Jornadas Presenciales del Programa de Capacitación de Mujeres Sindicalistas del CEA

Septiembre 2021. En el marco del programa de capacitación, formación y empoderamiento para mujeres líderes del sindicalismo argentino que, por iniciativa y auspicio de la Embajada de los Estados Unidos en Argentina, está llevando adelante el Centro de Estudios Americanos (CEA), se realizaron el pasado jueves y viernes las jornadas presenciales en las cuales distintos especialistas abordaron diferentes temáticas. El jueves, se trabajó sobre los siguientes temas: Planificación de Programas de Género en la Gestión Sindical, a cargo de la Lic. Celeste Alvarez; La flexibilización laboral, seguridad en el trabajo e impacto de la pandemia COVID 19, a cargo de las Dras. Romina Cutuli, Eliana Aspiazu y el Dr. Eugenio Actis Di Pasquali; y La violencia y los cuidados como obstáculos al empoderamiento de las mujeres en el mundo del trabajo a cargo la OIT y dictado por Maribel Batista, Javier Cicciaro, Magalí Yance y Nicolás Mera. El viernes se desarrollaron los talleres:  Ser Mujer, Liderar y no abandonar en el intento: como construir liderazgo político a cargo de la Lic. Mariana Russak, profesional que forma parte de nuestro Instituto; Comunicación Política en el Siglo 21: prácticas y herramientas, a cargo de la Lic. Bárbara Zeifer; y la exposición sobre La Administración Biden, el desarrollo sostenible y los desafíos de empleos bien pagos y sindicalizados, que llevó adelante el Dr. Emilio Viano. Del cierre participaron Michelle Riebeling, Ministra Consejera Interina, Consejera para Asuntos Públicos de la Embajada de los Estados Unidos, quien estuvo acompañada por Mike McLean, Agregado Cultural Interino y Ricardo Wildman, Asesor de Asuntos Culturales,  también de la  citada embajada. En este Programa, que comenzó en 2020  y dura 3 años, están interviniendo las compañeras María Susana Césari, Secretaria Nacional de Actas y Afiliaciones de nuestra organización sindical y Secretaria Ejecutiva del IPLIDO; Susana Alvarez, Secretaria Adjunta y Presidenta del IPLIDO de la Seccional San Martín; y María Eugenia Rastelli,  Secretaria Administrativa de la Comisión Ejecutiva de la UTHGRA Seccional Concordia y Presidente del IPLIDO de la misma Delegación.

Próximas Actividades del Programa de Empoderamiento de Mujeres Líderes en Sindicatos

Septiembre 2021. Desde comienzos de 2020, el Centro de Estudios Americanos (CEA), en conjunto con la Embajada de los EE.UU, está llevando adelante un programa de capacitación para mujeres líderes del sindicalismo argentino. En representación de nuestra UTHGRA están interviniendo en el citado programa internacional las compañeras María Susana Césari, Secretaria Nacional de Actas y Afiliaciones de nuestra organización sindical y Secretaria Ejecutiva del IPLIDO; Susana Alvarez, Secretaria Adjunta y Presidenta del IPLIDO de la Seccional San Martín; y María Eugenia Rastelli,  Secretaria Administrativa de la Comisión Ejecutiva de la UTHGRA Seccional Concordia y Presidente del IPLIDO de la misma Delegación El jueves 23 y viernes 24 de septiembre próximos se realizará la actividad de esta segunda mitad del año y la primera con una modalidad híbrida (parte presencial y parte virtual), en donde se trabajarán temáticas relacionadas con la elaboración y planificación de programas de género en la gestión sindical; herramientas de comunicación y discurso; liderazgo político-sindical con mirada de género; el impacto de la pandemia en el trabajo; violencia de género y violencia laboral; entre otros.

Programa de Fortalecimiento del Liderazgo de las Mujeres y Diversidades Sexuales en las Organizaciones Sindicales

Setiembre 2021. El 1ro de setiembre nuestra Secretaria Ejecutiva, compañera María Susana Césari, estuvo presente en la reunión preparatoria para el lanzamiento de este apropiado programa. En virtud de la Resolución 434/2021, publicada en Boletín Oficial el 28 de julio del corriente se creó el «PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS MUJERES Y DIVERSIDADES SEXUALES EN LAS ORGANIZACIONES SINDICALES», el cual funcionará, en el ámbito de la SUBSECRETARÍA DE POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN EL MUNDO LABORAL, dependiente de la SECRETARÍA DE TRABAJO. Fue debatido, planificado y diseñado con mujeres sindicalistas referentes de las centrales sindicales del país, la CGT, la CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores. Su objetivo es combatir y erradicar, desde una perspectiva federal, la discriminación por motivos de género en el acceso a los espacios de administración y dirección de las organizaciones sindicales, y en las comisiones negociadoras. La iniciativa dispone instancias de capacitación para las mujeres y las diversidades sexuales de todo el país que participen en sindicatos. Para este año 2021, se planifican dos cohortes de 8 encuentros. Las personas asistentes recibirán contenido teórico y talleres prácticos que les brindarán herramientas para fortalecer su posición y liderazgo en los sindicatos y participar de la negociación. Otro de los objetivos del Programa es fortalecer las Redes de Mujeres Sindicalistas y generar una continuidad en el tiempo de las acciones de formación. Para conocer la resolución completa: https://www.argentina.gob.ar/…/resoluci%C3%B3n…/texto

Charla Virtual: Linieamientos de una Política Criminal en Violencia de Género

Agosto 2021. El 26 de agosto nuestro IPLIDO de la UTHGRA asistió al encuentro virtual Lineamientos de una política criminal en violencia de género, organizado por el Foro de Mujeres del Mercosur en el marco del Ciclo de Charlas Virtuales iniciado el último año. La exposición estuvo a cargo de la Dra. Sandra Verónica Guagnino, Fiscal de Cámara de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La expositora explicó que en los casos de violencia de género, el Ministerio Público Fiscal (MPF) recibe las denuncias, investiga y requiere juzgamiento. El sistema procesal de la ciudad establece que la denuncia se realiza en la fiscalía, salvo algunos casos de flagrancia o urgencia para preservar la prueba. Resaltó también que los delitos por causa de género no están tipificados, salvo el femicidio, que fue incorporado al Código Penal en un inciso del artículo referido a los homicidios. También brindó detalles de cómo está organizado el MPF y cuáles son sus funciones específicas. Para nuestro Instituto es importante participar de este tipo de actividades porque permite mantenernos actualizados respecto de los mecanismos de protección por parte del Estado frente las situaciones de violencia; problemática sobre la que trabajamos desde hace años y que nos ocupa especialmente.

Curso «Prevención del Consumo Problemático de Sustancias en el Ámbito Laboral» – Clase Nro. 2

Agosto 2021. El IPLIDO DE LA UTHGRA está participando del Curso “Prevención del Consumo Problemático de Sustancias en el Ámbito Laboral” a través del campus virtual de la Sedronar. Más de 100 compañeras y compañeros de todo el país se sumaron a esta importante capacitación en la que nos proponemos construir colectivamente estrategias de prevención de consumos problemáticos en el ámbito laboral, a través de un enfoque integral y una perspectiva de derechos, para poder implementar una práctica preventiva en los establecimientos de nuestra actividad. Destacamos a continuación los principales aportes de la segunda clase: Representaciones sociales del trabajo en torno al consumo. Es necesario pensar los consumos de sustancias desde un modelo preventivo integral, incluyendo el mundo laboral, Es importante preguntarnos: ¿Por qué ese/a trabajador/a consume una sustancia antes, durante o después de su jornada de trabajo? El ámbito laboral es un ámbito de pertenencia y generador de identidad. Hay estudios que señalan que los varones que consumen más alcohol son los ocupados y no los desocupados, este resultado nos muestra dos elementos interesantes: la sustancia que más se consume es legal (alcohol) y ser laboralmente productivo no exime de caer en un consumo problemático. El consumo problemático de sustancias en el ámbito laboral tiene consecuencias: accidentes, ausentismo, problemas en las relaciones sociales. El contexto de trabajo debe ser analizado cuidadosamente. Condiciones y medio ambiente de trabajo. Entre los factores favorables al funcionamiento saludable de grupos y personas en el trabajo cabe mencionar: buena comunicación entre pares y con personal de distintas jerarquías, asignación y cumplimiento de roles acordes a la preparación de cada persona, control y revisión de las condiciones y el ambiente de trabajo, cumplimiento de los controles médicos obligatorios, respeto de los horarios de la jornada laboral y adecuados tiempos de descanso, retribución justa, motivación, reconocimiento y compromiso, liderazgos estimulantes. Entre los factores desfavorables que pueden predisponer al consumo se cuentan: exigencia de inmediatez de resultados, falta de reconocimiento, discriminación, falta de diálogo y redes de apoyo en la organización, ausencia de sentido de pertenencia, relaciones laborales poco solidarias, horarios rotativos, aumento de carga horaria, falta de control en el aumento de tareas, desequilibrio entre tiempo laboral y extra laboral (larga distancia hogar-lugar de trabajo), maltrato laboral. ¿Cómo pensar entonces el consumo de sustancias en el ámbito laboral? Es imprescindible garantizar constancia en el trabajo de observación y escucha, evitando estigmatizar o aislar y recordando que el consumo atraviesa todos los sectores sociales. Finalmente, es importante conocer el marco normativo en lo que se refiere a procesos de salud-consumo-trabajo para abordar el tema desde la representación sindical, teniendo en cuenta los derechos que amparan a la persona que atraviesa un consumo problemático.

Conferencia Acción Católica

Agosto 2021. El IPLIDO de la UTHGRA fue invitado por el Equipo Basta de Trata de la Acción Católica Argentina (ACA) a exponer en el conversatorio virtual ”Economía sin trata”. Nuestra Secretaria Ejecutiva, compañera María Susana Césari, expuso sobre las acciones que desarrollamos en las 53 delegaciones de todo el país tendientes a concientizar y prevenir la trata de personas. Para ello detalló la Campaña “Pongamos la trata sobre la mesa”, que llevamos adelante todos los años; el Programa y la Guía del IPLIDO de la UTHGRA “Trata de Personas” donde buscamos informar, concientizar y sensibilizar a nuestros trabajadores y sus familias sobre este flagelo; así como también los talleres que llevamos adelante para la prevención de esta grave problemática. En el encuentro también expusieron Mons. Gustavo Carrara, Obispo Auxiliar de Bs As; la Lic. Gabriela Blanco, de la Federación Hogar de Cristo – Coop. AUPA; y el Lic. Andrés Oller, Miembro de la Comisión Directiva de la Asoc. De Economía de Comunión Cono Sur. Cerró la jornada el presidente de la Acción Católica Argentina, Rafael Corso. #NoALaTrata #ACA90 #somosfamilia #sembramosesperanza #seamosresponsables #noscuidamosentretodos

¡Felicitaciones Compañera María Eugenia Rastelli!

Agosto 2021. Desde el IPLIDO de la UTHGRA queremos felicitar a la compañera María Eugenia Restelli, Presidenta del Instituto y dirigente sindical de la Seccional UTHGRA Concordia e integrante de la Secretaría de la Mujer local de la CGT, por el reconocimiento recibido de parte del Municipio y del Concejo Deliberante la ciudad, quienes distinguieron las acciones de la Secretaría de la Mujer de la CGT. Es un orgullo para nuestra organización sindical contar con compañeras tan comprometidas con las realidades de sus comunidades; y que trabajan en todo el país para ampliar derechos, defender valores y buscar la igualdad de oportunidades pensando siempre en la justicia social. Felicitaciones querida Eugenia y también a las compañeras de las otras organizaciones sindicales que integran la CGT por el trabajo que realizan en pos de la igualdad y la justicia social!! Para ver nota completa ingrese al link: https://diarioelsol.com.ar/contenido/3085/el-municipio-y-el-concejo-deliberante-distinguieron-las-acciones-de-la-secretari

2 de agosto. Día del Trabajador Hotelero y Gastronómico

Los esfuerzos sindicales de cuatro décadas por parte de la actividad hotelera y gastronómica se hicieron tangibles el 2 de agosto de 1948 al firmarse el acta fundacional de la Federación Obrera Argentina de la Industria Hotelera (FOAIH).   Unos años más tarde, el 25 de agosto de 1955, la FOAIH pasó a llamarse Unión de Trabajadores Gastronómicos de la República Argentina (UTGRA). Cuarenta y cuatro años después (1999), en reconocimiento a nuestros compañeros y compañeras, pasamos a llamarnos Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) y nuestro crecimiento nos demandó aún más. Así que desde el 18 de febrero de 2004 somos la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA).   Quienes integramos el IPLIDO de la UTHGRA, nos sentimos orgullosos de formar parte de una organización sindical con una sólida visión humanista, en la que los valores que hacen a la dignidad humana y a la justicia social son el principal motor que nos sostiene.   Trabajamos para que el acceso a la educación y a la salud trascienda la capacitación técnica y laboral; nos comprometemos a compartir una lucha colectiva en defensa de los derechos y de la igualdad de oportunidades así como a fortalecer los lazos dentro de la comunidad de la cual formamos parte.   El preámbulo de nuestro Estatuto Social establece claramente que: ¨es nuestra voluntad luchar por un orden social justo que asegure a todos los trabajadores una existencia superior en el orden material y moral, y que destierre privilegios absurdos fundados en la explotación y en la miseria¨.   Hoy conmemoramos nuestro día, una fecha que nos invita a renovar nuestras energías para seguir trabajando, luchando y defendiendo la dignidad de las y los trabajadores de nuestra querida familia hotelero-gastronómica. Es en estos tiempos tan difíciles que nos tocan vivir que necesitamos estar más unidos que nunca. Estamos atravesando la peor crisis a la que se ha enfrentado nuestro sector como consecuencia de la pandemia, y son nuestras compañeras y compañeros quienes todos los días ponen el hombro para que nuestra organización sindical sea vanguardia en solidaridad, en compromiso, en fortaleza y en generosidad. El año pasado y el que llevamos de éste son testimonio de ello. En este tiempo de tanta incertidumbre, en que el mundo está en constante cambio, la defensa de estos valores se convierte en un recurso de reaseguro social fundamental.

Feedback