El cuidado ya es cuestión de política pública: se creó la Dirección Nacional de Cuidados Integrales

Enero 2020. La creación de la Dirección de Cuidados Integrales del Ministerio de Desarrollo Social es una política pública inédita y revolucionaria en la Argentina que otorga dimensión estratégica, social y de reconocimiento económico a una fuerza de trabajo invisibilizada. Al frente del organismo, la docente y socióloga feminista Carolina Brandáriz explica los lineamientos de un sistema integral de cuidados con salario digno y perspectiva de géneros. La dimensión política y social del cuidado pensada en términos de derechos, con la centralidad de políticas públicas a largo plazo y que sea reconocido como valor económico, es uno de los desafíos que enfrenta el Gobierno para despegar del piso de la inequidad a una fuerza laboral postergada históricamente. Ese paraguas de cemento que Silvia Federici marcó con rojo indeleble al describir “Ellos dicen que se trata de amor. Nosotras que es trabajo no remunerado”, comenzó a resquebrajarse en diciembre, cuando Alberto Fernández anunció que pondrá “especial énfasis” en todas las cuestiones vinculadas al cuidado, “fuente de muchas desigualdades, ya que la mayor parte del trabajo doméstico recae sobre las mujeres en la Argentina”. -El Presidente planteó que había que comenzar por los de abajo. Y creo que cuando hablamos de “los de abajo”, es importante mirar a las mujeres a la cara y pensar políticas destinadas a ellas. Carolina Brandáriz reinterpreta a Alberto Fernández sabiendo que en esa línea podría comenzar a superarse la lógica segmentada del cuidado. “Transformarla en políticas para la sustentabilidad de la vida”, agrega esta docente feminista, socióloga, integrante de la Mesa Nacional del Movimiento Evita y al frente de la Dirección de Cuidados Integrales del Ministerio de Desarrollo Social. El proyecto, entonces, es discutir el cuidado desde una perspectiva de géneros como fuerza de trabajo asalariada. “Debemos pensarnos en una sociedad diferente, que entienda que todas las personas necesitan cuidados en algún momento de sus vidas. Y resolverlo en comunidad, lo que significa que el Estado pueda reconocerlo como un derecho y construir una política pública en torno a eso.” ¿Qué significa el cuidado en la vida cotidiana? -En la Argentina, el primer acercamiento a la agenda del cuidado es a través del reconocimiento de su peso sobre las espaldas de las mujeres por acción de los mandatos culturales. Hace que tengamos una doble jornada laboral y trayectorias laborales recortadas, que todos los indicadores registren las cifras más altas cuando habla de nosotras y desocupación, informalidad y subocupación, y nos permite comprender la realidad cotidiana del trabajo que desarrollamos las mujeres, que en el caso de las trabajadoras formales se reparte entre la jornada laboral fuera de casa y, al regreso, el trabajo de cuidado y atención de niñas, niños y/o personas ancianas o con discapacidad. Ni hablar de aquellas trabajadoras de la economía popular, que no tienen la garantía de los derechos laborales que el movimiento obrero conquistó históricamente, que afrontan una realidad más compleja porque son las que sostienen comedores y merenderos en esta situación de ajuste y de hambre que estamos dejando atrás, y además tienen a cargo el cuidado de sus hijxs. Según la Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (Enes-Pisac), del total de hogares de la Argentina un 39 % está integrado por niñxs menores de 12 años, y un 3 % tiene al menos un adultx mayor con algún tipo de dependencia en las actividades de la vida diaria. En los hogares donde vive una persona con discapacidad que requiere cuidados, la incidencia asciende al 46 %. De acuerdo con estadísticas de lxs trabajadorxs del Estado, el 78 % de quienes perciben los programas Hacemos Futuro y Salario Social son mujeres. “Esto permitiría comprender cómo la brecha salarial según género en el ámbito informal aumenta del 27 al 37 %”, remarca Brandáriz. -Son escenarios donde las mujeres siguen siendo quienes deben resolver a como dé lugar la economía y las condiciones de vida de su entorno. -Y además en una situación de informalidad, que preferimos llamar el circuito de la economía popular. En ese marco nos parece importante que empiece a visualizarse el trabajo de cuidados no registrado, que el feminismo en esta Cuarta Ola que hemos construido de 2015 a esta parte con el grito de Ni Una Menos y sobre todo en los paros del 8 de Marzo con la consigna “Si no sirve lo que producimos produzcan sin nosotras”, pretende visibilizar en la sobrecarga de tareas que mujeres, lesbianas, trans, travestis y no binarixs sostenemos cotidianamente. Es un trabajo corporal y emocional, es la preocupación mental cotidiana por cómo se resuelve la comida de nuestrxs hijxs y es central que a través de acciones concretas vayamos construyendo una sociedad que considere el cuidado como una responsabilidad colectiva. Y que un Estado de bienestar debe garantizar como un derecho junto con salud, educación y seguridad social. Sin embargo el crecimiento de la desigualdad social impone el cuidado como lazo esclavizante y con una baja de la edad: las más afectadas son las mujeres jóvenes y en particular sus hijas, esa franja Ni-Ni encerrada en casa cuidando a hermanxs pequeñxs o a adultxs mayores. -El ministro de Educación, Nicolás Trotta, invierte la ecuación y dice que son Sin-Sin, sin oportunidades. Hablamos en definitiva de qué oportunidades se les presentan a niñas y niños para quebrar esos destinos preestablecidos por una sociedad injusta económicamente. Quien tenga plata podrá recurrir a servicios de cuidados, y quien no, estará condenado a esas situaciones. Aquellas niñas tienen que quedarse a cuidar a sus hermanitos porque sus madres trabajan y éstas, que probablemente trabajan en alguna tarea de cuidados, en la mayoría de los casos están informalizadas y no cuentan con garantías de derechos laborales. Es una cadena de situaciones que tiene que ver con un debate económico respecto del aporte que hacemos a la sociedad, sosteniendo esas tareas de cuidado que no son reconocidas, y es un debate cultural sobre los mandatos que pesan sobre las mujeres, que estamos modificando con el impulso del movimiento feminista. Creo ambiciosamente que tenemos la oportunidad

Día del Padre

Junio 2019. La Delegación Permanente Mar del Plata homenajeó a nuestros compañeros padres en su día.

Campaña de Lazo Naranja en el último taller de Huerta Orgánica

Diciembre 2019. La Delegación Permanente IPLIDO San Martín entregó, en el marco de los 16 días de activismo por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, los lazos naranjas conmemorativos a los afiliados y vecinos que participaron del último Taller de Huerta Orgánica.

Jornada de Concientización sobre Grooming

Diciembre 2019. La Delegación Permanente IPLIDO Bariloche realizó, por segunda vez en el corriente año, una Jornada de Prevención y Concientización sobre Grooming. En esta ocasión, la charla estuvo a cargo de profesionales de la Comisaría de la Familia de nuestra ciudad, manteniendo el objetivo de que los afiliados, y la ciudadanía en general, estén al tanto de esta problemática tan presente en estos tiempos.

Jornada de Prevención del Cáncer de Mama

Diciembre 2019. La Delegación Permanente IPLIDO Concordia organizó, el pasado 6 de diciembre, una Jornada de Prevención del Cáncer de Mama. La misma estuvo a cargo del Ginecólogo y Mastólogo Dr. Ariel De La Rosa y se llevó a cabo en la ciudad de Federación.

FELICITACIONES LUCRECIA CASTRO

Diciembre 2019. Desde el IPLIDO de la UTHGRA queremos felicitar a nuestra compañera Lucrecia Castro por haber sido designada al frente del Consejo Mixto de Turismo de la ciudad de Gualeguaychú. Es un enorme orgullo para nuestra familia hotelero-gastronómica que la dedicación, el compromiso y la superación en el trabajo de tantos años de una de nuestras dirigentes sean reconocidos de esta manera. Se trata de otorgarle una importante responsabilidad a una persona que está totalmente capacitada para poder llevarla adelante con legitimidad y eficacia, porque tiene la experiencia de toda una trayectoria de trabajo dedicada a la industria de la hospitalidad. Como Organización Sindical le deseamos lo mejor y estamos a su disposición para colaborar en todo lo que podamos serle útil.

Resolución contra la Violencia Laboral

Diciembre 2019. De acuerdo a lo dispuesto en el Acta Nro. 1060 del Secretariado Nacional de la UTHGRA del 20 de agosto de 2019; y lo dispuesto en el acta de reunión Nro. 670 del Consejo Directivo de la OSUTHGRA del 25 de noviembre de 2019, los cuerpos técnicos de ambas instituciones elaboraron un informe y un documento. A través de ellos se establece la necesidad de “adoptar medidas urgentes que permitan una acción sistemática contra el flagelo que representa en el ámbito laboral, la violencia psicólogica, física y sexual en sus diversas formas, y las consecuencias gravísimas que pueden producir en quienes las sufren.” En este marco, el Secretariado Nacional de la UTHGRA y el Consejo Directivo de la OSUTHGRA han firmado una Resolución conjunta a través de la cual se aprueba el documento elaborado por los equipos técnicos de ambas instituciones; y al mismo tiempo se establece la creación de un equipo multidisciplinario especializado en violencia laboral. Asimismo, se encomienda a la Comisión Paritaria de la UTHGRA a plantear en el marco de las discusiones de los Convenios Colectivos de Trabajo, la incorporación de un capítulo tendiente a combatir la violencia laboral. Esta importante iniciativa de nuestra Organización Sindical se basa en lo establecido por el Convenio 190 de la OIT y el Protocolo Marco de Prevención y Acción en casos de Violencia y Discriminación Laboral elaborado por la Comisión Tripartita de Equidad de Género, Diversidad Sexual e Igualdad de Oportunidades en el ámbito laboral, del cual la UTHGRA, a través de su instituto para la Igualdad de Oportunidades (IPLIDO), participó en la elaboración y rubricó el 3 de junio de 2019. Para visualizar la resolución haga click AQUÍ

Campaña de Lazo Rosa

Octubre 2019. La Delegación Permanente Córdoba llevó a cabo una campaña de Lazo Rosa para concientizar y prevenir el Cáncer de Mama. La misma se extenderá todo el mes de octubre para difundir el material gráfico informativo de nuestra OSUTHGRA y colocar un lazo rosa a los compañeros y compañeras.

Felicitaciones por el Triunfo del Campeonato

Diciembre 2019. Desde el IPLIDO de la UTHGRA queremos felicitar al equipo de fútbol femenino UTHGRA Blanco por haberse consagrado campeonas del Torneo Clausura Ascenso 2019 de la Liga Tucumana de Fútbol. Para nuestra Organización Sindical es un orgullo contar con estas jóvenes comprometidas con la práctica de un deporte que se juega en equipo y que requiere de la solidaridad y del esfuerzo conjunto para lograr los resultados. Eso es todo un símbolo de los valores que buscamos promover en nuestra organización en todo el país. Felicitaciones al equipo de trabajo de la seccional Tucumán por promover la igualdad de oportunidades en el deporte; y destacar una vez más, a nuestro compañero Enrique Altier, secretario general de la Seccional , por su  compromiso para con todos nuestros trabajadores, trabajadoras y sus familias  de la provincia.  

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer

Noviembre 2019. Nuestra Delegación Permanente Concordia, en el marco de los 16 días de activismo por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, llevó a cabo un taller de concientización y prevención de Violencia Contra las Mujeres en la Municipalidad de Concordia. Asimismo adhirió a la Campaña de Lazo Naranja de ONU Mujeres difundiendo nuestro material gráfico preventivo y la línea nacional y gratuita 144.

Feedback