Foro de Mujeres del Mercosur: Los ODS en la Vida de las Personas y las Empresas (Charla N° 14)

Octubre 2020. El día 29 de octubre el IPLIDO de la UTHGRA participó de la 14° charla virtual que el Foro de Mujeres del Mercosur organizó, como parte del ciclo “Agenda 2030 y los ODS”, y que tuvo por tema: Los ODS en la vida de las personas y las empresas. Luego de una breve introducción en manos de Amalia Mattio, Presidenta Regional y del Capítulo Argentino del Foro, fue presentada la expositora de la jornada, la Lic. Verónica Baracat, quien lidera el programa “Ganar Ganar: la igualdad de género es un buen negocio” en Argentina. En su ponencia analizó el impacto que la pandemia en curso ha tenido en el mercado laboral, refiriéndose en particular a los sectores donde trabajan las mujeres, pues han sido los más afectados. En este sentido, el covid-19 lamentablemente ha acentuado la brecha de género. Por otra parte, explicó en detalle los objetivos y la metodología de implementación del programa Ganar Ganar, de ONU Mujeres en alianza con la Unión Europea y la OIT, cuyo fin es promover la igualdad de género a través del sector privado y aumentar el empoderamiento económico y el liderazgo de las mujeres como base para un crecimiento sostenible, inclusivo y equitativo. Este programa hace especial foco en 4 de los ODS: igualdad de género, trabajo decente y crecimiento económico, reducción de las desigualdades, alianza para lograr los objetivos. Para eso busca fortalecer redes y negocios de mujeres empresarias, por ej., fomentado las compras con enfoque de género, promoviendo el fortalecimiento de capacidades y apoyando políticas públicas. También profundizó sobre la temática de los WEPs (principios de empoderamiento de las mujeres), que conforman una excelente guía para las empresas en la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en el ámbito laboral y en la comunidad. Es imprescindible, en pos de alcanzar dicho empoderamiento, obtener buenas mediciones que permitan realizar un seguimiento completo de la situación y designar políticas públicas adecuadas a los resultados que las mediciones arrojen. Ilustró, además, algunos de los instrumentos de los que dispone el programa Ganar Ganar para avanzar su agenda, ofreciendo asistencia técnica para efectuar un autodiagnóstico WEP, asesoramiento en la elaboración de un plan de acción de igualdad de género, y formación dirigida a empresas adheridas, otorgando también reconocimientos de avances y logros y propiciando paneles de intercambio de experiencias. Sin embargo, aclaró que aún donde el programa está en fase de implementación, pueden presentarse dificultades en su ejecución, por ej., en el caso de disponerse una licencia de paternidad generosa, si un jefe no la toma, sus empleados se sentirán presionados para rechazarla también. El encuentro se cerró con una rica rueda de preguntas.

Formación Sindical con Perspectiva de Género – UBA

Octubre 2020. Nuestro Instituto fue invitado por la Mesa de Mujeres Fuerza Sindical para participar de la Primera Formación Sindical con Perspectiva de Género que están llevando adelante junto con la carrera de Relaciones del Trabajo de la UBA. De esta actividad de formación están participando tres compañeras de nuestra UTHGRA: Rocio Gonzalez, delegada del hotel Inter Tower de la ciudad de Santa Fe e integrante de la Comisión Ejecutiva del IPLIDO de la seccional Santa Fe; Edith Moyano, delegada del Hotel Quintana de la ciudad de San Luis e integrante de la Comisión Ejecutiva del IPLIDO de la seccional San Luis; y Romina Beatriz Rodríguez, delegada general del Hospital Eva Perón de San MartÍn, Prov. de Buenos Aires y 1er vocal de la Comisión Ejecutiva de la seccional San Martín. Durante esta capacitación que dura dos meses, trabajan sobre cuestiones relacionadas con la perspectiva de género en la acción sindical; la cual abordan desde varios ángulos y miradas que brindan especialistas convocados para exponer sobre los diferentes temas. Desde el IPLIDO de la UTHGRA queremos agradecer a la Mesa de Mujeres Fuerza Sindical y en especial a la compañera Ana María Nuñez, Secretaria de Cultura y Derechos Humanos Nacional de UTEDYC, por la invitación.

Seminario Virtual de la Fundación Friedrich Ebert

Octubre 2020. El pasado miércoles 28 de octubre, el IPLIDO de la UTHGRA participó del seminario virtual “La deuda de nuestras vidas. De nuevo al fondo”, organizado por la Fundación Friedrich Ebert (FES). La apertura estuvo a cargo de Svenja Blanke, representante de FES Argentina, quien señaló que la deuda afecta las condiciones de vida de las personas y presentó al panel que llevó adelante un análisis y descripción de la situación actual de la deuda. El encuentro estuvo moderado por por Francisco Cantamutto, investigador del CONICET; y contó con un panel de expositores integrado por Diana Tussie, investigadora del CONICET y Directora del Área de Relaciones Internacionales de FLACSO; Noemí Brenta, Doctora en Economía; Alejandro Bercovich, economista y periodista, director del documental “Fondo: Otra vez la misma receta”;  y Verónica Gago, investigadora del CONICET, quien por su parte ahondó en cómo influye el endeudamiento en las economías domésticas, en especial aquellas donde las mujeres son jefas de hogar, forzándolas a endeudarse para hacer frente a los gastos básicos de cualquier familia.

Conferencia Virtual los ODS 2030 en la Vida de las Personas y las Empresas (Charla N° 13)

Octubre 2020. El jueves 22 de octubre, el IPLIDO de la UTHGRA participó de la conferencia virtual “Los ODS en la vida de las personas y las empresas”, como parte del ciclo Agenda 2030 y los ODS organizado por el Foro de Mujeres del Mercosur. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos como Objetivos Mundiales, se adoptaron por todos los Estados Miembros de Naciones Unidas en 2015 como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030. Son 17 objetivos que están integrados, ya que reconocen que las intervenciones en un área afectarán los resultados de otras y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad medio ambiental, económica y social. La conferencia estuvo a cargo de la Lic. Gabriela Agosto, profesional especializada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En su intervención, describió el camino que llevó a lograr la consagración de la agenda 2030, que se preveía implementar en el período 2015-2030, y que ya se estima demandará más tiempo sobre todo a la luz de los cambios que la pandemia ha provocado. El seguimiento de la implementación de la agenda se efectúa a nivel internacional, regional y nacional, aunque las metodologías de dicha implementación pueden ser diseñadas libremente por cada país. En cualquier caso, se requiere el compromiso de todos los sectores: público, privado y de la sociedad civil, pues sólo cooperando se podrán lograr los avances deseados. Desde el Instituto nos interesa intervenir en los encuentros en los que se trabaja sobre los ODS porque varios de los objetivos están muy relacionados con los temas que trabajamos; incluso, previo a la pandemia, para el año 2020 nuestra agenda de trabajo se pensó en planificarla en función de fortalecer los valores bajo el paraguas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.  

Taller de Resiliencia Delegación Permanente Paraná

Octubre 2020. Por solicitud de la Delegación Permanente del IPLIDO de la UTHGRA Seccional Paraná, la sede Central organizó un taller virtual de Resiliencia “Reinventarnos entre obstáculos”, que estuvo a cargo de la Lic. Alejandra Gayoso, miembro del Secretariado Nacional de la UTHGRA y quien, junto a la Lic. Bárbara Forestieri, profesional del Instituto, desarrollaron el Programa de Resiliencia de nuestra organización sindical. La resiliencia es la capacidad para prevenir, minimizar, adaptarnos positivamente o superar los efectos perjudiciales frente a situaciones adversas y salir fortalecidas y fortalecidos de ellas. Ser resiliente es utilizar positivamente lo vivido en la adversidad para proyectar nuestro futuro. La realidad que estamos viviendo hoy como consecuencia de la pandemia del COVID19 nos obliga a buscar y desarrollar capacidades internas que nos permitan desarrollar una gran capacidad de adaptación y de fortaleza para atravesar este momento que nos está afectando tanto como personas y como familia hotelera-gastronómica. Nuestra secretaria ejecutiva, compañera María Susana Césari, dio la bienvenida y contó el trabajo del IPLIDO en general así como los programas y las campañas que realizamos en particular. También queremos agradecer a las compañeras y compañeros de otras seccionales del país por estar presentes y acompañar siempre en todas las actividades que llevamos adelante, la participación de ustedes es muy valiosa! Gracias!

Mujeres Sindicalistas en Tiempos de Pandemia

Septiembre 2020. El pasado 30 de septiembre, el IPLIDO de la UTHGRA participó de la videoconferencia Mujeres Sindicalistas en Tiempos de Pandemia, organizada por el Foro de Mujeres del Mercosur. En representación del Instituto expuso nuestra secretaria ejecutiva, compañera María Susana Césari, quien lo hizo junto con las compañeras Ana María Nuñez, Secretaria de Cultura y DDHH Nacional de UTEDYC; y María Inés Costilla, Secretaria de Asuntos Legislativos de la C.A.B.A del Sindicato de Empleados de Comercio. Las exposiciones se centraron en las acciones y los desafíos que llevan adelante y  enfrentan cada una de las organizaciones sindicales frente a esta profunda crisis producto de la pandemia que estamos viviendo. El IPLIDO de la UTHGRA quiere agradecer a quienes integran el Foro de Mujeres del MERCOSUR, y en especial a su presidenta, Dra. Amalia Mattio, por la invitación!

Iniciativa Spotlight

Septiembre 2020. El pasado martes, 29 de septiembre, desde el IPLIDO de la UTHGRA organizamos una videoconferencia sobre la Iniciativa Spotlight para la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas, de la cual nuestro Instituto forma parte. Se trata de una iniciativa global que llevan adelante la Unión Europea y las Naciones Unidas; y en nuestro país es coordinada por la oficina de la OIT Argentina. Es por esta razón que invitamos a exponer y explicar las implicancias de la misma al Lic. Javier Cicciaro, oficial de proyecto de la OIT Argentina en la Iniciativa Spotlight. En reconocimiento al trabajo que desde el IPLIDO de la UTHGRA llevamos adelante a través de campañas, talleres, convenios y participación en foros nacionales e internacionales relacionados con la grave problemática de la violencia de género, fuimos invitados por la Fundación UOCRA y la OIT a ser parte de esta Iniciativa. En esta primera etapa intervendremos en el asesoramiento y coordinación técnica, junto con la Fundación UOCRA y la Fundación Eforo de APOC, de los ciclos de formación virtual que se llevarán adelante entre octubre y diciembre de 2020 dirigidos a delegadas y delegadas sindicales de las provincias de Buenos Aires, Jujuy y Salta en materia de género, masculinidades y prevención de la violencia de género.

Aclaraciones por Capacitación en Género Poder Judicial

Septiembre 2020. Luego de las afirmaciones realizadas por la Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Dra. Elizabeth Gómez Alcorta, en relación con la inexistencia de capacitaciones en género por parte del sector judicial, desde el IPLIDO de la UTHGRA sentimos el deber moral de realizar una serie de consideraciones al respecto. En primer lugar, en defensa del trabajo que realizamos de manera permanente las organizaciones sindicales, incluidas las judiciales, con relación a las temáticas de género. Igualdad de oportunidades, lucha contra la violencia y la trata, entre otros temas, son cuestiones en los cuales tenemos un enorme recorrido de años de trabajo y compromiso. Y en lo que refiere al ámbito judicial sindical, nadie puede negar el trabajo permanente y comprometido que llevan adelante la compañera Carolina Lospennato y el compañero Julio Piumato. También nuestra fundadora y diputada nacional, compañera Graciela Camaño, quien como titular de la Comisión de Selección y Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura promovió el año pasado que las juezas y los jueces que concursen demuestren conocimiento en materia de género. Además, este año la Escuela Judicial tuvo en sus aulas virtuales 2.200 alumnas y alumnos para cursar capacitaciones sobre perspectiva de género. Nadie puede negar el trabajo de Graciela Camaño por la defensa de la igualdad de oportunidades en la política y en los sindicatos. La sanción de la Ley de Cupo Sindical cuando fue ministra de trabajo, la Ley de Cupo del 30% de mujeres en cargos políticos electivos y la Ley de paridad para las listas legislativas nacionales han contado con la defensa y la promoción de la compañera. También, el Poder Judicial de la Nación fue de los primeros en establecer políticas de género en materia de violencia; las inició la Dra. Carmen Argibay Molina con la Oficina de Género de la Corte Suprema de Justicia, y la continuó en la gestión la Dra. Elena Highton de Nolasco. El año pasado se firmó un convenio entre la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de la Magistratura para llevar adelante un trabajo conjunto y coordinado en materia de género.

Feedback