Conferencia Virtual Aniversario Promulgación Ley de Cupo Sindical

Noviembre 2020. Desde el IPLIDO de la UTHGRA organizamos una videoconferencia para conmemorar el aniversario de la promulgación de la Ley de Cupo Sindical Femenino hace 18 años. Y es doble el honor porque la persona que trabajó, promovió y promulgó esa Ley es nuestra fundadora y actual diputada nacional, compañera Graciela Camaño, quien generosamente aceptó esta invitación para compartir e intercambiar algunas ideas respecto de los Avances y Desafíos con relación a la ley. También queremos agradecer a las compañeras Silvia Villaverde, Secretaria Gral. Seccional La Pampa, Sec. de Igualdad de Oportunidades y Género de la Federación de Pasteleros y Presidenta de la Fundación Ficasyp; Sandra Barreto Dirigente de UDA (Unión Docentes Argentinos); Carolina Llanos, Secretaria de Igualdad de Oportunidades y Género – UATRE; Zunilda Valenziano, Subsecretaria de la Mujer del Consejo Directivo de UPCN; Carmen Britez, Vicepresidenta de la Federación Internacional de Trabajadoras del Hogar (FITH) y Representante de la Unión Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP).; y Carla Pitiot, Secretaria de Igualdad de Oportunidades y Trato – APOC NACIÓN; y a los compañeros José Trlin Carelli, Secretario Adjunto en UTHGRA Paraná y Claudio Alvarez, Secretario General UTHGRA San Luis, por aceptar compartir sus testimonios en este día tan especial. Agradecemos también el acompañamiento y la participación de la compañera Noe Ruiz, Secretaria de Igualdad de Oportunidades y Género de la CGT. Y gracias a las compañeras y compañeros de nuestra UTHGRA por estar siempre! Incluir la perspectiva género en el ámbito sindical implica buscar la igualdad de oportunidades y participación de varones y mujeres en el interior de la organización pero también, y más fundamentalmente, la consideración de la problemática de género en todas las actividades y líneas de acción hacia los trabajadores y trabajadoras que representamos. Esta Ley que fue el resultado de años de debate, estableció la participación femenina en las unidades de negociación colectiva respecto de las condiciones laborales, en función de la cantidad de trabajadoras en cada rama o actividad, y determinó la representación del 30% de mujeres en cargos electivos y representativos de las asociaciones sindicales.

Presentación de nuestro Protocolo de Violencia Doméstica

Noviembre 2020. Este miércoles, 25 de noviembre de 2020, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, presentamos el Protocolo para situaciones de Violencia Doméstica que desarrollamos en el IPLIDO de la UTHGRA con la supervisión y asesoramiento técnico de la Oficina de País de la OIT para la Argentina. La presentación estuvo encabezada por nuestro Secretario General, Cro. José Luis Barrionuevo, y por el Sr. Christoph Ernst, Director ad interim de la Oficina de País de la OIT para la Argentina, quién, además, generosamente prologó nuestro Protocolo. Luego contamos con la intervención del Lic. Javier Cicciaro, Oficial de Proyecto de la OIT a cargo de la Iniciativa Spotlight, a quien le agradecemos especialmente el habernos acompañado desde el inicio en todo el proceso de sistematización de nuestro trabajo con relación a la violencia doméstica para protocolizarlo. La verdad que fue un aporte muy valioso por su papel de articulador entre nosotros y la OIT. Posteriormente la Secretaria Ejecutiva del Instituto, Cra. María Susana Césari, quien detalló el camino que nos llevó a elaborar este trabajo en el marco del compromiso que tenemos para luchar y combatir a la violencia en todas sus formas desde hace muchos años. Por último, gracias Cra. Marina Echeverría, presidenta del IPLIDO de la UTHGRA seccional Mar del Plata, y Cra. María del Valle Valenzuela, secretaria general y presidenta del IPLIDO seccional Corrientes por sus valiosos testimonios que muestran la importancia fundamental de contar con herramientas como ésta para tratar problemáticas como la violencia doméstica en las distintas seccionales. El Protocolo es el resultado del trabajo comprometido y dedicado de las líderes de región y de las presidentes de las delegaciones de nuestro Instituto de todo el país. Luego de más de 10 años de trabajar la violencia de género como uno de los ejes del IPLIDO a través del Programa de Violencia, de jornadas de prevención y concientización, de campañas a nivel nacional, como por ejemplo la de la línea 144; y de que como consecuencia de todo ese trabajo tomar la responsabilidad de acompañar en las diferentes seccionales a las compañeras que son víctimas de violencia, aceptamos la sugerencia que nos hizo la OIT al conocer nuestro trabajo en este sentido, y con su acompañamiento y asesoramiento técnico iniciamos en conjunto el trabajo en equipo que nos trajo a que hoy hayamos presentado nuestro Protocolo para situaciones de Violencia Doméstica. El Protocolo fue diseñado con la finalidad de acompañar, realizar un seguimiento y resguardar la integridad física y psicológica de una mujer que es víctima de violencia doméstica. Desde el IPLIDO de la UTHGRA pensamos en este Protocolo como una herramienta que nos permita sistematizar la contención y el acompañamiento de las compañeras que nos necesitan y poder hacerlo de una manera coordinada y ordenada. Es plasmar en un documento algo que ya venimos haciendo hace años en la práctica, pero que al plasmarlo nos permite sistematizar la manera de actuar ante estas situaciones para todas las seccionales. Además, sentimos que con este trabajo podemos hacer un aporte a la sociedad y a las demás organizaciones; al poner a disposición este Protocolo para que si les es de utilidad lo tomen como propio y lo utilicen en sus organizaciones. Por último, es fundamental destacar y resaltar el enorme trabajo que hacen las compañeras y compañeros del IPLIDO en sus lugares de trabajo para que el compromiso de llevar adelante iniciativas como ésta sea una realidad. Porque este Protocolo es el resultado del trabajo que vienen realizando hace años, son ellas y ellos la razón de ser del mismo y son ustedes los que con su compromiso y calidad humana lo hicieron realidad. Muchas gracias a las autoridades nacionales, a las de las seccionales y a las compañeras y compañeros de nuestra enorme familia hotelero-gastronómica por estar y haber sido una parte fundamental de esta presentación! Y muchas gracias también a las y los representantes de otras organizaciones sindicales y de la sociedad civil que nos acompañaron en este día tan importante para nosotros!   Para visualizar el Protocolo para situaciones de Violencia Doméstica hacer click en el siguiente pdf: Protocolo de Situaciones de Violencia Doméstica del IPLIDO de la UTHGRA  

Nuestro país ratificó el Convenio 190 de la OIT

Noviembre 2020. Hoy, con la aprobación de la Cámara de Diputados de la Nación se logró la ratificación por parte del Estado Argentino del Convenio 190 y Recomendación 206 de la OIT, contra el acoso y la violencia laboral. Esta ratificación constituye un logro muy importante para todas las trabajadoras y trabajadores argentinos. En nuestro caso en particular, como organización sindical comprometida que trabaja de manera permanente para erradicar la violencia en todas sus formas, a través del acta 1.060 del Secretariado Nacional de la UTHGRA de fecha 20 de agosto de 2019, nos adherimos al Convenio 190 y la recomendación 206 de la OIT sobre Violencia y Acoso laboral. En la misma, se les encomendó a las compañeras y compañeros paritarios que incorporen este tema en las negociaciones colectivas de trabajo. Al mismo tiempo el Directorio de la OSUTHGRA aprobó el acta Nro. 663 de fecha 3 de setiembre de 2019, en la que se establece la conformación de un equipo interdisciplinario de profesionales, con indicaciones de abordar de manera multidisciplinaria las situaciones de violencia y acoso en el trabajo y elaborar el protocolo correspondiente, tarea que se está realizando. Queremos agradecer a la Diputada Nacional, compañera Graciela Camaño, fundadora de nuestro Instituto, por las palabras de reconocimiento que tuvo para las mujeres sindicalistas. Gracias!

¡Gracias Romina!

Noviembre 2020. Qué lindo recibir cartas como ésta que nos mandó la compañera Romina Beatriz Rodríguez de la seccional San Martín, quien participó de la Primera Formación Sindical con Perspectiva de Género que se realizó en el marco de un convenio entre la carrera de Relaciones del Trabajo de la U.B.A. y la Mesa de Mujeres Fuerza Sindical. Entre otras cosas, este tipo de actividades y posibilidades son las que le dan sentido a nuestro Instituto; porque nos permiten facilitar que nuestras compañeras y nuestros compañeros puedan intervenir en ámbitos que promueven la adquisición de herramientas y conocimientos, y que ayudan para nuestro trabajo dentro de la organización sindical.

Conversatorio de UOCRA Mujeres: El Liderazgo Sindical

Noviembre 2020. El pasado 4 de noviembre, el IPLIDO de la UTHGRA asistió virtualmente al conversatorio El liderazgo sindical, organizado por UOCRA Mujeres en el marco del ciclo “Trabajos, Géneros y Violencias – Camino al convenio 190”. La introducción y la moderación del encuentro estuvo a cargo de la Lic. Celeste Álvarez, Coordinadora de Programas para la Promoción de la Equidad de la Fundación UOCRA; y participaron como expositoras las compañeras: Carolina Lospennato , Secretaria de Asuntos Parlamentarios y Relaciones Institucionales de la UEJN; Carmen Britez, Secretaria de Organización de la Unión de Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP); Carla Pitiot, Secretaria de Acción Social y Relaciones Institucionales de APOC; y Ana María Nuñez, Secretaria de Cultura y Derechos Humanos de la UTEDYC. El cierre estuvo a cargo de la compañera Marta Pujadas, Directora de Asuntos Jurídicos de Red Social UOCRA y Asesora CGT RA, quien señaló que para terminar con la injusticia transversal, es vital dar a las mujeres la contención y capacitación necesarias destacando dos temas: salud y seguridad en el trabajo, y la negociación colectiva, para lo cual es elemental la formalización.

Programa de Empoderamiento de Mujeres Líderes en Sindicatos

Octubre 2020. La Embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires está llevando adelante, en conjunto con el Centro de Estudios Americanos (CEA), el Programa “El empoderamiento de las mujeres líderes en el sindicalismo argentino”. Se trata de un programa de capacitación de tres años, cuyo objetivo principal es la interacción con mujeres líderes de diferentes espacios sindicales locales a fin de debatir, compartir y diseñar políticas y estrategias que contribuyan a la participación política de las mujeres, y transformen al sindicalismo argentino en una fuerza para el cambio social, especialmente en el campo de la igualdad de género y oportunidades. La Coordinadora Académica del CEA, Dra. M. Graciela Abarca, graduada en Estados Unidos y especializada en temas sindicales de ambos países, está a cargo de su desarrollo. En representación de la UTHGRA están interviniendo en el citado programa internacional las compañeras María Susana Césari, Secretaria Nacional de Actas y Afiliaciones de nuestra organización sindical y Secretaria Ejecutiva del IPLIDO; Susana Alvarez, Secretaria Adjunta y Presidenta del IPLIDO de la Seccional San Martín; y María Eugenia Rastelli, Secretaria Administrativa de la Comisión Ejecutiva de la UTHGRA Seccional Concordia y Presidente del IPLIDO de la misma Delegación. Los temas que se trabajaron en este primer año del Programa se encuentran:  la inclusión de la perspectiva de género en el ámbito sindical: aspectos institucionales, culturales y de agenda; la economía de los cuidados; pandemia y género: apuntes para pensar una agenda igualitaria; y todo bajo el paraguas de la igualdad de oportunidades como presupuesto fundamental para desarrollar organizaciones equitativas. Además, como parte de la dinámica, el Programa apunta a generar un intercambio enriquecedor entre las referentes de las diferentes organizaciones sindicales que fueron seleccionadas para participar. Además de la UTHGRA, también están participando compañeras de FAUPPA (Federación Argentina y Unión del Personal de Panaderías y Afines);  de APTA (Asociación del Personal Técnico Aeronáutico); de U.D.A. (Unión Docentes Argentinos); de SATSAID (Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos); de  STIA (Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación); de UPCN (Unión Personal Civil de la Nación);  del Sindicato de choferes de camiones; del SEC (Sindicato de Empleados de Comercio); de UTEDYC (Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles);  de la UATRE (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores);  de la UOCRA (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina); de UEJN (Unión de Empleados de la Justicia de la Nación), entre otros.

Feedback