Entrenamiento en Liderazgo Femenino

Junio 2021. Durante el mes de junio, las compañeras María del Valle Valenzuela, de la Seccional Corrientes, María Eugenia Rastelli y Lucrecia Castro de la Seccional Concordia, María Eugenia Pacheco de la Seccional Rio Gallegos y Carolina Montivero, de la Seccional Mendoza, formaron parte del Programa de Entrenamiento en Liderazgo para Mujeres que lleva adelante el Capítulo Argentino de la Women’s Democracy Network (Red de Mujeres por la Democracia). Este entrenamiento brindó herramientas prácticas para la construcción de un perfil de liderazgo propio, diseñar una estrategia de comunicación, planificar la propia carrera y mejorar la oratoria, el discurso y la presentación en público. Se desarrolló a lo largo de 4 encuentros con clases dictadas por diferentes especialistas en los temas propuestos. Agradecemos a la WDN Argentina por invitarnos a ser parte de este Programa; es muy importante contar con organizaciones internacionales que se comprometan en llevar adelante este tipo de actividades que promueven la igualdad de oportunidades y el desarrollo del liderazgo femenino.  

Mesa de Mujeres Fuerza Sindical, Mujeres Fecoba y Acercando Naciones: «Mujeres en Puestos de Decisión”

Junio 2021. El día 29 de junio nuestro IPLIDO de la UTHGRA participó del encuentro virtual “Mujeres en Puestos de Decisión”, organizado por la Mesa de Mujeres Fuerza Sindical, Mujeres Fecoba y Acercando Naciones en el marco del ciclo de conversatorios “Diálogo entre las Mujeres de la Gremial Empresaria y Mujeres Sindicalistas”. Las expositoras del evento fueron Claudia Salas Martínez, Josefina Estrella y Patricia Alonso, quienes compartieron sus experiencias personales. Claudia Salas Martínez, empresaria de Café Martínez, contó que su preparación como arquitecta urbanista y psicóloga clínica le permitió afrontar los desafíos de la empresa que dirige, junto a sus hermanos, con una mirada amplia. Explicó que convertirse en empresaria fue algo que maduró lentamente en ella, pero que para su madre habría sido inimaginable, y que la suya no es una “empresa familiar” sino un “familia empresaria”. Por este motivo valoran la capacitación de sus empleados, pero también la extienden a las familias, si así lo desean. Patricia Alonso, Presidenta del Comité Latinoamericano de Mujeres de la UITA, compartió estadísticas de participación laboral femenina, en particular en puestos jerárquicos. Manifestó que, a pesar de los avances logrados, estamos a décadas de la paridad y que es necesario trascender lo políticamente correcto y los diagnósticos. Es necesario avanzar en los hechos, y lograr que dicho avance se acelere. Josefina Estrella, Asesora Legal de UTEDyC, opinó que en su momento la Ley de Cupo Femenino Sindical fue muy objetada, pero abrió una puerta necesaria para la participación femenina en puestos de decisión de los sindicatos. Dicha ley fue una estrategia de acción positiva en el camino hacia la igualdad de oportunidades. Como consecuencia de ella, se ha producido un cambio cultural importante: de ser derogada sería impensable que se excluya a las mujeres de esos puestos. El cierre estuvo en manos de Patricia Pitaluga, de Acercando Naciones, y Ana Nuñez, Secretaria de Cultura y Derechos Humanos Nacional.

Desafíos hacia la Implementación del C190 en Argentina

Junio 2021. El día 24 de junio nuestro IPLIDO de la UTHGRA asistió virtualmente al encuentro Desafíos hacia la implementación del Convenio núm. 190 sobre la violencia y el acoso en el mundo del trabajo en Argentina, organizado en el marco de la Iniciativa Spotlight. La introducción estuvo a cargo de Javier Cicciaro, Oficial de Proyecto de la Iniciativa Spotlight en Argentina y Yukiko Arai, Directora de la OIT Argentina. En el encuentro, Susana Corradetti, vicepresidente de la Asociación de Especialistas en Relaciones Laborales del Grupo Bologna, Castilla La Mancha y Turín (sección Argentina), Florencia Partenio de la UNAJ y Verónica Carpani, también perteneciente a la Asociación, presentaron un estudio sobre violencia y acoso en el que se relevaron políticas públicas, normativas, sentencias judiciales, etc. para detectar brechas y desafíos a la implementación del C190 y la R206. A partir de los resultados se creó una propuesta de recomendaciones, tales como: la necesidad de una ley que defina la violencia para con cualquier víctima, no solo mujeres; el establecimiento de principios fundamentales para el abordaje de estas problemáticas, entre otras. Por otra parte se refirieron a recomendaciones enfocadas en la fiscalización para detectar la brecha en el abordaje en el caso de la economía informal, hacer frente a la falta de mecanismos para fiscalizar espacios de trabajo en el sentido amplio que el convenio entiende, eliminar las deficiencias para la detección de indicios de violencia, y la necesidad de reconocer la violencia como riesgo laboral y de garantizar el control de la aplicación de las normas y de vías de recurso y reparación. A continuación hablaron integrantes de organizaciones sindicales, empresariales y gubernamentales: Silvina Scarimbolo, Delegada del Sector Empresario Argentino ante la OIT, opinó que las medidas que tome el sector deben estar en consonancia con la naturaleza de la empresa para llevar adelante la agenda del C190 en PyMEs y facilitar su implementación. Noé Ruiz, Secretaria de Igualdad de Oportunidades y Género de la CGT, apuntó a la creación de un departamento específico que se ocupe de los casos de violencia y acoso, las organizaciones sindicales deben disponer de equipos profesionales y técnicos, ya que la víctima suele dirigirse al sindicato antes de recurrir a su empleador. Yamile Socolovsky, de la Red Nacional Intersindical Contra la Violencia Laboral, se refirió a los efectos de la violencia doméstica en el mundo del trabajo, factor que requiere especial atención para validar licencias y justificar ausencias consecuencia de la violencia. Por otra parte, estimó que no solo debe abordarse la incidencia de la violencia doméstica en el trabajo, sino también la incidencia del trabajo precario como profundizador de la violencia doméstica a partir de la falta de autonomía económica. Paula Monteserin, del MMGyD, Pamela Ares, del MTEySS, y Gerardo Corres, Director de Asuntos Internacionales del MTEySS describieron los distintos programas que se llevan a cabo desde sus respectivos ministerios y la colaboración estrecha con la que trabajan. Luca Pierantoni, Jefe de la Sección Cooperación de la Delegación de la UE en Argentina, propuso la creación de espacios de colaboración a partir de un vínculo de solidaridad en la sociedad, sobre todo a raíz del obstáculo que representan la informalidad y el aislamiento. Roberto Valent, Coordinador Residente de la ONU en Argentina, manifestó que la Iniciativa Spotlight ha sido un factor clave en el combate contra la violencia y el acoso, y que actualmente se trabaja en la sistematización de 1000 experiencias de los últimos años para evaluar sus resultados. El cierre estuvo en manos de Yukiko Arai y Javier Cicciaro.    Material utilizado en la jornada Presentación Seminario – Informe Final: https://documentcloud.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:5183c1cb-34a0-453b-8310-73747a868628#pageNum=1 Webinar C.190 – Recursos sobre Violencia y Acoso: https://documentcloud.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:410f23f3-4c49-4f2b-8584-b313b5cc9e5f#pageNum=1 De la ratificación a la acción. Desafíos para la implementación del Convenio núm. 190 sobre la violencia y el acoso en Argentina: https://documentcloud.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:54b3faba-2d49-458b-aedf-e6c3b4d67c3c#pageNum=1  

Iniciativa Spotlight-OIT: Finalizó la Formación para el Sector Empleador en la Provincia de Córdoba

Junio 2021. Este martes, 15 de junio, se realizó el tercer y último encuentro de la Formación para Empresas, Profesionales y Asociaciones Civiles en Género y Prevención de la Violencia y el Acoso en el Mundo del Trabajo, promovido y organizado por el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Córdoba y la Iniciativa Spotlight ONU – OIT Argentina; y que está coordinada y dictada por nuestro IPLIDO de la UTHGRA en conjunto con la  Fundación UOCRA y la Fundación ÉFORO de APOC. En este último encuentro se desarrolló el tema “Desigualdades en el Mundo del Trabajo”; y estuvo a cargo de la Dra. Carla Pitiot, Secretaria de Igualdad de Oportunidades y Trato de APOC; y de la Lic. Paz Miguez, Directora Ejecutiva de la Fundación Éforo. El cierre estuvo a cargo del Ministro de Trabajo de la Provincia de Córdoba, Sr. Omar Sereno; y de la secretaria de trabajo provincial, Dra. Elizabeth Bia.

Mujeres Abogadas: Derechos de las Mujeres en Argentina, Avances y Perspectivas

Junio 2021. El día 15 de junio el IPLIDO de la UTHGRA asistió virtualmente al encuentro organizado por Mujeres Abogadas, cuyo tema fue Derechos de las mujeres en la Argentina, avances y perspectivas. La apertura estuvo a cargo de Paula Colombo, quien explicó la misión de la organización e introdujo a las expositoras. Marcela Basterra, profesora de derecho constitucional y presidenta del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, habló de la discriminación estructural a la que históricamente se han enfrentado las mujeres y destacó que la Constitución de 1994 presentó el derecho a la igualdad de forma positiva, planteando la necesidad de fomentarla y previendo sanciones positivas a quienes no cumplan. A continuación intervino Silvia Lospennato, diputada nacional, quien opinó que la Declaración Universal de los Derechos Humanos signó el siglo pasado, aunque aún estemos lejos de lograr que a todas las personas del mundo se les respete su dignidad. Pero en cuanto a alcanzar la igualdad, tanto de oportunidades como de derechos, el proceso puede ser sumamente largo. Nuestra fundadora, la diputada nacional Graciela Camaño, por su parte hizo hincapié en el multilateralismo como instrumento probado para superar crisis tales como las guerras o la pandemia que atravesamos. En particular refirió que, a pesar de avances importantes como la ley de cupos, en la práctica todavía queda mucho por hacer. También opinó que, más allá de lo que se pueda hacer desde la legislación, se pueden lograr cambios importantes modificando los reglamentos, y finalmente ponderó el valor de las estadísticas en cuestiones de género como instrumento imprescindible para tomar medidas que estén en consonancia con los datos empíricos. El encuentro se cerró con una ronda de preguntas a las expositoras.

Nuevo Convenio Marco con la Sedronar

Junio 2021. El pasado jueves, 3 de junio, recibimos en la sede de nuestra UTHGRA a la Lic. Gabriela Torres, titular de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación (SEDRONAR); para suscribir con nuestro secretario general, compañero José Luis Barrionuevo, un nuevo Convenio Marco de Cooperación, con el objetivo de darle continuidad al trabajo que venimos realizando en conjunto desde hace varios años para la concientización y prevención en consumos problemáticos. En este sentido, en el año 2018 recibimos el Diploma de Mérito de la SEDRONAR por nuestro trabajo y en el año 2019 fuimos certificados para brindar talleres. Este convenio firmado con las nuevas autoridades del organismo nacional permite seguir coordinando acciones conjuntas destinadas al abordaje, prevención y concientización en materia de consumos problemáticos en nuestra organización sindical; y también continuar apoyando el trabajo de la OSUTHGRA para sus programas de prevención. Agradecemos a los responsables de la OSUTHGRA y sus gerentes por acompañar la firma de este nuevo convenio; y felicitamos al equipo de trabajo del IPLIDO de la UTHGRA, en especial a la Lic. Bárbara Forestieri, por este importante logro!

Iniciativa Spotlight-OIT: 2do. Encuentro de la Formación para el Sector Empleador en la Provincia de Córdoba

Junio 2021. Este martes, 8 de junio, se realizó el segundo encuentro de la Formación para Empresas, Profesionales y Asociaciones Civiles en Género y Prevención de la Violencia y el Acoso en el Mundo del Trabajo, promovido y organizado por el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Córdoba y la Iniciativa Spotlight ONU – OIT Argentina; que está coordinado y dictado por nuestro IPLIDO de la UTHGRA en conjunto con la Fundación UOCRA y la Fundación ÉFORO de APOC. En este segundo encuentro se desarrolló el tema “Violencias y Acoso en el Mundo del Trabajo”; y estuvo a cargo de Lelia Maria, psicóloga social, coordinadora de capacitación de la Secretaría de Capacitación de la UTHGRA y directora del departamento psicosocial del IHG.

XIII Encuentro Nacional de Mujeres del Turismo, Hoteleras y Gastronómicas de la República Argentina «Ministro Graciela Camaño»

Junio 2021. A través de la Resolución del Consejo Directivo Nro. 151/2020 se prestó conformidad para convocar, de manera virtual, al XIII Encuentro Nacional de Mujeres del Turismo, Hoteleras y Gastronómicas de la República Argentina “Ministro Graciela Camaño”, para el pasado viernes 4 de junio de 2021. La apertura estuvo a cargo de la Secretaria Ejecutiva del IPLIDO de la UTHGRA, compañera María Susana Césari, quien dio detalles del trabajo realizado por la sede central y expuso sobre la situación de las mujeres gastronómicas en pandemia. Luego de las palabras de bienvenida de 2 de las compañeras que integran el Secretariado Nacional junto con Susana Césari, Alejandra Gayoso y Laura Sasprizza, se desarrolló un panel sobre “La Actualidad Federal del Trabajo del IPLIDO”. Brindaron sus testimonios las compañeras Susana Alvarez, Secretaria Adjunta y Presidenta del IPLIDO de la UTHGRA Seccional San Martín; María Eugenia Rastelli, Presidenta del IPLIDO de la UTHGRA Seccional Concordia; y Carolina Montivero, Presidenta del IPLIDO de la UTHGRA Seccional Mendoza. Posteriormente, contamos con las palabras de nuestro Secretario General, compañero José Luis Barrionuevo, quien nos impulsó a seguir poniendo lo mejor de nosotros como organización sindical, para defender y proteger los derechos de las trabajadoras y trabajadores de nuestro sector; y le dio la bienvenida a la Sra. Catherine Feingold. Tuvimos el honor de contar con una exposición internacional sobre “La situación y Desafíos del Trabajo a Nivel Mundial en el Contexto de Pandemia”, a cargo de Catherine Feingold, Directora del Departamento Internacional del AFL-CIO , la central obrera más grande de Estados Unidos. En su exposición nos instó a trabajar unidos por un nuevo contrato social en el cual las centrales obreras y las organizaciones sindicales cumplamos un rol fundamental en la elaboración de políticas y acciones para la defensa y protección de las trabajadoras y trabajadores de todo el mundo. Catherine es una destacada defensora de los derechos de los trabajadores y trabajadoras a nivel global. Es vicepresidenta de la Confederación Sindical Internacional, una organización que representa a 200 millones de trabajadores y trabajadoras sindicalizados en todo el mundo. Cuenta con más de 20 años de experiencia mundial respecto a cuestiones relativas a los derechos humanos, centrándose en cuestiones sindicales a nivel global. La conferencia de cierre estuvo a cargo de nuestra fundadora, la diputada nacional, compañera Graciela Camaño, quien expuso sobre “Los Valores del Mundo Post Pandemia”. Como todos los años, Graciela nos motivó e interpeló a entender los desafíos del mundo que vivimos; y la importancia de comprender los valores de este nuevo mundo que se viene. Es un lujo, siempre, contar con su mirada clara y original sobre la realidad en la que vivimos! Nuestro ejemplo a replicar en todas nuestras acciones. Agradecemos también la presencia de compañeras representantes de numerosas organizaciones sindicales hermanas y de los secretarios generales de las seccionales de todo el país. En el IPLIDO de la UTHGRA estamos muy complacidas y complacidos de haber podido realizar este encuentro, ya que se trata de encontrarnos para valorar el trabajo realizado e identificar los desafíos que tenemos por delante como organización sindical, a fin de seguir avanzando con nuestro compromiso y trabajo en pos de la igualdad de oportunidades. Gracias a todo el equipo de trabajo que hizo posible que este encuentro haya sido excelente en su organización y coordinación. Orgullosas y orgullosos de pertenecer a esta gran familia del turismo, y hotelero-gastronómica!!

Encuentro Federal de Redes de Sindicatos y Empresas por la Diversidad Sexual: Buenas Prácticas y Acciones para la Inclusión Trans y No Binaria

Junio 2021. El día 4 de junio nuestro IPLIDO de la UTHGRA asistió virtualmente al Encuentro Federal de Redes de Sindicatos y Empresas por la Diversidad Sexual, cuyo tema fue Buenas prácticas y acciones para la inclusión trans y no binaria. El evento fue organizado por la Dirección de Promoción e Integración de la Mujer, Género y Diversidad, y fue convocado por la Subsecretaría de Políticas de Inclusión en el Mundo Laboral, a cargo de Pamela Ares. El encuentro permitió que se compartieran experiencias exitosas de inclusión, como la de Daniel Nicoletti, de Trans-Ti, una empresa que ofrece servicios digitales y busca fomentar el empleo trans desde 2018. También habló Gustavo De Freitas, de Grupo Advance, quien comentó que la estrategia de la empresa es generar impacto logrando una articulación Estado – colectivo – empresa (privado). Fiorella Génesis Díaz, del Área de Diversidad del Municipio de San Martín, hizo hincapié en el buen nivel de incorporación a partir del cupo, tanto en el ámbito público como en el privado. Marcelo Grosso, de la Asociación Argentina de Aeronavegantes, narró los logros de su sindicato a partir del convenio colectivo. Analía Rodriguez y Romina Persig de Supermercados La Reina aportaron su experiencia de haber contratado personal trans a partir de un programa provincial llamado Nexo. El cierre estuvo en manos de Romina Rodriguez, Directora de Promoción e Integración de la Mujer, Género y Diversidad, quien comentó algunas buenas prácticas en materia de inclusión del Ministerio de Trabajo.

Feedback