Jornada de Visibilización sobre Abuso Sexual Contra la Infancia

20 agosto 2020 – Nuestro Instituto participó de la «Jornada de Visibilización sobre Abuso Sexual contra la Infancia» organizada por el Foro Mujeres del Mercosur y la Fundación Basta ASI. Se expuso sobre los temas de abuso infantil y las repercusiones que tiene en el desarrollo del individuo al punto de condicionar por la gravedad del trauma, toda su vida adulta. El Dr. Jorge Ponce, Fiscal Coordinador de la UFDCyFE del Ministerio Público Fiscal y presidente de Basta ASI, describió el problema, explicó el tratamiento judicial actual, compartió estadísticas realizadas por Unicef que sorprenden por la baja cantidad de casos que desembocan en denuncia y sobre las muchas carencias que presenta el sistema jurídico actual en el trato con las víctimas, lo cual redunda en distintos tipos de revictimizaciones; y en las propuestas que la asociación que preside ha diseñado y presentado a la Legislatura porteña para vencer los obstáculos existentes y garantizar la obtención de justicia.

Desafíos Pendientes en Materia de Niñez y Adolescencia

Agosto 2020. El 18 de agosto el IPLIDO participó del 5º Encuentro Pobreza y Protección de la Niñez, del ciclo de charlas «Desafíos Pendientes en Materia de Niñez y Adolescencia» que organiza el Observatorio de Derechos Humanos de la Legislatura porteña. En el mismo se plantearon las dificultades que enfrentan los niños, niñas y adolescentes que son quienes más sufren las consecuencias de la pandemia y se analizaron las prioridades que las autoridades deben considerar al diseñar las distintas políticas públicas que afectan a este sector. La pobreza propicia múltiples vulneraciones de derechos y desde el IPLIDO estamos comprometidos con hacer los aportes necesarios para ayudar a ampliar derechos y combatir desigualdades.

Videoconferencia

GROOMING «Acoso sexual a menores por Internet»   Expositor: Lic. Miguel Ángel Sorbello   Para visualizar el programa hacer click en el link: http://iplido.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/GROOMING-GUIA-A5-2.pdf

Reunión de la Subcomisión de Prevención y Abordaje de las Violencias basadas en Género en el Ámbito Laboral

Agosto 2020. Este jueves 13 de agosto se llevó a cabo la primera reunión de la Subcomisión de Prevención y Abordaje de las Violencias basadas en Género en el Ámbito Laboral de la Mesa Plenaria de la Comisión Tripartita para la Igualdad de Oportunidades (CTIO) del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. En este primer encuentro de trabajo se avanzó en acuerdos conceptuales sobre la violencia con motivo de género, su tratamiento en el ámbito laboral y la promoción del Convenio 190 junto con su recomendación de cara a su próxima ratificación. El IPLIDO de la UTHGRA estuvo representado por nuestra Secretaria Ejecutiva, la Compañera María Susana Césari, quien expuso sobre el compromiso de nuestra Organización Sindical en relación con esta problemática social que la pandemia ha profundizado. Además, detalló que nuestra UTHGRA es la única organización sindical del ámbito privado que aprobó el año pasado un Acta (No. 1060) del Secretariado Nacional que ratifica nuestra adhesión al Convenio 190. Asimismo informó lo dispuesto en el acta de reunión Nro. 670 del Consejo Directivo de la OSUTHGRA del 25 de noviembre de 2019 (para el que cuerpos técnicos de ambas instituciones elaboraron un informe y un documento). A través del mismo se establece la necesidad de “adoptar medidas urgentes que permitan una acción sistemática contra el flagelo que representa en el ámbito laboral, la violencia psicológica, física y sexual en sus diversas formas, y las consecuencias gravísimas que pueden producir en quienes las sufren.” Finalizó su intervención detallando el Protocolo Contra la Violencia de Género que estamos elaborando desde el IPLIDO de la UTHGRA para el cual hemos contado con valiosos aportes y sugerencias por parte de la OIT. De esta manera nuestra Organización Sindical participó, una vez más, en uno de los ámbitos de elaboración de políticas públicas con mirada de género; y al mismo tiempo, ejemplificó la importancia de generar consenso en el interior de las distintas organizaciones participantes para poder trabajar en una agenda que nos permita avanzar hacia una mayor igualdad de oportunidades.

Segundo Encuentro del Taller Virtual sobre Resiliencia

Agosto 2020. El lunes, 3 de agosto, llevamos adelante el segundo encuentro del Taller Virtual sobre Resiliencia que también estuvo coordinado y dictado por la Lic. Alejandra Gayoso, miembro del secretariado nacional de la UTHGRA, y la Lic. Bárbara Forestieri, profesional del IPLIDO; responsables de desarrollar y llevar adelante el Programa de Concientización sobre Resiliencia de nuestro instituto. En el primer encuentro se trabajó sobre la resiliencia individual, es decir sobre la necesidad de desarrollar herramientas para enfrentar situaciones adversas y salir fortalecidas y fortalecidos de ellas. En este segundo encuentro, el tema se abordó desde una perspectiva colectiva y organizacional. Esto decir, cómo cada uno de nosotras y nosotros como personas que pertenecemos a nuestra organización sindical trabajamos unidos para salir fortalecidos de esta situación tan difícil que nos toca vivir. Como organización sindical debemos sentirnos orgullosas y orgullosos por este equipo de personas valiosas que todos los días le ponemos el cuerpo y el alma para contener, acompañar y sostener a nuestras afiliadas y nuestros afiliados que son los que están enfrentando la situación más difícil porque no tienen trabajo. Sigamos así, no bajemos los brazos, como lo estamos haciendo; desde nuestro secretario general, compañero José Luis Barrionuevo, que todos los días está trabajando por nuestra familia hotelero-gastronómica, siguiendo por las autoridades nacionales y de las seccionales, las delegadas y delegados y todas las trabajadoras y los trabajadores que son un eslabón fundamental de nuestra querida UTHGRA. El compromiso se siente y de ésta vamos a salir con solidaridad y unidos.

Invitación de APOC Nación

Julio 2020. Nuestra secretaria ejecutiva del IPLIDO de la UTHGRA, compañera Susana Césari, participó de un vivo de Instagram invitada por la compañera Carla Pitiot, secretaria de igualdad de oportunidades y trato de la APOC Nación (Asociación del Personal de Organismos de Control) con motivo del Día Mundial de Lucha contra la Trata. En ese diálogo virtual, nuestra secretaria ejecutiva, detalló las iniciativas que llevamos adelante desde nuestra Organización sindical para prevenir y concientizar sobre la grave problemática de la trata. Para ello, mostró el material gráfico que hemos elaborado, detalló los talleres que desarrollamos en todo el país y contó sobre la campaña nacional que llevamos adelante todos los años llamada “Pongamos la trata sobre la mesa”, que consiste en recorrer establecimientos hoteleros-gastronómicos repartiendo posavasos de la campaña con información importante para identificar y denunciar este flagelo que vulnera profundamente derechos fundamentales de las personas.

30 de Julio. Día Mundial Contra la Trata de Personas

El Día Mundial contra la Trata fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la resolución A/RES/68/192 del 18 de diciembre de 2013. De acuerdo a esta Organización Internacional, este año se centrarán en recalcar los esfuerzos del personal que lucha en primera línea contra la trata de personas. Se trata de gente que trabaja en diferentes aspectos: identificar, apoyar, asesorar y buscar justicia para las víctimas de la trata, y desafiar la impunidad de los traficantes. “Durante la crisis del COVID-19, el papel esencial de estas figuras de socorro se ha vuelto aún más importante, particularmente porque las restricciones impuestas por la pandemia han hecho que su trabajo sea aún más difícil. Aún así, su contribución a menudo se pasa por alto y no se reconoce”, señala Naciones Unidas. Y es por ello que a través de las historias de este personal de campo y la gran utilidad de su trabajo en la ayuda a las víctimas, ONU pretende “destacar su contribución, función, constitución, organización, equipo o comunidad y su impacto en la lucha contra la trata”. Con el objetivo de visualizar y prevenir la trata de personas, desde el IPLIDO de la UTHGRA venimos realizando desde hace varios años, en todo el país, la campaña “Pongamos la Trata sobre la Mesa “ en los espacios hoteleros y gastronómicos. Consiste en utilizar posavasos donde consta la información para realizar la denuncia. Asimismo llevamos adelante talleres de concientización para informar y saber detectar este tipo de situaciones que violan gravemente los derechos de las personas que son víctimas de trata. Ya que este año como consecuencia de la pandemia no podremos hacerlo unámonos a la propuesta que nos hace Naciones Unidas y el 30 de julio utilicemos los hashtags #FindelaTrata y #TratadePersonas en los posteos que realicemos en nuestras plataformas digitales. #FindelaTrata #TratadePersonas  

Resiliencia en Tiempos Actuales

Compartimos este artículo elaborado por la Lic. Alejandra Gayoso, actual Secretaria de Cultura del Consejo Nacional de la UTHGRA, y responsable, junto con la Lic. Bárbara Forestieri, del «Programa de Concientización sobre Resiliencia del IPLIDO de la UTHGRA», desarrollado en el año 2014.   Frente a una catástrofe como lo es una pandemia, que provoca una crisis, una ruptura en la vida cotidiana de las personas, tenemos que poner a prueba nuestra capacidad de resiliencia.    Estamos acostumbrados a pensar la resiliencia en forma individual, es decir preguntarnos como una persona hace frente a las adversidades por las que atraviesa. Y como responde al medio con su capacidad de resiliencia.   Todas hemos vivido situaciones adversas, crisis, duelos, pérdidas, situaciones traumáticas y otras que perturban nuestra vida cotidiana. Pero no habíamos vivido algo así como esta pandemia, que nos enfrenta a un dilema colectivo, un dilema inédito, este virus sobre el cual los científicos aún no saben todo.   Esto hace que los interrogantes nos abrumen, la incertidumbre de no saber a ciencia cierta que comportamiento va a tener la pandemia ni cuándo va a terminar, entonces tenemos que potenciar nuestra capacidad de resiliencia al máximo.   En el Programa planteamos varias definiciones de diferentes autores, vamos a tomar la definición de Michel Manciaux del año 2003;   «es la capacidad de una persona para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves»   Estamos viviendo un acontecimiento extremadamente desestabilizador, fundamentalmente porque limita nuestra libertad, nos pone a prueba, que nos convoca a focalizarnos aún más en nuestras potencialidades y capacidades pero siendo conscientes de las limitaciones que nos impone la situación.   La resiliencia implica reestructurar nuestros recursos psicológicos en función de las circunstancias y de las necesidades.   A pesar de que cada uno reaccionamos de modo distinto a situaciones estresantes, una epidemia infecciosa como el coronavirus puede generar rasgos comunes en lo que a salud mental se refiere.   Estamos en un estado de alarma permanente lo que hace que las personas experimenten síntomas derivados del distanciamiento social, la cuarentena o el aislamiento, generando sensación de ansiedad, preocupación o miedo.   Ante estas manifestaciones anímicas o psicológicas debemos tener en cuenta que:   – No podemos manejar la expansión del virus, pero podemos protegernos y tener una actitud responsable lo que nos posiciona en un lugar activo en la lucha contra la pandemia.   – No sabemos cuándo termina, pero sabemos que es una circunstancia temporal, por lo cual no debemos perder nuestra mirada hacia el futuro, no perder las expectativas pensando que esta crisis como todas trae la posibilidad de aprender y cambiar.   Tampoco pensábamos que íbamos a pasar más de 100 días confinados, aislados, limitados. Pero nos fuimos adaptando a eso, a comunicarnos por redes sociales, a trabajar y estudiar desde casa, a hacer compras online, a cuidarnos cumpliendo con las recomendaciones de las autoridades sanitarias.   ¿Y por qué podemos hacer esto? Porque tenemos capacidad de resiliencia.   Recomendaciones para desarrollar resiliencia en tiempos de aislamiento obligatorio:   – Evitar la sobreinformación: Mantenerse al día sobre lo que está ocurriendo, pero limitando la exposición a los medios de comunicación. Evitar mirar o escuchar continuamente las noticias puesto que esto incrementará la ansiedad y la preocupación. De este modo logramos una adaptación positiva a esta situación disruptiva.   – Mantener el contacto social: El aislamiento debe ser solamente físico. Sostener contacto virtual o telefónico con nuestros amigos y familiares es la mejor forma de reducir la ansiedad, la depresión, el miedo o el aburrimiento. Socializar lo que nos pasa nos permite escuchar otros puntos de vista y evaluar la realidad de diferentes modos. También promover en estos contactos charlas que estimulen el buen humor, la creatividad, el juego.   – Mantener rutinas flexibles: Establecer un plan diario de actividades, regular los horarios de sueño, de televisión, de alimentación, de actividad física, de trabajo. Las rutinas tienen que ser flexibles para no frustrarnos, si un día no podemos cumplir con la rutina tenemos la posibilidad de re diseñarla. Es importante fijarnos retos cotidianos para sentirnos motivadas y de ese modo fortalecer la autoestima a través de la concreción de esos retos y de ese modo nuestro ánimo va ganando optimismo.   – Sostener cierta perspectiva de la situación actual: No debemos perder de vista el carácter coyuntural y pasajero de la situación actual, ya que evitará el desarrollo de pensamientos catastróficos. Es decir tener en cuenta que esto no es definitivo. Esto pasará como toda adversidad.   – Centrarnos en el aquí y ahora: Analizando las potencialidades que tenemos para transitar esta situación. Por ejemplo, tenemos una casa, tenemos recursos económicos, podemos mantenernos a resguardo del contagio, tenemos una familia o amigos con quien contar, tenemos salud, podemos comprar los elementos para la higiene. Hasta podemos pensar en algo tan simple y cotidiano como tener agua corriente para lavarnos las manos. Es decir ver la mitad del vaso lleno nos permite desarrollar dos de los recursos de la resiliencia que son el optimismo y la actitud positiva.   – Evaluar la situación como un proceso de aprendizaje: Es importante comprender que siempre existirán situaciones nuevas y adversas, pues esto forma parte de la vida. Por ello, debemos asumir que estamos ante un proceso de aprendizaje continuo y que lo aprendido hoy nos va a servir para afrontar nuevas situaciones en el futuro ya que desarrollar la capacidad de resiliencia traerá siempre beneficios a nuestra vida. Estas medidas a su vez nos permiten reflexionar sobre los recursos que poseemos para enfrentar, superar y salir fortalecidas de esto.

Reunión virtual CTIO

Julio 2020. El pasado martes, 21 de julio, se realizó la primera reunión de la Mesa Plenaria de la Comisión Tripartita para la Igualdad de Oportunidades (CTIO) del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, de la cual nuestro IPLIDO de la UTHGRA forma parte desde hace varios años. Entre otros temas, se trató el Convenio 190 de la OIT y su adecuación normativa, cuya exposición estuvo a cargo del Sr. Javier Cicciaro, representante de la OIT en la Argentina; quien destacó el trabajo de la UTHGRA en este sentido. Por su parte, nuestra secretaria ejecutiva, compañera Susana Césari, en su intervención describió la grave situación que está atravesando nuestra actividad; y expuso sobre los adelantos que estamos llevando adelante respecto de las acciones concretas sobre nuestro compromiso en la prevención y acción en los casos de violencia. En este sentido, detalló los avances de lo establecido en el acta Nro. 1060 del pasado 20 de Agosto, por medio de la cual el Secretariado Nacional aprobó por unanimidad el Protocolo Marco de Prevención y Acción en casos de violencia y discriminación en el ámbito laboral. Por medio de la citada acta se delegó  en las comisiones paritarias el contemplar y plantear esta problemática en las negociaciones colectivas y a la Gerencia de Planeamiento y Desarrollo de la OSUTHGRA se le encomendó que avance en la constitución de un equipo interdisciplinario especializado en la atención de casos de violencia por razones de género, para contribuir a prevenir, erradicar y reparar este tipo situaciones. La apertura de la reunión estuvo a cargo de la Dra. Cecilia B. Garau, presidenta CTIO y  fue coordinada por la compañera Cristina Antúnez, coordinadora de Equidad de Género y Diversidad Sexual del  MTEySS.

Feedback