sometida a electroshocks. En su testimonio en 2007 ante el congreso estadounidense, Lee explicó como fue “integrada” a una unidad militar y obligada a “servir” a cuatro o cinco hombres al día. “Cuando se detenían los bombardeos, los hombres ponían tiendas improvisadas y nos obligaban a servirles. Incluso si las tiendas volaban con el viento, los hombres terminaban haciendo lo que estaban haciendo”, explicó. Lee Yong-Soo fue enviada a su casa al terminar la Segunda Guerra Mundial pero igual que muchas otras víctimas sufrió un angustioso sentimiento de culpa y se calló durante décadas, hasta que en 1991 un puñado de mujeres, alentadas por activistas de derechos humanos, empezaron a contar su experiencia. Pronto se convirtió en una de las voces más prominentes entre las víctimas y en 2014 se entrevisto con el papa Francisco cuando visitó Corea del Sur. “Abe continua mintiendo, negando el hecho de que fuimos reclutadas contra nuestra voluntad”, dijo a los periodistas. También fue el caso de Kim Bok-dong, de 88 años, que cuando tenía 14 fue obligada a prostituirse. “Los sábados entre las 12 y 17 horas y los domingos entre las 8 y las 17 horas había largas colas de hombres” recordaba la semana pasada desde Tokio. Kim fue llevada desde su pueblo de Corea, que entonces era una colonia del imperio japonés, hasta la provincia de Guangdong y luego Hong Kong, Singapur, Sumatra, Malasia y Java. En todos estos lugares fue obligada durante meses a tener relaciones sexuales con los soldados. “Ahora es el momento que Japón reconozca los errores que cometió en el pasado. Negarlos es absurdo”, asegura, y considera que Abe tiene “la responsabilidad de arreglar lo que se hizo en el pasado”. “Lo que quiero es que me devuelvan mi honor y mi dignidad”, afirma. Nota.  Informador.Mx Fuente: http://www.informador.com.mx/internacional/2015/589227/6/esclavas-sexuales-de-la-segunda-guerra-mundial-reclaman-justicia.htm

Encuentro de Camareras de Piso – Los Cocos, Córdoba.

2015. Se realizó el “Encuentro de Camareras de Piso” en el Hotel UTHGRA Los Cocos, de la ciudad de Córdoba, a cargo de la Sra. Patricia Mantovano. En el mismo, se llevó a cabo el lanzamiento en esta ciudad, de la Campaña Mundial de la UITA por la dignificación del trabajo de las Camareras. En donde se presentaron las recomendaciones mundiales en Prevención de la Salud y Seguridad del Sector. Los factores de riesgo, organizativos y preventivos en el puesto de trabajo y cómo cuidar el cuerpo para evitar lesiones.

Ledesma encabezó junto a Camaño y Tundis un encuentro de mujeres del Frente Renovador.

2015. Organizado por la rama femenina de la Agrupación San Enrique, el domingo pasado se realizó un importante encuentro que congregó a cientos de mujeres de diferentes localidades de La Matanza que integran el espacio el Frente Renovador. Las diputadas nacionales Graciela Camaño, Mirta Tundis y la senadora provincial Micaela Ferraro participaron de la jornada y brindaron un fuerte respaldo a Julio Rubén Ledesma. En el club San Enrique ubicado en las calles Cassaux y Noruega, diversas agrupaciones de la rama femenina se congregaron por la tarde para apoyar el proyecto Massa Presidente, Solá Gobernador y Ledesma Intendente. Las principales oradoras las legisladoras Graciela Camaño y Mirta Tundis; la senadora provincial por la primera sección electoral, Micaela Ferraro; la concejal Laura Piperno y la consejera escolar Noemí Murano. Al iniciar la jornada la referente de la agrupación anfitriona, Marta Flores dio la bienvenida a las 700 mujeres y a todas las autoridades presentes. La consejera escolar Noemí Murano abrió la ronda de discursos e hizo un sintético análisis de las carencias que existen en el distrito aunque vaticinó que “viene una época de grandes cambios por la que luchamos todas”. Por su parte, la edil Piperno dijo que las “mujeres, que en muchos casos son cabeza de familia tienen la obligación moral de participar por el cambio a presidente, a gobernador pero sobre todo a intendente porque somos las que a diario padecemos la deficiencia de estos tres gobiernos” La legisladora provincial Micaela Ferraro quien fue parte del gabinete municipal de Tigre, destacó los logros alcanzados cuando Massa era intendente. “Sergio fue el único que hizo lo que dijo”, argumentó. “En Tigre tenemos una política de género fuerte, y se mantuvo a los largos de los años pusimos en marcha el botón antipático, dispositivos, grupos terapéuticos, distintas modalidades para acompañar a las mujeres. No es una utopía, y sobre todo cuando hay decisión y ganas de cambiar las cosas. Y en Matanza todo este equipo tiene esa voluntad”, relató. En la misma línea, Mirta Tundis manifestó que “el proyecto de Sergio Massa es el único espacio con propuestas y proyectos para todas las generaciones” y “Rubén Ledesma es quien debe ser el próximo intendente de La Matanza por eso, venimos acompañándolo”, apuntó. Por eso, pidió que “confíen porque tenemos ganas, condiciones y equipo técnico – político”. La diputada, habló hacia todas las mujeres sobre la violencia de género “ ya que hace más de diez años que trabajamos para combatirla, no es solo ahora” y prosiguió: “Es un problema que nos puede tocar a todos porque no importa a la generación ni la situación social a la que uno pertenece, hay que saber cómo defenderse, y defendernos”. “La violencia se instaló en nuestras casas” A su turno, Graciela Camaño, comenzó su alocución hablando sobre los tres casos de violencia doméstica que se produjeron el sábado en la provincia de Buenos Aires. “No puedo dejar de plantearlo en una reunión de mujeres donde nosotras desde el género nos reconocemos y porque además, nos golpea de manera furibunda en la cara cada vez que ocurre”, manifestó. “La violencia se instaló en nuestras casa y vidas. En la calle, en las escuelas, hay algo q nos está pasando a los argentinos. Es necesario establecer una sociedad con orden y valores donde se respete al padre, al maestro, a la mujer y al hombre que va a trabajar”, manifestó eufóricamente la legisladora nacional. Al mismo tiempo que sostuvo que Massa, es el único que lo expresa con real convencimiento para estas próximas elecciones del 25 de octubre. Por último, le pidió a los presentes redoblar los esfuerzos “porque sabemos que en nuestras filas están los mejores hombres. Están los hombres que han probado en diferentes instancias de la administración sus capacidades y aquí en la Matanza, nuestro candidato Rubén ha demostrado ser un excelente administrador”, concluyó. Declararle la guerra al paco. Luego de entregar ramos florales a las oradoras y candidatas de la lista 138, Ledesma cerró el encuentro con un efusivo mensaje a las mujeres del Frente Renovador comprometiéndose al igual que Massa declararle la guerra al paco. “Nosotros también vamos a combatir las adicciones con la creación de centros de recuperación, porque el paco nos está matando a nuestros hijos y en estos 14 años el gobierno no hizo nada por la recuperación de los adictos”, dijo. “En nuestro distrito queda mucho por hacer” continuó, e instó a duplicar los esfuerzos en este último tramo de campaña. “Porque La Matanza es de los matanceros, no de los que viven en Capital Federal. Y la justicia social de Evita y Perón va a ser una realidad con el Frente Renovador”, finalizó. Fuente: http://www.agencianova.com/nota.asp?n=2015_10_14&id=49483&id_tiponota=10

IPLIDO en la “13ª edición del Encuentro Nac. de Mujeres Trabajadoras Rurales”.

2015. Una vez más estuvimos presente en el Encuentro Nacional de Mujeres de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) que en su 13ª edición, tuvo como lema:“Voces para una gobernabilidad democrática”. Allí la compañera María Susana Cesari, Secretaria Ejecutiva de nuestro  Instituto y Secretaria de Actas y Afiliaciones de UTHGRA, expuso en el panel de Género, Cultura y Desarrollo. En él destacó la importancia de que las mujeres dirigentes sindicales establezcan puentes entre sí para compartir experiencias y consensuar agendas. La compañera subrayó la importancia de que las dirigentes sindicales se involucren y participen para colaborar en sus organizaciones incorporando una mirada de género. Y también remarcó la necesidad de intercambiar experiencias y saberes  así como de establecer alianzas en pos de su empoderamiento: “Debemos promover la solidaridad entre las mujeres sindicalistas” – señaló- “con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de nuestros vínculos, así como de consensuar agendas y planes de trabajo”. En su intervención, Cesari repasó el origen del Instituto por la Igualdad de Oportunidades de UTHGRA (IPLIDO) a partir de la necesidad de superación de la Secretaría de la Mujer; su conformación por 54 delegaciones permanentes y su propósito de trabajar sobre la base de la participación equitativa de hombres y mujeres en el ámbito laboral, social, económico, político, cultural y familiar, con especial eje en el rol de la mujer en el mundo del trabajo. Detalló los principales ejes de trabajo del Instituto -Mujer y Sindicato; Sindicato y comunidad; Investigación e información y Promoción Social-. Por último, la compañera presentó algunos de los resultados de la última Encuesta Nacional de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (ENATHGRA) que releva diferentes dimensiones de la situación sociolaboral de los trabajadores y trabajadoras del sector hotelero y gastronómico y que hoy representa el estudio sociolaboral más acabado de toda Latinoamérica. En especial, dado el marco en que se desarrollaba la disertación, el hincapié estuvo en ciertas problemáticas hogareñas tales como alcoholismo, drogas y violencia familiar. Como cada año el Encuentro Nacional de Mujeres de UATRE se propone ser un espacio para el diálogo y la socialización de saberes. En él se reúnen mujeres de diferentes regiones del país para fortalecer experiencias, brindar aportes y consolidar nuevas líneas de acción con visión de género.  En este sentido, el IPLIDO fue nuevamente invitado debido a nuestro contante compromiso por una sociedad más equitativa y democrática.

Córdoba. Charla Informativa sobre Diabetes.

2015. Los integrantes del IPLIDO Deleg. Permanente Córdoba, realizarán una Charla Informativa sobre Diabetes, el día 16 de noviembre a las 17 Hs. en nuestra Sede de UTHGRA – Seccional Córdoba, ubicada en la calle Santiago del Estero 151 de dicha ciudad. En la misma se tratarán temas relacionados con la importancia de la Actividad Física y una Alimentación Saludable, para prevenir la enfermedad.

Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

2015. Como todos los años el IPLIDO dijo presente en el día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Este año lo hicimos bajo el lema “CORTALA AHORA”. “BASTA DE VIOLENCIA”. La violencia de género deja moretones en el cuerpo y en el alma. Se difundió material en todas nuestras Delegaciones Permanentes con teléfonos y datos útiles para todas las mujeres que son víctimas de violencia, donde se pueden poner en contacto y serán atendidas para buscar una solución a sus problemas.

Feedback