Actividades sobre violencia de género

2012. La Delegación Permanente del IPLIDO de la Seccional Pergamino realizó una serie de actividades que comenzaron el día 25 de noviembre del corriente año, fecha en la cual se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y que tuvieron como objetivo tanto el de poner de manifiesto la temática de la violencia de género y sus implicancias como el de promover instancias de prevención y detección desde temprana edad. En este sentido, la primera acción emprendida fue la de sumarse este año a la Campaña del Lazo Blanco y por ello, compañeras y compañeros repartieron la tradicional cinta blanca y folletos informativos a empleados y clientes en distintos establecimientos hoteleros y gastronómicos de la ciudad con el fin de involucrar a los hombres a hablar sobre este asunto. Prosiguiendo con las acciones y dado que nuestro Instituto es parte integrante de la Mesa Local de Atención y Prevención de la Violencia de Género hemos realizado, junto a las demás instituciones que la conforman, el día 28 de noviembre una actividad lúdico – formativa que involucró a niños y adolescentes de establecimientos educativos, un colegio primario y otro secundario, ubicados en barrios con problemas relacionados con violencia intra-familiar para desarrollar alternativas que pongan en discusión una posible naturalización de la misma. También, y debido a este trabajo articulado, hemos sido invitados a exponer nuestra experiencia en la jornada La Mesa Local como Estrategia y Tratamiento de la Violencia Familiar, que se llevó a cabo el día 4 de diciembre en la ciudad de La Plata. Organizada por la Mesa Intersectorial contra la Violencia Familiar de la Provincia de Buenos Aires, contó con las disertaciones del Ministro de Desarrollo Social y el Defensor del Pueblo provinciales, Martín Ferré y Carlos Bonicatto, y de la Procuradora General de la Suprema Corte bonaerense María del Carmen Falbo. Nuestra Organización continúa así en profundizar en todas sus Seccionales una línea de trabajo que tiene su énfasis en la importancia de la capacitación y la publicidad como herramientas eficaces de prevención.

Graciela Camaño: “Espero que este gobierno esté presente en las políticas de género”

2016. La Diputada Nacional por el Frente Renovador cargó elípticamente contra la anterior gestión porque “estas políticas, en los últimos años, han estado ausentes”. En charla con “el Retrato…”, también manifestó que “el avance del 30% en las listas legislativas ha sido un gran avance y el Congreso se ha poblado de mujeres”. La diputada nacional Graciela Camaño, perteneciente al espacio del Frente Renovador, visitó la ciudad de Mar del Plata con el objeto de formar parte del agasajo a mujeres empresarias que organizó el sindicato de gastronómicos que, a nivel nacional conduce su marido (Luis Barrionuevo) y a nivel local la dirigente Mercedes Morro. En este marco, la legisladora habló con “el Retrato…” y sostuvo que “a pesar de todo lo que hemos logrado como mujeres, todavía no ganamos nada. Nos falta un largo camino para recorrer para generar una sociedad en donde no seamos iguales, porque no lo somos, pero en lo que sí tengamos igualdad de oportunidades hombres y mujeres, donde exista el respecto entre unos y otros”. “Una cosa son las mujeres que tienen cargo y otra, las mujeres de a pie que siguen teniendo problemas, que padecen el día a día. Por eso, en la semana del Día Internacional de la Mujer, yo prefiero ser vocera de las mujeres de a pie, las que trabajan y todavía tienen la enorme vicisitud de no tener un lugar donde dejar a su hijo con tranquilidad, o de la mujer que la pelea y no logra un cargo en su cargo, del mismo económico que el hombre o es acosada en su lugar de trabajo o vía pública”, enfatizó Camaño. En consecuencia, la Diputada Nacional advirtió que “lo tenemos que resolver con políticas de Estado, que en los últimos años han estado ausentes. Espero que este gobierno esté presente en las políticas de género que se necesitan para que la mujer de a pie resuelva estas problemáticas”. -Qué paradoja. Venimos de ocho años con una mujer al frente de la presidencia y usted remarca que no ha habido mayores avances al respecto… -Es que, incluso a la propia Secretaría de la Mujer se le quitó entidad y no tuvo ningún tipo de protagonismo. Es un dato empírico, más allá de que ha habido, en el mismo periodo, dos juezas más en la Corte Suprema de Justicia o muchas funcionarias en cargos relevantes. Habitualmente, se jactan de que las mujeres estén en los ministerios sociales. En este sentido, sostuvo que “el avance del 30% (de mujeres) en las listas legislativas ha sido un gran avance y el Congreso se ha poblado de mujeres. Ha sido beneficioso porque se puede ver la diferencia en la agenda parlamentaria” y enfatizó que “la incorporación de mujeres en la Justicia también ha sido importante”. Fuente: http://www.elretratodehoy.com.ar/ver_nota.asp?cod=41278

El debe y el haber de la reforma de la ley de trata

2012. La aprobación de la reforma a la Ley de Trata en el mes de diciembre del corriente año supone, de acuerdo con especialistas, la materialización de antiguos reclamos planteados por organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema de la trata y la explotación sexual. Pero también plantea el desafío de ir incorporando, en un futuro inmediato, algunos aspectos que la actual ley no contempla. Puede ver aquí el texto completo de este rico debate: El debe y el haber de la reforma de la ley de trata La aprobación ayer de la reforma de la Ley de Trata en el Parlamento da fin a cuatro años de reclamos desde las organizaciones de la sociedad civil y sectores comprometidos con el tema por las deficiencias con que había sido aprobada la ley en el 2008. Los puntos centrales son la eliminación de la figura del consentimiento en víctimas mayores de 18 años, la no excarcelabilidad de las penas y la creación de organismos que deberán garantizar la asistencia de las personas victimizadas. Dos representantes de la sociedad civil analizan lo que acaba de lograrse y lo que aún queda por delante. COMUNICAR IGUALDAD- “Es muy positiva la posibilidad de contar con una reforma aggiornada a las verdaderas necesidades actuales de la lucha contra la trata de personas. Me refiero fundamentalmente a la eliminación del consentimiento, pero también al aumento de las penas y a la creación del Consejo. Con la ley anterior, no había herramientas de implementación de la misma, había iniciativas locales, no conectadas. Y la lucha contra la trata debe ser en todo el país porque las redes operan a nivel nacional” señala Fabiana Túñez, integrante de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, comprometida en la lucha y asistencia a víctimas de violencia sexual y trata de personas. Los aspectos más importantes de la reforma aprobada ayer, y que las organizaciones venían reclamando desde la sanción de la Ley en el 2008 y de su posterior puesta en práctica, son laeliminación de la figura del consentimiento que diferenciaba entre víctimas mayores y menores de 18 años, es decir una persona mayor de esa edad debía probar que no había dado su consentimiento para ser tratada; el aumento de las penas, con lo cual el delito de trata ya no es excarcelable; la eliminación tanto de la probation como de la disminución de penas si se dan datos sobre el delito; y el diseño de dos organismos – el Consejo un Consejo Federal parala Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas y el Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Proteccióny Asistencia a las Víctimas- que deberán diseñar, el primero, y ejecutar, el segundo, un Plan nacional de lucha contra la trata y asistencia a las víctimas. El proyecto de reforma había recibido media sanción del Senado en el 2011 y estaba a punto de perder estado parlamentario en la Cámara Baja cuando la vergonzosa sentencia de la Cámara Penal de Tucumán en el caso de Marita Verón hizo que la presidenta de la Nación exigiera que fuera tratado en sesiones extraordinarias. “Nosotras en línea general apoyamos la reforma aprobada –señala la abogada Magui Bellotti , integrante de la Asociación de Trabajo y Estudio de la Mujer (ATEM) y de la Campaña Abolicionista“Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución”-. Lo que más nos preocupa ahora, y donde vamos a estar poniendo el ojo el próximo año, es en la forma en que se concreten la asistencia y la restitución de derechos económicos, sociales y culturales de los que habla la reforma. En este sentido, un aspecto importante es que cuando se formulan quiénes son las personas que tendrán derecho a asistencia, se dice que no solo serán las victimas de trata sino las de explotación sexual también. Hasta ahora la asistencia estaba pensada en función de la trata, que es un delito de resultado anticipado, y escindida de la finalidad de explotación. Esto significaba que a una persona que estaba explotada en un prostíbulo pero que no hubiera sido víctima de trata -porque había llegado sola, lo cual es muy raro, o porque no se podía probar la trata-, no tenía derecho a la asistencia. Ahora en cambio sí lo tiene. Y como la reforma habla de restitución de derechos, esto puede llenarse con muchos mecanismos posibles de reparación.” Otros dos aspectos que Bellotti resalta de la reforma son la modificación del artículo 23 del Código Penal que incluye el decomiso de los bienes que haya en el lugar en que la víctima es sometida y la afectación de los mismos a los programas de asistencia; y que la entrevista de las víctimas deba ser realizada por parte de un psicólogo y en lo posible con Cámara Gesell. Qué falta Durante la sesión del miércoles en la Cámara Baja, la diputada Stella Maris Córdoba dijo que la reforma aprobada era “la posible”, poniendo en evidencia otros reclamos de diferentes organizaciones de la sociedad civil que no fueron tenidos en cuenta. La diputada Marcela Rodríguez –la única que se abstuvo en la votación- planteó en el recinto algunos de los temas pendientes compartidos con las organizaciones: la penalización del cliente y del dueño de los prostíbulos, entre otros. “El artículo 17 de la Ley 12331 de Profilaxis penaliza a quienes regentan o administran los prostíbulos con penas de multa y de prisión si hubiera reincidencia. Si bien es cierto que nosotras proponíamos que esta ley fuera modificada y a quienes regentean se les pusiera una pena similar que por el delito de trata, éste fue un tema que tampoco fue abordado en la media sanción del Senado a la reforma y sobre la cual no había consenso en el Parlamento. Yo personalmente creo que al penalizarse la promoción de la prostitución sin medios comisivos, será muy difícil que quien regentee o posea un prostíbulo sea

3er. Congreso Nacional sobre violencia: niñez, adolescencia y familia

2013. Se realizó los días 13 y 14 de junio de 9 a 17 hs en las instalaciones del Centro de Exposiciones “Dante Alighieri”, ubicado en la calle Don Bosco 57 de San Isidro. Este Congreso es organizado por varias instituciones, entre ellas “Todos somos víctimas de la inseguridad”, AVUPA, Asociación Civil “Jóvenes con futuro”, la Municipalidad de San Isidro y el IPLIDO. Participaron de las jornadas una gran cantidad de personalidades reconocidas a nivel nacional, y la apertura estuvo a cargo del Intendente Municipal de San Isidro, Dr. Gustavo Posse y la Secretaria Ejecutiva del IPLIDO, compañera María Susana Césari.

Barrionuevo agasajó a participantes de la Semana Social

2013. Con motivo del cierre de la Semana Social en Mar del Plata, organizada por la por la Comisión Episcopal de Pastoral Social y el Obispado de Mar del Plata, el secretario General de UTHGRA y titular de la CGT Azul y Blanca, Luis Barrionuevo, organizó un almuerzo para agasajar a los principales referentes del clero a nivel nacional (FOTO). De este modo, el presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Argentina Mons. Jorge Lozano (Obispo de Gualeguaychú), y su miembros Mons. Jorge Casaretto (Obispo Emérito de San Isidro), Mons. Jorge Lugones S.J. (Obispo de Lomas de Zamora), Mons. Eduardo E. Martín (Obispo de Villa de la Concepción del Río Cuarto), el secretario Ejecutivo Pbro. Adalberto Odstrcil, el titular del Obispado de Mar del Plata Mons. Antonio Marino y el presbítero Jorge Luis Lagazio (entre otros referentes del clero), participaron de este encuentro. Tras la bendición de alimentos y pedir por “el pan y el trabajo en la mesa de todos los argentinos”, Monseñor Lozano y el resto de los referentes eclesiásticos dialogaron con la secretaria Gral. De UTHGRA Mar del Plata y candidata a concejal Mercedes Morro, quien participó activamente de las actividades realizadas durante la Semana Social. También formaron parte del encuentro el Secretario de Capacitación y Educación de la UTHGRA Argentino Geneiro, la Secretaria de Actas y Afiliaciones a Nacional Susana Césari, el candidato a concejal por el Frente Renovador Popular Lucas Fiorini, el secretario general del Sindicato de Obreros de Estaciones de Servicios, Garages y Playas de Estacionamiento (Soesgype) Carlos Acuña, el secretario general de SUGARA, Roberto Solari, el Secretario general de la Federación Trabajadores del Tabaco de la República Argentina (FTTRA) Juan Martini, el Secretario General de la Unión de Trabajadores de Carga y Descarga Daniel Vila, el sec. Gral. del Sindicato de Vialidad César González, entre otros dirigentes locales. Fuente: El Retrato de Hoy – Mar del Plata

14/03/2016. Nuestra Organización Sindical, a través del IPLIDO de la UTHGRA, en la 60° Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. La Secretaria de Actas y Afiliaciones de UTHGRA y Secretaria Ejecutiva de nuestro IPLIDO de la UTHGRA, María Susana Césari y la Secretaria General y Presidente de IPLIDO Delegación Corrientes, compañera María del Valle Valenzuela, están en este momento integrando la Delegación Oficial Argentina en representación de nuestra organización sindical en el Sexagésimo período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por su sigla en inglés) organizado por ONU Mujeres en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Los principales temas que se plantearán serán relativos a los canales y modalidades de colaboración entre los mecanismos nacionales para la igualdad de género y las organizaciones de mujeres; el modo en que esos mecanismos nacionales pueden apoyar y empoderar a las organizaciones de mujeres promoviendo la implementación y monitoreo de las políticas de género y, por último, qué temas cubiertos por la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible requerirán la particular atención de los mecanismos naciones por la igualdad de género. Se tratará con especial énfasis la eliminación y prevención de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. La semana, que será de intensa actividad, comenzó para las compañeras Césari y Valenzuela esta mañana con el Desayuno de coordinación de la Delegación Argentina -encabezada por la Presidente del Consejo Nacional de las Mujeres, Fabiana Tuñez- en la Sede de la Misión Permanente de la República Argentina ante Naciones Unidas. Luego tuvo lugar la sesión de Apertura y Plenario de la 60° Sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas (CSW) y la Mesa redonda ministerial: “Mejora de los mecanismos institucionales nacionales para la igualdad de género”. Hacia el fin de la jornada hubo una recepción ofrecida por la Comisaria Europea para Justicia, Consumidores e Igualdad de Género, Sra. Vera Jourova. Cómo será la agenda de los próximos días: El martes habrá un debate general en el hall de la Asamblea General, un evento paralelo de alto nivel “Cada mujer, cada niña”, con la presencia del Secretario General de Naciones Unidas Sr. Ban Ki-moon y la Directora Ejecutiva de ONU-Mujeres, Sra. Phumzile Mlambo-Ngcuka; una reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer del Mercosur y por último un panel sobre tema de revisión “Eliminación y prevención de toda forma de violencia contra las mujeres y las niñas” El miércoles tendrá lugar un Diálogo Interactivo de Alto Nivel con la Sociedad Civil sobre asociaciones para la implementación de la Agenda 203 y sucesivas reuniones de Tuñez con representantes y ministros de otras delegaciones. Habrá un panel interactivo de Expertos sobre el tema principal, que es el empoderamiento de la mujer y su vínculo con el desarrollo sostenible y, paralelamente, tendrá lugar el evento “Empoderamiento de las Mujeres Indígenas”, copatrocinado por la Argentina como miembro del Grupo de Amigos de Pueblos Indígenas. El jueves comenzará con un evento sobre “Herencia y creatividad para la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer”, organizado por UNESCO, Corea y Perú. Participarán la Directora General de la UNESCO, Sra. Irina Bokova y el Presidente del ECOSOC, Embajador Oh Joon. Luego asistirán a un Almuerzo de Trabajo organizado por la Misión Argentina. El viernes, último día de la CSW60, continuará el debate general y, por la tarde, habrá un evento paralelo titulado “Terminando con el abuso de los mayores: rompiendo el ciclo generacional de violencia”, copatrocinado por nuestro país. Recordamos que ONU Mujeres trabaja sobre 5 ejes principales: 1• Aumentar el liderazgo y la participación de las mujeres; 2• Poner fin a la violencia contra mujeres y niñas; 3 • Involucrar a las mujeres en todos los aspectos de los procesos de paz y seguridad, y en la acción humanitaria; 4 • Promover el empoderamiento económico de las mujeres; 5 • Hacer de la igualdad de género un aspecto central en la planificación y la elaboración de presupuestos nacionales para el desarrollo. Es un orgullo para nuestro Instituto participar de este importante encuentro mundial junto con las compañeras de la Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) en representación de nuestra gran familia hotelero-gastronómica. Esperamos sumar nuestro aporte para que se adopten medidas transformadoras de modo que la igualdad sea una realidad para todas las mujeres y las niñas.

IPLIDO PRESENTE: DEMOCRACIA, EQUIDAD Y DESARROLLO INTEGRAL FUERON LOS EJES DE TRABAJO EN LA SEMANA SOCIAL

2013. Se realizó en la ciudad de Mar del Plata del 28 al 30 de junio del corriente año. Participaron instituciones políticas, públicas, sindicales y sociales de todo el país, entre ellas nuestro Instituto para la Igualdad de Oportunidades. Como todos los años, la Pastoral Social y la Conferencia Episcopal Argentina, organizaron la Semana Social. En esta, la del 2013, teníamos la certeza que sería diferente, dado que era la primera vez que se llevaba a cabo con Francisco como Sumo Pontífice, y porque además nuestro Instituto para la Igualdad de Oportunidades tuvo una participación activa. Antes de comenzar la Semana Social, se desarrolló el “Programa de Nuevos Dirigentes” que consistió en la exposición y debate sobre la participación política de los jóvenes en democracia. Allí disertó nuestra Compañera Cecilia Juarez sobre el tema “Nacer y vivir en democracia”. El viernes por la tarde se inició la Semana Social 2013 bajo la consigna: “Bicentenario 2010-2016: Democracia, Equidad y Desarrollo Integral”. El programa se desarrolló en cuatro sesiones, y en cada momento estuvieron presentes personalidades de la Iglesia Católica tales como Mons. Jorge Lozano, quien compartió el mensaje del Papa Francisco, Mons. Lugones y Mons. Casaretto, entre otros. Durante todas las sesiones hubo paneles centrales donde disertaron figuras políticas de diversas identidades partidarias y expresiones participativas, como nuestra Compañera Diputada Nacional, la Dra. Graciela Camaño, Juan Manuel Urtubey, Daniel Scioli, Hugo Moyano, Graciela Ocaña, Guido Carlotto, Paulino Rodríguez, Julián Alvarez, Hna. Martha Pelloni, Antonio Caló y Ricardo Gil Lavedra, quienes expusieron, principalmente, sobre los desafíos democráticos, la calidad institucional, la amistad social, las nuevas esclavitudes y las oportunidades de participar en un sistema democráticamente estable. En la segunda sesión, los presentes participaron en alguna de las cuatro mesas-debate que se fueron desarrollando simultáneamente y que tenían distintos ejes tales como: Problemática de la Tierra Organizaciones Sociales y Partidos Políticos Fe como compromiso público Juventud y Familia. En esta última mesa-debate expuso nuestra Compañera María Susana Césari quien fue invitada en su carácter de Secretaria Ejecutiva del IPLIDO de la UTHGRA. Destacó las acciones que lleva adelante nuestro Instituto en temas como educación en valores, acompañamiento a las familias en las etapas de niñez y adolescencia de sus hijos, campaña del Sí a la vida, prevención de la violencia de género, realización de la ENATHGRA, entre otros. “… Todo lo expuesto durante esta Semana Social, nos abrirá nuevas posibilidades, para dar un paso más en la igualdad de oportunidades, para fortalecer nuestra democracia, garantizar la equidad y promover el desarrollo integral…”, sintetizó. El documento final de la Semana Social 2013: “La esperanza nos anima: Democracia, equidad y desarrollo integral”, pone el acento en los 30 años de vida democrática y en “la esperanza de resolver situaciones pendientes si somos capaces de incrementar el diálogo y la amistad social en firme compromiso con los más pobres como dice la doctrina social de la iglesia”. Defiende también la división de poderes republicanos, promueve la implementación de políticas públicas destinadas a los hermanos más pobres y excluidos, impulsa nuevos estilos de liderazgos y permanentemente insta al bien común para consolidar la democracia. Así, la presencia del IPLIDO en el encuentro de jóvenes, en la mesa-debate de “Juventud y Familia” y en uno de los paneles centrales, se coronaba con el stand ubicado en la zona de exposición que difundía el trabajo de los dos Institutos de nuestra Organización, el de Igualdad de Oportunidades y el Hotelero Gastronómico. Contamos con la presencia del presidente del Instituto Hotelero Gastronómico, nuestro Compañero Argentino Geneiro, parte de su equipo de profesionales; integrantes de la Comisión Ejecutiva y del Consejo de Administración de nuestro IPLIDO; representantes de las Delegaciones Permanentes de Lomas de Zamora – Avellaneda, Bahía Blanca, Ciudad de Buenos Aires, Zona Oeste, San Martín y por supuesto de Mar del Plata, con quienes trabajamos en forma mancomunada. Gracias a todos por el apoyo y acompañamiento. Mesa-debate “Juventud y Familia” En esta mesa el Lic. Dan Adaszko del Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA), la Cra. María Susana Césari del Iplido de la Uthgra, y el Dr. Esteban Viñas de la Asociación Civil “Cambio de Paso” llevaron a cabo sus presentaciones, las cuales tuvieron como ejes: los jóvenes, la familia, la justicia e igualdad. Dentro de los cinco logros en estos 30 años de democracia vinculados al eje temático de la mesa se destacaron: La democracia facilita la participación ciudadana ante diferentes necesidades y problemas de la comunidad. Las organizaciones de la sociedad civil crecieron y se dedican a diferentes temas articulados en redes. Los temas que afectan a jóvenes y familia, generalmente son educación, trabajo, vivienda e inseguridad. El incremento del respeto por los derechos humanos, especialmente el de los Niños, Niñas y Adolescentes. La existencia de un trabajo compartido y articulado entre ciudadanos de distintos niveles socioeconómicos y diferentes Organizaciones de la Sociedad Civil. Al finalizar se destacaron los principales desafíos, que a pesar de nuestros 30 años de Democracia, aún quedan pendientes,: Reconstruir y afianzar el tejido familiar mediante la recuperación de valores, para fortalecer la responsabilidad personal para la elaboración del proyecto de vida y el crecimiento integral de cada uno y de todos como conjunto. Abordar la pobreza que afecta a los jóvenes teniendo en cuenta los distintos contextos locales, regionales y culturales. Superar la inseguridad mediante propuestas de equidad en el área de salud, educación, trabajo, recreación y hábitat, así como el acceso a la justicia de todos por igual. Elaborar proyectos creativos y planes de capacitación integrales para llevarlos a cabo, analizando los resultados y teniendo como ejes el servicio al prójimo y la transparencia. Realizar propuestas innovadoras para atender los problemas básicos de jóvenes y familias (educación, inserción laboral, hábitat) y problemas críticos de violencia doméstica, alcoholismo y drogadependencia, bajo la orientación de la parábola del buen samaritano (lo vio, se conmovió, lo ayudó y organizó la continuidad del cuidado). La mesa que fue moderada por la Dra. Beatriz Bailan, Vicerrectora de Investigación de la Universidad Católica Argentina, quien

Exitosa gira de la escuela de fútbol infantil

2013. Chicos de la categoría 2000 y 1999 de la escuela de fútbol infantil de la Seccional Bariloche de nuestra Organización, realizaron una gira a la Ciudad de Buenos Aires donde disputaron partidos con pares de importantes clubes de reconocida trayectoria. Esta destacada iniciativa permitió a los niños de nuestra gran familia hotelero – gastronómica, aprovechando el receso escolar de invierno, desarrollar una experiencia deportiva única. Felicitaciones a todos ellos y a nuestro entrenador Pablo Canavari. Compartimos aquí nota del periódico Bariloche 2000: Uthgra le juega de igual a igual a clubes de AFA El plantel de la Escuela de Fútbol Infantil de Uthgra sigue adelante con su gira por Buenos Aires. Luego del debut victorioso ante River, los barilochenses cayeron por 1 a 0 ante Velez y Boca y empataron sin goles con Independiente. El último partido será este viernes frente a Banfield. En la foto, barilochenses y “Diablitos” de Avellaneda. Los chicos de la Escuela de Fútbol Infantil de Uthgra siguen disfrutando de una magnífica experiencia en Capital Federal y sus alrededores. Tras aquel primer partido victorioso frente a la 2001 de River Plate (2 a 0 en una de las canchas auxiliares del Monumental), los barilochenses enfrentaron a Vélez, Independiente y Boca consiguiendo valiosos resultados. La actividad se cerrará este próximo viernes visitando a Banfield. Con Vélez se jugó en la Villa Olímpica. “El Fortín” afrontó el compromiso con su categoría 2000 y se impuso por 1 a 0. El siguiente compromiso tuvo lugar en Villa Domínico en la tarde del martes y fue empate sin goles con Independiente que también puso en cancha su máximo potencial de la categoría 2000. El miércoles en “La Candela”, los dirigidos por Pablo Canavari jugaron ante la 2000 de Boca Juniors siendo el resultado un ajustado 1 a 0 a favor de los “Xeneizes”. El plantel de Bariloche está nutrido por jugadores de diferentes clubes locales. La mayoría de ellos son nacidos en el año 2000 aunque también hay algunos de 1999. Los nombres son los siguientes: Tomás González, Walter Lucero, Nicolás González, Fernando Zobarzo, Agustín Goitía, Ariel Cuevas, Ariel Lagos, Nahuel Herrera, Agustín Millanao, Gastón Vera, Matías Robinik, Ezequiel Marín, Sebastián Oses, Jeremías Díaz, Agustín Ampuero, Maximiliano Richard, Mayco Delgado, Martín Menan, Julián Giménez y David Otero. Algunos de estos futbolistas quedaron anotados en diferentes carpetas de entrenadores de clubes para volver a tener una oportunidad de mostrarse en el corto plazo. Es el caso de Tomás González, Ezequiel Marín, Agustín Millanao y Gastón Vera. Por Cristian Báez Fuente: Diario Digital Interactivo Bariloche 2000, 7/8/2013.

Las cuatro Argentinas y el drama de la grieta social

2016. En Argentina empeoró la situación social en los últimos años. Si bien los números varían, se puede decir que hoy tenemos 28% de pobreza, 34% de trabajo informal y 1.500.000 jóvenes que ni estudian ni trabajan. Esto indicadores, en los últimos meses, sin dudas, se agravaron por el crecimiento de la inflación (especialmente en alimentos), el “parate” de la construcción que significa la caída de las changas y la pérdida de empleo en el sector público y en el sector privado. Es evidente que es necesario repensar nuevas políticas que sean más efectivas. Es evidente, también, que hay 4 Argentinas que tienen velocidades diferentes: la que viven los más “pobres”; la Argentina de los “vulnerables”; el país de la “clase media” y, finalmente, está la Argentina de “clase alta”. Estas 4 Argentinas representan distintas realidades sociales, modos diferentes de consumo y miradas contrapuestas sobre las políticas que hay que encarar hacia adelante. Los más pobres tienen dificultades en sus viviendas, pocas chances de conseguir trabajo y un problema crítico en los jóvenes que no han visto trabajar con continuidad ni a sus padres ni a sus abuelos. Se trata de una pobreza estructural porque se reproduce generación tras generación. Es una porción de la sociedad que recibe asistencia a través de diversos planes sociales que han ido perdiendo potencia frente a la inflación. La Argentina de los vulnerables tiene que ver con la precariedad, con el trabajo informal, con las changas, con muchos monotributistas también que la pelean como pueden. Son los que trabajan sin recibo de sueldo, sin cobertura médica y que les va bien o mal según cuánto crece el consumo interno y cómo van actividades como la construcción y el textil. Es la sociedad que se autosostiene como puede y que tiene menos contacto con el Estado. La Argentina de clase media tiene trabajo formal (público o privado) y, por tanto, recibo de sueldo, obra social, aportes jubilatorios. También es la Argentina que paga cada vez más impuestos y que, muchas veces, siente que debe además pagar servicios privados de salud y educación. Es el segmento de la sociedad que puede planificar hacia adelante sus objetivos y proyectos (cosa muy difícil en las 2 Argentinas de abajo). Finalmente, el país de clase alta tiene que ver con la concentración económica y, también, con muy altos niveles de consumo. Es el país más globalizado que siente que el Estado, muchas veces, es una carga para el desarrollo argentino. Estas 4 Argentinas tienen tensiones y conflictos que se potencian en situaciones como las actuales en donde la inflación y el debate acerca de qué hay que hacer con el empleo se ponen sobre la mesa. Ahí está, es la verdadera grieta, la fragmentación social es el verdadero conflicto argentino. No se trata sólo de distintas situaciones económicas, se trata de miradas diferentes y contrapuestas acerca de lo que hay que hacer. Y un riesgo importante en el horizonte si se agudizan las tensiones y las 3 Argentinas de arriba entienden que el problema es la Argentina de abajo. La mayoría de las políticas que se implementaron en los últimos meses están enfocadas hacia los que tienen trabajo formal, incluso el aumento de las asignaciones familiares y los cambios en ganancias que alcanzan a los trabajadores registrados. La devolución del IVA a la canasta básica de alimentos, cuando se ponga en marcha, será la primera acción directamente orientada a los que se encuentran fuera del trabajo formal. Así, se presentan algunas prioridades que tenemos que abordar ya y ahora, y que tienen que ver con algunos temas, como la cuestión de la inclusión de los jóvenes, al aumento del narcotráfico y las adicciones, la primera infancia, la generación y cuidado del empleo, entre otros. La Argentina tiene un modelo de política social viejo y agotado que apunta a programas específicos por sectores: niños, adultos mayores, comunidades aborígenes, personas con discapacidad, etc. Hace falta poner en marcha una red de tutores que identifiquen los distintos problemas que tienen los integrantes de la familia y apliquen directamente la solución. También hace falta articular lo social y lo económico: es evidente que el trabajo para las 2 Argentinas de abajo viene por las cadenas productivas asociadas a la construcción, el textil, la metalmecánica, el turismo. El rol dinamizador del Estado ahí es muy determinante. En ese contexto, parece necesario poner en marcha nuevas políticas públicas: 1) Avanzar en la puesta en marcha del derecho al primer empleo. Los jóvenes son el futuro si tienen presente, y por eso hay que crear un mecanismo para que logren entrar al mundo laboral. 2) Masificar el crédito. Nuestro país tiene una gran red de cuentapropistas (gasistas, plomeros, carpinteros, etcétera) que no son sujetos de crédito bancario y que acceden a préstamos al 100 o 120% anual contra la fotocopia del DNI. Es la población que hoy está sobreendeudada y para la cual hay que masificar el crédito con subsidio de tasa para que acceda a máquinas, herramientas y mejore su producción. 3) Desarrollar una red de atención y prevención de adicciones y crear una unidad especial de combate a la venta de droga. 4) Ir a un modelo de “empalme” entre planes sociales y trabajo; 5) Sistema dual en la escuela secundaria, para que los jóvenes vayan empalmando estudio y trabajo. Se trata de desarrollar acciones que realmente impacten sobre sus vidas cotidianas, recuperen el sentido del esfuerzo y la búsqueda del progreso, es la prioridad que nos permitirá construir la Argentina del mañana. La Argentina necesita entrar en una nueva generación de políticas sociales que le permita romper la reproducción intergeneracional de la pobreza. Los problemas macroeconómicos son urgentes, pero en estas cuestiones parece jugarse gran parte de nuestro futuro. Daniel Arroyo ex ministro de Desarrollo Social de la prov. de Buenos Aires. Ex viceministro de Desarrollo Social de la Nación Fuente: http://www.clarin.com/opinion/Argentinas-drama-grieta-social_0_1549645423.html

CONGRESO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA: NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA

2013. El 13 y 14 de junio pasados, nuestro instituto participó en el “III Congreso Nacional sobre Violencia: niñez, adolescencia y familia”, que se desarrolló en las instalaciones del Centro de Exposiciones “Dante Alighieri” de San Isidro. Este Congreso fue organizado por varias instituciones, entre ellas “Todos somos víctimas de la inseguridad”, AVUPA, Asociación Civil “Jóvenes con futuro”, la Municipalidad de San Isidro y el IPLIDO. En su exposición, la Secretaria Ejecutiva del IPLIDO, compañera María Susana Césari, agradeció la invitación del Intendente Municipal, el Doctor Gustavo Posse, para ser parte de este encuentro y compartió con los participantes cómo fueron los inicios de nuestro instituto en el 2006 y los objetivos que nos movilizan desde entonces. La compañera Césari destacó que “cada uno de nosotros, desde su lugar, puede sumar en la construcción de una sociedad más justa y equitativa” y agregó que “por eso nos enfocamos en empoderar a los compañeros miembros de nuestra gran familia hotelero gastronómica para que sean verdaderos agentes de cambio”. Sobre la problemática de la violencia contra la mujer, resaltó que desde el IPLIDO “estamos comprometidos en impulsar una agenda pública que extraiga este problema del ámbito individual y coloque en la conciencia colectiva, la denuncia de estos comportamientos que alteran nuestras vidas”. “La labor de nuestro Instituto se cristaliza en la vida de las personas” señaló Susana Césari, al referirse a los distintos programas que no solamente impactan directamente en nuestros beneficiarios, sino también en la sociedad en general, ya que muchas de nuestras actividades son libres, gratuitas y abiertas a toda la comunidad. Entre los programas, se puso énfasis en la iniciativa “Construyendo educación en valores”, enmarcado en el eje de trabajo “Promoción Social” con el objetivo de abordar la educación de valores para la vida. Durante la exposición, dio a conocer la Encuesta Nacional de Trabajadoras y Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos (ENATHGRA) que brindó datos sobre las necesidades reales de las familias gastronómicas para adaptar los programas y diseñar iniciativas que separamos en cuatro grandes grupos: Cuidando la salud, Integrando desde el saber, Concientizando para prevenir y Promoviendo una legítima igualdad. La compañera Césari concluyó señalando que su intención, más que analizar las problemáticas que motivaron el Congreso, fue compartir “lo que estamos haciendo para prevenir esas causas que originan las situaciones de violencia o de crisis y los problemas en las familias cuando la complejidad de la niñez o de la adolescencia golpean la puerta de cada hogar”.

Feedback