2 de agosto – Día de los trabajadores/as del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos

Compartimos a todos ustedes el mensaje desde UTHGRA por el Día de los trabajadores/as del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos. En el Día de los trabajadores/as del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos les compartimos el mensaje que deseamos sea extensivo a toda la gran familia gastronómica. Es un mensaje que nos invita a reflexionar acerca de lo ocurrido durante el tiempo de cuarentena, en donde la pandemia nos impidió realizar nuestras labores con normalidad y en el cual nos hemos comprometido y acompañado siempre a cada uno de los trabajadores/as que perdieron su fuente laboral, que padecieron la partida de seres queridos y de compañeros/as a causa del Covid-19, y quienes atravesaron períodos de mucha angustia, temor e incertidumbre. Pese a todo lo ocurrido siempre tuvimos la firme convicción de que veríamos la luz al final del túnel y hoy, con gran ilusión, estamos esperanzados de volver a hacer aquello que mejor sabemos hacer, trabajar. Feliz día!!! Consejo Directivo #UTHGRA

Curso «Prevención del Consumo Probelmático de Sustancias en el Ámbito Laboral»

Julio 2021. El IPLIDO DE LA UTHGRA está participando del Curso “Prevención del Consumo Problemático de Sustancias en el Ámbito Laboral” a través del campus virtual de la Sedronar. Más de 100 compañeras y compañeros de todo el país se sumaron a esta importante capacitación en la que nos proponemos construir colectivamente estrategias de prevención de consumos problemáticos en el ámbito laboral, a través de un enfoque integral y una perspectiva de derechos, para poder implementar una práctica preventiva en los establecimientos de nuestra actividad. Destacamos a continuación los principales aportes de la primera clase: La OMS define como droga toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración de algún modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso central de la persona. En la actualidad el alcohol y el tabaco, junto con los psicofármacos legales, son las sustancias más consumidas en Argentina, presentan mayor acceso y disponibilidad y provocan más morbimortalidad que la suma de todas las drogas psicoactivas. La naturalización del consumo de alcohol, y el hecho de que esté tan incorporado a nuestras costumbres y hábitos cotidianos, hace que resulte difícil advertir cuando el consumo se torna problemático. El alcohol es, sin embargo, una droga, aunque sea legal y de venta libre y, como todas las drogas, tiene efectos sobre nuestro organismo y consecuencias físicas y sociales. Se considera que los efectos de una sustancia no tienen que ver intrínsecamente solo con sus características farmacológicas, sino también con las características de quien la consume y el contexto. Se distinguen los conceptos de uso, abuso y adicción: Uso: consumo generalmente ocasional, aislado, no tiene presencia significativa en la vida de la persona. Incluye el consumo experimental. Abuso: no solo aumenta la frecuencia y la cantidad, sino que el consumo cumple una función para la persona (mejor ánimo, perder la timidez, etc.). Su característica principal es la regularidad en el tiempo y el espacio. Adicción: la vida y la persona giran exclusivamente en torno al consumo. La situación adictiva puede ser hacia conductas, objetos o personas. Es un problema de salud en el que la persona perdió la capacidad de controlar su consumo, a pesar de reconocer las consecuencias adversas. El trabajo vincula a las personas con la sociedad y la economía en la que viven. El acceso a un empleo seguro, productivo y remunerado de manera justa es un factor fundamental para la autoestima de las personas y las familias, por crear sentido de pertenencia a la comunidad y contribuir productivamente. El ámbito laboral refiere al lugar de trabajo en todas sus expresiones. Es donde las personas pasamos gran parte de nuestros días y es un organizador de la vida cotidiana. Puede dignificar y contener, o puede ser un espacio hostil que genera o profundiza malestar. Puede ser espacio de promoción de la salud y el cuidado. La posibilidad de permanecer en entornos no adecuados, puede impulsar a la necesidad de un consumo que haga sostenible física y psíquicamente ese espacio. Es necesario desarrollar un modelo de prevención integral, que fomente estrategias colectivas e intervengan diferenciadamente según el segmento poblacional.

Mesa de Mujeres Fuerza Sindical: Mirada Judicial con Perspectiva de Género

Julio 2021. El día 28 de julio nuestro IPLIDO de la UTHGRA participó virtualmente del encuentro Mirada judicial con perspectiva de género, organizado por la Mesa de Mujeres Fuerza Sindical. Claudia Arecha, Secretaria de Igualdad de Oportunidades y Derechos Humanos de AGAE, realizó una breve introducción y presentó a la Dra. María Claudia Caputi, Jueza de la Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, quien ahondó sobre la falta de perspectiva de género en ciertos fallos judiciales. En este sentido, hizo referencia a factores que influyen a la hora de evaluar un caso particular: la cultura organizacional de una institución, empresa u otro ámbito, el perfil del sujeto típico de un empleo, que muchas veces tiene al varón como modelo dominante, lo cual dificulta que se reconozca que una conducta es inapropiada y se la considere merecedora de punición. Importa, en realidad, poner el foco en otros aspectos de la situación: la desigualdad en la relación de poder, la vulneración de un derecho que no puede ser soslayado por presiones externas o costumbres arraigadas. Para ampliar la mirada de jueces y fiscales, es imprescindible incorporar los contenidos referidos a la perspectiva de género tanto en estudios de grado como en posgrados. También intervino Javier Cicciaro, Oficial de Proyecto de OIT en la Iniciativa Spotlight, quien destacó que la Argentina es uno de los 7 países que han ratificado el Convenio 190, si bien no entrará en vigor hasta febrero de 2022. Esta fecha de inicio plantea el desafío de adaptar la normativa a las estipulaciones del convenio. En especial la amplitud de alcance, tanto en lo que hace a la relación de dependencia o no entre víctima y victimario, como el lugar en que transcurra el hecho de violencia, presentan una gran oportunidad para proponer normativas y leyes que contemplen los matices que la actualidad impone. La necesidad de diseñar políticas públicas que preserven a la víctima debe estar en el centro del debate, como ejemplos de este abordaje se mencionaron las licencias por violencia, la flexibilidad horaria, la creación de espacios de orientación y/o denuncia, entre otros. La OIT acompaña estos procesos asistiendo a los gremios en materia de discusión de normativas, negociación colectiva, procesos de formación y diagnóstico. Para cerrar el encuentro se realizó una productiva ronda de preguntas a los expositores.

Capacitación Integral en Géneros en el Marco de la Ley Micaela

Julio 2021. El día 14 de julio nuestro IPLIDO de la UTHGRA asistió virtualmente al lanzamiento de la “Capacitación Integral en Géneros en el Marco de la Ley Micaela” para la estructura sindical y afiliados del Sindicato Gran Buenos Aires de Trabajadores de Obras Sanitarias. El encuentro fue organizado por el Sindicato junto a su Secretaría de Género e Igualdad de Oportunidades y Trato. La apertura estuvo a cargo de José Luis Lingeri, Secretario General de SGBATOS, quien ratificó el compromiso de la organización con la búsqueda de la igualdad de oportunidades y la importancia de fomentar capacitaciones como la presentada en la ocasión. A continuación Karina Navone, Secretaria de Género e Igualdad de Oportunidades y Trato del SGBATOS, agradeció a cada persona que contribuyó a la elaboración de la capacitación y comentó el formato del curso, que consta de ocho módulos disponibles online y otorga certificaciones. Luego habló Néstor García, padre de Micaela, de la historia de su hija, de su compromiso social y de la ley que se originó a partir del repudio general de la sociedad ante la muerte violenta de Micaela. María Pía Vallarino, del Ministerio de Obras Públicas, comentó las medidas tomadas y en desarrollo desde el ministerio en sintonía con las demandas de la ley Micaela. Desde la administración pública, opinó, se puede dar pie a numerosas iniciativas que acaben con prejuicios arraigados que dificultan el avance de la mujer en la sociedad. El cierre estuvo en manos nuevamente del Secretario General, José Luis Lingeri, quien agradeció a los presentes manifestó su orgullo por este nuevo paso dado en pos de la equidad.

Foro Mujeres del Mercosur: La salud de las mujeres hoy y en post pandemia

Julio 2021. El día 7 de julio nuestro IPLIDO de la UTHGRA asistió al encuentro virtual “La salud de las mujeres hoy y en post pandemia”, organizado por el Foro Mujeres del Mercosur y que contó con la presencia del Dr. Pablo Bongiorno como expositor. El Dr. compartió estadísticas para reflejar la situación de las personas, en especial de las mayores, antes, durante y después de la pandemia, que aún no ha terminado. En particular hizo referencia al aumento de la ansiedad, la depresión, los trastornos de sueño y la disminución de las consultas médicas sobre todo en los primeros meses de la pandemia. Estas consecuencias se extenderán más allá del final de la pandemia y pueden tener ramificaciones que no estamos en condiciones de prever hoy. Por otra parte, destacó la necesidad de incluir la perspectiva de género al analizar los datos que la pandemia nos deja y diseñar políticas públicas, ya que las mujeres han sido las más afectadas por la sobrecarga que les representó la pandemia, tanto por su precariedad laboral, como por las tareas de cuidados suplementarias y el aumento de la violencia de género. El impacto en las mujeres, la niñez y la adolescencia deben estar en el centro de las políticas públicas que se desarrollen en el marco de la reorganización post pandemia, ya sea en las áreas de salud, educación o trabajo. Para concluir, el Dr. respondió diversas preguntas de quienes asistieron, enfatizando que es imprescindible no descuidar la salud más allá del covid, asistiendo a controles de rutina y no posponiendo consultas médicos si se presenta algún síntoma o malestar. La salud del ser humano debe ser abordada integralmente incluso en un contexto como el que atravesamos.

Formando el Futuro: Prácticas Laborales para un Mundo en Transformación – 3º Encuentro

Julio de 2021. El día 2 de julio nuestro IPLIDO de la UTHGRA participó del 3º Encuentro de “Formando el Futuro: Prácticas Laborales para un Mundo en Transformación”, organizado por la Red de Aprendizaje Global (GAN). El primer panel del encuentro trató el tema “El retorno de inversión en programas de aprendizaje en lugares de trabajo” y fue moderado por Jorge Araya, Subdirector Ejecutivo de UCCAEP (Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado). Glenda Quintini, Economista Asociada de OCDE Francia, hizo referencia a los costos asociados directos e indirectos e indicó que ciertos programas cubren los primeros pero no así los segundos. Explicó que desde OCDE se considera que los costos deben ser compartidos por todos los beneficiados: trabajadores, empleadores y gobiernos. William Rodriguez, Coordinador de la Comisión de Formación y Capacitación de UCCAEP, manifestó que en los últimos años las empresas han mostrado una notable apertura a este tipo de programas, sobre todo aquellos referidos a la técnica. Por su parte, Marina Levin, Gerente de Asuntos Públicos y Sostenibilidad de Randstad, expresó que se ha constatado que existe una brecha entre las habilidades requeridas y aquellas disponibles. Juan Fernando Gutiérrez Córdoba, Presidente Ejecutivo de la Corporación Formados de Ecuador, ahondó en el hecho de que muchos empresarios manifiestan que la formación repercute favorablemente en el desarrollo de la empresa, para esto es clave el factor productividad como retorno de la inversión en la capacitación. A continuación, Gonzalo Graña, Oficial de Programa de OIT/Cinterfor, presentó los avances del proyecto GAN Global – OIT Cinterfor, que realiza un estudio internacional comparativo sobre los marcos legales en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador y República Dominicana referidos al aprendizaje de calidad, que combina  capacitación sistemática y a largo plazo en el trabajo con la instrucción en el aula. El siguiente panel, moderado por Julia Fossati, Rectora de la Fundación Gutenberg, versó sobre “Vinculación entre la educación y los lugares de trabajo”. Tomás Karagozian, Presidente de UIA Joven, contó que, a fin de articular el mundo de la educación y el mundo del trabajo, nació la idea de crear un centro de formación profesional, que buscará  capacitar jóvenes y facilitar así su inserción en el mercado laboral. Por su parte, Efrén Castillo, Director de la Escuela Técnica Roberto Rocca de Monterrey, señaló el hecho de que, al participar de prácticas en empresas, los jóvenes entienden mejor el trabajo que desempeñarán el día de mañana, lo cual consolida su motivación. Luego, Diego Golombek, Director Ejecutivo del INET, hizo hincapié en la importancia de la articulación entre educación técnica y mundo industrial, poniendo el foco en que las escuelas técnicas tengan orientaciones que consideren las necesidades de la economía de su región. El cierre de la jornada, y del ciclo, estuvo a cargo de Ania Zongollowicz, Jefe de Programas de GAN, Daniel Funes de Rioja, Presidente de la UIA, Gustavo Béliz, Secretario de Asuntos Estratégicos de la Nación y Nicolás Trotta, Ministro de Educación de la Nación.

Formando el Futuro: Prácticas Laborales para un Mundo en Transformación – 2º Encuentro

Julio 2021. El día 1 de julio nuestro IPLIDO de la UTHGRA participó del 2º Encuentro de “Formando el Futuro: Prácticas Laborales para un Mundo en Transformación”, organizado por la Red de Aprendizaje Global (GAN). La presentación estuvo a cargo de Pablo Dragun, Director CEU y Relaciones Internacionales de la UIA y Paola Cleri, Coordinadora de GAN Argentina. El primer tema de la jornada fue “La tecnología como motor de transformación en la educación” y quien expuso fue Jairo Araya Méndez, de Telefónica-Movistar Costa Rica. En el contexto de la pandemia, opinó, han adquirido una importancia renovada el llamado “mobile learning”, los procesos de aprendizaje dinámicos y el autoconocimiento, afortunadamente hay herramientas tecnológicas que ayudan a abordar estos temas. A continuación Diego Ros Rooney y Carolina Gruffat, de SMC+, presentaron el documento “Desarrollo de competencias para el futuro: Estrategias de adopción de cinco tecnologías disruptivas de la Cuarta Revolución Industrial para la educación.”, que repasa la inclusión de dichas tecnologías y analiza las múltiples dimensiones de su uso efectivo en un contexto escolar. El siguiente panel: “Ofertas de innovaciones digitales disponibles en América Latina”, fue moderado por Sebastián Feldberg, de Accenture, y participaron Laura Marés, Gerente General de educ.ar Sociedad del Estado, Laura Aristizabal, Directora de Empleabilidad de ProTalento, Camila Gottlieb, de la Universidad Católica de Uruguay y Nohemí Lugo, Profesora Investigadora del Tenológico de Monterrey, quienes compartieron sus experiencias personales. Luego Néstor Nocetti, cofundador de Globant Argentina, abordó el tema “Adopción de tecnología para un aprendizaje atractivo”. En su participación, comentó que muchos alumnos concluyen la escuela primaria con problemas de lectoescritura o tienen dificultad de acceder a la alfabetización. La propuesta “Dale!” es una herramienta orientada a (re) escolarizar a través de tutorías personalizadas y con monitoreo de los resultados. Daniel Laco, Secretario del Departamento de Educación de la UIA, entrevistó a María Laura Palacios, Vicepresidente de la Cámara Argentina de Software (CESSI), quien compartió el programa “Chicas Programadoras”, que busca fomentar el interés de mujeres jóvenes por la programación, en contraposición al mito de que las ciencias “duras” son un área reservada a los varones. Finalmente, Silvia Rossini, Gerente Asociada de Proyectos de GAN Global presentó el proyecto GAN-Microsoft: “Habilidades para la Empleabilidad”. Añadió que ciertos estereotipos, en lo que hace a la actividad laboral, persisten y que, afortunadamente, en los últimos años se ha logrado que un mayor número de mujeres accedan a las áreas STEM a partir de una temprana orientación profesional.

Formando el Futuro: Prácticas Laborales para un Mundo en Transformación – 1º Encuentro

}Junio 2021. El día 30 de junio nuestro IPLIDO de la UTHGRA participó del 1º Encuentro de “Formando el Futuro: Prácticas Laborales para un Mundo en Transformación”, organizado por la Red de Aprendizaje Global (GAN). La presentación estuvo a cargo de Daniel Funes Rioja, Presidente de la Unión Industrial Argentina, Pablo Dragun, Director CEU y Relaciones Internacionales de la UIA, Yukiko Arai, Directora de la OIT en Argentina, y Leonardo Di Pietro, del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. El primer tema tratado fue “Habilidades socioemocionales, claves para el futuro” y la oradora fue María Teresa Ramírez Corvera, Consultora en Educación de UNESCO Chile, quien explicó que hoy en día la formación técnica resulta a menuda inadecuada o insuficiente y que no termina sino que continúa a lo largo de la vida laboral. El siguiente tema tratado fue “¿Qué habilidades necesitamos para un mundo post COVID-19?” y su moderador fue Federico Spoturno Merchot, de Mercado Libre. Ana Basco, del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), habló de las habilidades valoradas antes y a partir de la pandemia. Alan Schulte, Jefe de Latam Sur, LinkedIn, se refirió al acortamiento de la vida útil de las habilidades, que requieren de continua actualización, así como de recapacitación o reconversión. Igor Dedic, Encargado de Asuntos Internacionales de ChileValora, hizo hincapié en el otorgamiento de certificaciones para competencias laborales, independientemente de cómo hayan sido alcanzadas. Santiago Girón de León, Director Ejecutivo de Funcafé, comentó que como consecuencia de la pandemia, su organización modificó el modelo educativo exitosamente. A continuación se trató el tema “Habilidades necesarias para el futuro y cómo las enseñamos en las aulas”, moderado por Agustín Porres, Director General Latam de la Fundación Varkey. Mariela Guadagnoli, Docente, habló de la necesidad de ser más creativos y flexibles con los alumnos, de acuerdo a sus ritmos y posibilidades. Félix López Giménez, también docente, enfatizó  la importancia de la comunicación entre padres, alumnos y docentes, y de lograr motivar al alumnado para alcanzar mejores resultados. Álvaro Ramírez Bogantes, Especialista de desarrollo de empresas y formación profesional de la OIT, hizo referencia a la transformación del empleo y el desafío  de reflexionar sobre los empleos del futuro, las habilidades y retos que plantean, y las soluciones que los países deben proponer en cuanto a oportunidades y riesgos. Finalmente, Mercedes Mateo Díaz, Jefe de División de Educación del BID, se explayó sobre la polarización del mercado laboral, por eso es esencial proveer las habilidades necesarias para zanjar esa brecha, ya que la oferta de capacidades está desconectada de las pedidas por las empresas.

El Presente 4.0: Desafíos dentro del mundo laboral

Junio 2021. El día 30 de junio, nuestro IPLIDO de la UTHGRA asistió al encuentro virtual “El presente 4.0: Desafíos dentro del mundo laboral”, organizado por la Fundación Nueva Generación Argentina (FNGA) y auspiciada por la Embajada de Estados Unidos. La apertura estuvo a cargo de Pablo Javkin, intendente de la ciudad de Rosario, y Gustavo Béliz, quien preside el Consejo Económico y Social. El presidente de FNGA, Diego Sueiras moderó el primer panel: «La problemática laboral y el impacto de las tecnologías 4.0 con enfoque internacional”, en el que participaron María Elena Durazo, Senadora del Estado de California, y Carlos Centeno, economista de MIT Solve. La senadora manifestó que, desde la revolución industrial, los cambios tecnológicos han afectado no sólo el mundo laboral, sino también el ambiente, y que por esa razón el trabajo moderno debe adaptarse profundamente. Carlos Centeno compartió su experiencia en MIT Solve, desde la cual cada año se selecciona un grupo de propuestas entre las enviadas de todo el mundo y se las contacta con empresas en las cuales se puedan aplicar, permitiendo así que el flujo de capital una emprendedurismo con oportunidad.El segundo panel: “El estado de situación y los desafíos que tenemos en Argentina en relación a la Tecnología y el Futuro del Trabajo” fue moderado por Yamile Baclini, Yamile Baclini, Secretaria General Adjunta del Sindicato de Trabajadores Municipales de Rosario. Diego Coatz, Director Ejecutivo y Economista Jefe de la Unión Industrial Argentina, opinó que muchos países replantearon sus sistemas industriales durante los últimos años. Siguiendo esta línea, Argentina puede insertarse en el mundo industrial tecnológico, teniendo en cuenta que la tecnología no vino a reemplazar empleo, sino tareas. Ignacio González Lonzieme, Secretario General de Unión Informática, expresó que el tripartismo (gobierno-sindicato-empresa) es vital para lograr los objetivos que nos planteemos y cualquier intento de transición debe tener por centro el ser humano, sin embargo es necesario hablar de productividad para garantizar mejores condiciones de trabajo y remuneración. Antonio Ratner, Secretario General del Sindicato de Trabajadores Municipales, contó que en los municipios a menudo no se aplican las normas que sí encuentran aplicación en el sector privado. Fernando Peiramo, Presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, habló del cambio de paradigma social: al cambiar la relación empresa-trabajadores, cambia también la geopolítica.

Feedback