Archivo

Vivir con Valores

2013. Nuestro país se enfrenta a nuevos desafíos que requieren de la atención y la actuación de todos los sectores sociales. Asistimos a una realidad que es dinámica, vertiginosa y compleja. Contextos diferentes a los hasta hoy conocidos nos plantean, por consiguiente, nuevas y mayores responsabilidades. Todos estamos llamados a hacer un aporte. El compromiso y la participación es un ineludible requisito. No podemos adoptar una posición pasiva suponiendo que las soluciones a nuestros problemas serán sencillas o mágicas. Todo lo contrario. En la medida que asumamos esta necesidad como una exigencia social podremos ir avanzando hacia un futuro de mayor armonía y civilidad. Y las organizaciones de la sociedad civil tienen mucho de sí para aportar en este proceso de construcción colectiva. Un requisito previo es el de tener un acuerdo en común sobre un mínimo irreductible de ideas que suponga el punto de partida. Esas concepciones compartidas por toda la sociedad nos llevaría a construir una sociedad más solidaria, respetuosa e integrada. Significa volver a apostar por los valores. Reconstruir los lazos bajo el imperio del respeto, la honestidad y la responsabilidad. Los valores perfeccionan el cuerpo social y le dan sentido. Entonces, se nos torna imperioso dar comienzo a un intenso trabajo por reconstruir nuestra sociedad sobre la base de estos valores que nos sirvan como una guía de hacia dónde queremos ir. En la medida que seamos capaces de internalizar estos preceptos y actuar en consecuencia el avance hacia mayores niveles de inclusión, tolerancia y equidad será gradual pero a la vez inexorable. El rol de las instituciones públicas es ineludible. La competencia primaria del estado en garantizar educación, seguridad física y alimentaria, impartir justicia y brindar salud, por caso, debe afianzarse y fortalecerse. Y queda para el resto de las instituciones contribuir cada una desde su accionar particular en este proceso de fortalecimiento social. Así tanto las organizaciones sindicales como los institutos específicos como el nuestro cumplen una función esencial por el importante desarrollo de capilaridad social que poseen. Hoy los sindicatos se plantean nuevas acciones que involucran importantes aspectos que trascienden la tradicional discusión por el salario y las condiciones de trabajo. Por ello, nuestro Instituto siguiendo una directiva clara emanada de la conducción de nuestra Organización, ha decidido hacer una fuerte apuesta por la promoción de los valores para así contribuir para la recomposición del tejido social. Es este nuestro firme compromiso institucional. En este sentido, el IPLIDO en una clara apuesta por la promoción social desarrolló un eje de trabajo denominado Construyendo educación en valores. El mismo se constituye en una herramienta de crecimiento espiritual de nuestra gran familia hotelero – gastronómica. Diseñado con una impronta de carácter federal, promueve el dictado de talleres de reflexión y debate interno en las distintas Seccionales y, a la vez, brinda una guía de ayuda metodológica para su abordaje en los espacios de discusión que al respecto se propongan. Otra acción implementada es el denominado “Premio Mujer Trabajadora” cuyo propósito es el de brindar un reconocimiento a compañeras trabajadoras del turismo, la hotelería y la gastronomía que con esfuerzo personal, capacidad de trabajo y liderazgo, probidad y entereza se configuran en modelos y ejemplos. Estos testimonios de coraje y superación conformarán una seccional especial en nuestra página llamada “Historias de vida”. Apostamos a una vuelta a los valores esenciales porque aspiramos a una convivencia integral. Cada uno, desde su lugar, tiene mucho para dar actuando con respeto, honestidad y responsabilidad. Un futuro mejor no sólo es deseable sino que es posible. El compromiso es nuestro. Afrontemos este reto. María Susana Césari Secretaria de Actas y Afiliación U.T.H.G.R.A. Secretaria Ejecutiva del Instituto para la Igualdad de Oportunidades I.P.L.I.D.O

INFORME FINAL: Nuestra Organización Sindical, a través del IPLIDO de la UTHGRA, en la 60° Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York

2016. Entre los días 14 y 24 de marzo, nuestra organización sindical participó, por primera vez, a través del IPLIDO de la UTHGRA, de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas (UNCSW60, por su sigla en inglés). Asistieron en representación de nuestra gran familia hotelero- gastronómica la Secretaria de Actas y Afiliaciones de UTHGRA y Secretaria Ejecutiva de nuestro IPLIDO de la UTHGRA, María Susana Césari y la Secretaria General y Presidente de IPLIDO Delegación Corrientes, compañera María del Valle Valenzuela. Ambas integraron la Delegación Oficial Argentina en este encuentro que cada año convoca y organiza ONU Mujeres en la ciudad de Nueva York de los Estados Unidos de Norteamérica. Es un orgullo para nuestro Instituto haber sido una de las organizaciones sindicales argentinas presentes junto con las compañeras de la Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) y del Sindicato de Empleados de Comercio. Y, sobre todo, nos llena de satisfacción haber integrado la Delegación Oficial de nuestro país, convirtiendo a ésta en la única con representantes sindicales en el mundo entero. Los principales temas tratados a lo largo de estos diez días fueron los canales y modalidades de colaboración entre los mecanismos nacionales para la igualdad de género y las organizaciones de mujeres; el modo en que esos mecanismos nacionales pueden apoyar y empoderar a las organizaciones de mujeres promoviendo la implementación y monitoreo de las políticas de género y, por último, qué temas cubiertos por la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible requerirán la particular atención de los mecanismos naciones por la igualdad de género. Se abordó con especial énfasis la eliminación y prevención de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Cronología La intensa actividad comenzó con el Desayuno de Coordinación de la Delegación Argentina -encabezada por la Presidente del Consejo Nacional de las Mujeres, Fabiana Tuñez- en la Sede de la Misión Permanente de la República Argentina ante Naciones Unidas. Allí nos recibió el Representante permanente de nuestro país ante la ONU, Martín García Moritán. Luego tuvo lugar la sesión de Apertura y Plenario de la 60° Sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas (CSW) y la Mesa redonda ministerial: “Mejora de los mecanismos institucionales nacionales para la igualdad de género”. Hacia el fin de la jornada hubo una recepción ofrecida por la Comisaria Europea para Justicia, Consumidores e Igualdad de Género, Sra. Vera Jourova. El martes 15 participamos del debate general en el hall de la Asamblea General; es un evento paralelo de alto nivel “Cada mujer, cada niña”, en el que hizo la apertura el Secretario General de Naciones Unidas Sr. Ban Ki-moon y la Directora Ejecutiva de ONU-Mujeres, Sra. Phumzile Mlambo-Ngcuka; la reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer del Mercosur y por último el panel sobre el tema de revisión “Eliminación y prevención de toda forma de violencia contra las mujeres y las niñas” El miércoles 16 participamos del Diálogo Interactivo de Alto Nivel con la Sociedad Civil sobre asociaciones para la implementación de la Agenda 203 y sucesivas reuniones de Tuñez con representantes y ministros de otras delegaciones. Se realizó un panel interactivo de Expertos sobre el tema principal – el empoderamiento de la mujer y su vínculo con el desarrollo sostenible- y, paralelamente, transcurrió el evento “Empoderamiento de las Mujeres Indígenas”, copatrocinado por la Argentina como miembro del Grupo de Amigos de Pueblos Indígenas. El jueves 17 integramos el encuentro sobre “Herencia y creatividad para la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer”, organizado por UNESCO, Corea y Perú. Participaron la Directora General de la UNESCO, Sra. Irina Bokova, y el Presidente del ECOSOC, Embajador Oh Joon. Luego se realizó un Almuerzo de Trabajo organizado por la Misión Argentina. En la tarde estuvimos presentes en el meeting con la Directora Ejecutiva Adjunta de la Oficina de Apoyo intergubernamental y Alianzas Estratégicas de ONU Mujeres, Lakshmi Puri (India). En la reunión se trataron temas de suma importancia tales como: • Apoyo a la candidatura a Presidente al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer a nuestra compatriota, directora de la Fundación para Estudios e Investigación de la Mujer, Dra. Mabel Bianco. • Agenda de la ONU por los cambios climáticos. • Salud sexual y reproductiva. Se hizo especial énfasis en la seguridad íntegra de la mujer. El viernes 18, continuó el debate general y, por la tarde, hubo un evento paralelo titulado “Terminando con el abuso de los mayores: rompiendo el ciclo generacional de violencia”, copatrocinado por nuestro país. También, luego de que se confirmara que los dos cuerpos encontrados sin vida en Montañita, Ecuador, correspondían a los de las jóvenes argentinas Marina Menegazzo y María José Coni , desaparecidas el 22 de febrero en ese país; las mujeres integrantes de la Delegación Argentina elaboramos un manifiesto que recuerda la consigna #NiUnaMenos, referida a los femicidios en Argentina, y la extendimos al mundo entero. El lunes 21 de marzo tuvieron lugar las conclusiones convenidas sobre el tema prioritario. Las delegaciones de Rusia y África no estuvieron de acuerdo, pues se trataba de negociar un lenguaje alternativo donde se pueda incluir los derechos sexuales y reproductivos sin nombrarlos explícitamente. Sobre el derecho a tener la capacidad de decidir con quién, cómo y cuándo tener hijos. Es importante destacar que se trató el Derecho a la Educación Sexual, con base en la declaración de Beijing que se refiere a “garantizar la igualdad de acceso y la igualdad de trato de hombres y mujeres en la educación y la atención sexual y promover la salud sexual y reproductiva de la mujer junto con su educación”. Pasadas las seis de la tarde, el Comité de ONG para América Latina y Caribe para CSW expuso la “Propuesta de las organizaciones de la sociedad civil para la UNCSW60” presidida por la co-presidenta del Comité de ONG para América Latina y Caribe para CSW (CONGO CSW LAC) y candidata al Comité

El trabajo invisible: ¿tiene el estado que regular los cuidados domésticos?

2014. En nuestro país, las tareas domésticas, el cuidado de los hijos, los ancianos o los enfermos es, en la mayoría de los casos, una responsabilidad de las mujeres. Inclusive cuando ellas se desempeñan laboralmente fuera de la casa. Ésta realidad arraigada y naturalizada por la sociedad es un indicio de la desigualdad que comienza a salir a la luz. En una nota para El Diario La Nación, Diana Fernández Irusta recorre y analiza las experiencias de otros países del mundo que, en algunos casos, han pasado del debate a las políticas públicas. Por Diana Fernández Irusta En Suecia, Canadá y Uruguay, hay campañas públicas para promover las políticas de cuidado. Anne-Marie Slaughter, brillante politóloga norteamericana, siempre creyó que el camino hacia la igualdad de género era inseparable del avance de la presencia femenina en puestos de poder. La hora de la verdad le llegó en enero de 2009, cuando se convirtió en la primera mujer directora de políticas públicas del Departamento de Estado norteamericano. cargo al que renunció 18 meses después, esgrimiendo razones que escandalizaron al feminismo de su país: Slaughter no podía conciliar las exigencias de la función pública con el cuidado de sus hijos. Semejante decisión puso el foco en “los trabajos de cuidado”, concepto que, para algunas feministas, impulsará en la economía del siglo XXI transformaciones de magnitud similar a las que el lema “lo personal es político” impulsó en la intimidad y la sexualidad del siglo XX. ¿Qué son los trabajos de cuidado? Mucho más que mecer un bebé o colgar la ropa: son una enorme masa de actividades que, escondida en el corazón de lo doméstico, incide, como demuestran algunas investigaciones, de manera considerable en el PBI de cualquier nación. Porque de los cuidados depende no sólo que las generaciones más jóvenes estén alimentadas, educadas y en condiciones -a su tiempo- de ingresar en el mercado laboral, sino también que todos gocemos de cierto bienestar emocional y los mayores, enfermos o discapacitados estén atendidos. Si las mujeres tradicionalmente se ocupaban de un ámbito tan crucial para el desarrollo de la sociedad, ¿cómo cubrir el espacio que ha dejado su ingreso masivo en el mercado laboral? Descartados tanto el regreso al modelo del ama de casa tradicional como la opción de idílicas “súper chicas” capaces de dobles o hasta terceras jornadas poslaborales, la Cepal alerta sobre la existencia de una “crisis de los cuidados” de nefastas consecuencias. Investigadoras y feministas proponen una solución: trasladar a lo público lo que alguna vez fue sagrado territorio de lo privado. Es decir, promover sistemas estatales de cuidado de niños, enfermos y ancianos del mismo modo en que se organizan sistemas de salud o educación; impulsar licencias por maternidad y paternidad que equiparen las responsabilidades de hombres y mujeres ante sus empleadores; asistencia personalizada gratuita para madres recientes o personas con familiares discapacitados; escuelas públicas con horarios extendidos, capaces de adaptarse a la dinámica laboral de las familias actuales. En países con estructuras estatales tan deterioradas como el nuestro, semejante propuesta parece inalcanzable. Sin embargo, muchas de estas opciones ya son una realidad en países europeos y latinoamericanos. ESTRUCTURAS QUE ATRASAN “Sigo creyendo que las mujeres podemos «tenerlo todo» (y los hombres también) -escribió Slaughter en The Atlantic tiempo después de su sonada renuncia-. Pero no hoy, no con el modo en que la economía y la sociedad están estructuradas”. ¿Habría que considerar, entonces, que la actual armazón social atrasa con respecto a la descomunal transformación experimentada por la población femenina? Algunos pensadores hablan de una “revolución estancada”: tras las grandes promesas de igualdad logradas en el siglo pasado, hoy las mujeres suelen dividirse entre las que se abstienen de las grandes ligas profesionales en pos de una dinámica familiar más equilibrada o, en el otro extremo, las que renuncian a la maternidad para insertarse con todas las letras en el competitivo universo laboral. En el medio discurre la gran multitud de mujeres madres y empleadas, con el cansancio a cuestas, las agendas saturadas y el estrés como modo de vida (al menos en nuestro país, se calcula que el 80% de las tareas domésticas y de cuidado está a cargo de la población femenina). Nada de esto se vislumbraba a mediados del siglo XX, cuando a la incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral siguió el “estallido” de la familia nuclear y el consecuente derrumbe del esquema “hombre proveedor/mujer ama de casa”. Luego vendrían la maternidad a edad cada vez más avanzada y la prolongación de la expectativa de vida. Al menos en Occidente, no quedó espacio del mundo privado sin transformar, a excepción de uno: los cuidados y tareas domésticas. “El cuidado es un tema urgente -afirma Natalia Gherardi, directora del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA)-. Pero el Estado no se involucra, el mercado ofrece sus opciones en el sistema oferta /demanda y, finalmente, todo queda en las familias. Y, dentro de las familias, en las mujeres”. En plan de describir los agobiados hombros femeninos, Gherardi agrega un ejemplo especialmente ilustrativo: “En una sociedad que está envejeciendo, ¿quién se ocupa de los mayores? Las mujeres de la generación intermedia; o sea, las que están en edad laboral y, además, están criando a sus propios hijos”. Un informe de Cepal publicado en 2009 define la actual “crisis del cuidado” en América latina como “un momento histórico en que se reorganiza simultáneamente el trabajo salarial remunerado y el doméstico no remunerado, mientras que persiste una rígida división del trabajo en los hogares y la segmentación de género en el mercado laboral”. El resultado: mientras aumenta la cantidad de personas dependientes de cuidado, disminuye la proporción de aquellos -más bien, aquellas- que están en condiciones de asumir esos cuidados. Así, las mujeres insertas en el mercado laboral suelen sumar a la jornada diaria de trabajo lo que se llama el “segundo turno” y a veces, hasta un tercero, ligados siempre con las tareas de cuidado. “Mi experiencia como investigadora me indica que se están dando algunos

¡Felicitaciones Compañera Dra. Graciela Camaño!

2016. La fundadora de nuestro IPLIDO de la UTHGRA, compañera Dra. Graciela Camaño, recibió nuevamente el Premio Parlamentario correspondiente a la labor legislativa a lo largo del año 2015, por su desempeño como Diputada Nacional por la provincia de Buenos Aires dentro del bloque del Peronismo Federal. Parlamentario es el único medio especializado que semanalmente refleja la actividad legislativa a nivel nacional, y estos premios – que la compañera Camaño recibió en otras cuatro oportunidades- representan el resultado de una encuesta entre periodistas legislativos, personal de ambas cámaras, asesores y los propios senadores y diputados, para elegir a los legisladores más laboriosos. Un verdadero orgullo por nuestra fundadora y la alegría de contar con un ejemplo de trabajo todos los días.

Desayuno de Mujeres en Igualdad Nº 176

15 de Abril de 2016 El pasado viernes asistimos al desayuno organizado por la Asociación “Mujeres en Igualdad” que se llevó a cabo en la Embajada de Canadá. Este espacio busca recopilar aportes con diversos entrecruzamientos y propuestas de incidencia para empoderar a las mujeres y ubicarlas en un plano de igualdad. Entre los temas que se abordaron, podemos mencionar: • La Casa del Encuentro presentó un informe sobre la actualidad de los femicidios, a través de su directora Ada Rico. El mismo señala que durante 2015 fueron asesinadas 286 mujeres, la mayoría en sus casas y a mano de sus parejas. Este estremecedor dato señala, a su vez, que la Violencia de Género dejó a 322 niños sin su madre. • Se presentó la iniciativa legislativa del Consejo de Planeamiento Estratégico de la CABA: “Mujeres que hicieron historia” que cuenta la propuesta de la creación de Itinerarios Turísticos Culturales Educativos que reflejen la vida de las mujeres y su importancia en la historia cultural, social y política. La propuesta es que estos espacios permitan hacer visibles nuevas referencias de la historia social urbana. Fueron pensados como una secuencia narrativa que vincula sitios e hitos urbanos -materiales e inmateriales- con mujeres reconocidas o anónimas, que por su quehacer trascendieron en el espacio público, siendo protagonistas de ese notable ámbito que es la Ciudad, producto y al mismo tiempo escenario, de los más significativos pronunciamientos sociales, políticos y culturales de nuestro país. • Estuvo presente la Directora Ejecutiva de Wikimedia Argentina, Anna Torres, quien dio cuenta de la baja incidencia de las editoras mujeres en la enciclopedia WIKIPEDIA. Esto pone al descubierto la necesidad de que las mujeres formen parte de estos espacios de producción de miradas ya que en la actualidad la enciclopedia cuenta con una visión sesgada por lo masculino. Sólo el 2 por ciento de los editores son mujeres. • Se brindó información sobre la 60° Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, (CSW60 2016). Debemos mencionar que nuestro IPLIDO de la Uthgra, a través de nuestra Secretaria Ejecutiva María Susana Césari y la Secretaria General de la Seccional Corrientes Maria del Valle Valenzuela, fue integrante de la Delegación Oficial de nuestro país en la que representantes de los Estados Miembros, entidades de las Naciones Unidas y las organizaciones no gubernamentales (ONG) acreditadas por ECOSOC de todas las regiones del mundo asistieron para abordar el empoderamiento de la mujer y su vínculo con el desarrollo sostenible.

“Comprometerse con el país, es bregar por los derechos de sus trabajadores”

2014. En un contexto nacional donde se vislumbra un Estado ausente en la defensa de los trabajadores, y sin respuestas claras y consistentes frente a los problemas que demanda la sociedad. Alcanzar la unidad del movimiento obrero argentino, en pos de la construcción de objetivos comunes orientados a mejorar la calidad de vida de todos los argentinos, es sin dudas una misión del presente pero también una potente apuesta hacia al futuro. Porque nos compromete a construir un país que queremos y nos merecemos tener, reflexionando, pero también actuando para lograrlo. La unión de los trabajadores asume una visión nueva, y a la vez esperanzadora y estratégica, que se presenta como un gran desafío en pos del trabajo, la paz y la justicia social para todos los argentinos.  

“El tratamiento de las adicciones en base a la nueva ley de Salud Mental”

“El tratamiento de las adicciones en base a la nueva ley de Salud Mental” Auditorio Atahualpa Yupanqui – UNNOBA – 4 de Agosto de 2014 En el marco de la Campaña Municipal “La Verdad sobre las Drogas”, tenemos el agrado de invitarlo a la jornada arriba mencionada, con el objetivo de reflexionar como sociedad sobre la problemática desde el enfoque de la salud de las personas. Contaremos con la presencia de exponentes destacados en el tema, para pensar en conjunto sobre estrategias de prevención e intervención en nuestra ciudad. PROGRAMA 10.00 Apertura a cargo del Intendente Municipal Omar Pacini. 10.15 “Dispositivos locales de atención y prevención”. Diputado Nacional Dr. Héctor María Gutiérrez. 10.25 “La Ley de Salud Mental y los Dispositivos Terapéuticos”. Dr. Alberto Trímboli. 11.00 – Paradigmas en drogodependencia. Lic. Claudio Mate Rothgerber 11.35 – “Drogas y adicciones. Sociedad y Geopolítica de la Sustancias”. Lic. Alberto Calabrese 12.10 – “Abordaje de las Adicciones según la nueva Ley de Salud Mental”. Lic. Leonardo Gorbacz 12:50 – Cierre

IX Encuentro Nacional de Mujeres Trabajadoras del Turismo, Hoteleras y Gastronómicas de la República Argentina “Ministro Graciela Camaño”

2016. El pasado 17 de mayo – en el marco del 29º Plenario de Secretarios Generales de la UTHGRA y al 50º Congreso General de Delegados Ordinario – se desarrolló el IX Encuentro Nacional de Mujeres Trabajadoras del Turismo, Hoteleras y Gastronómicas de la República Argentina “Ministro Graciela Camaño”, en nuestro Hotel UTHGRA Presidente Perón de la ciudad de Mar del Plata. Una vez más nos reunimos las 54 Delegaciones Permanentes de nuestro IPLIDO de la UTHGRA y abordamos las diversas temáticas que nos competen, llevamos a cabo un balance de los logros y trabajos hasta aquí desarrollados y establecimos la agenda de trabajo para el próximo período. La apertura del Encuentro estuvo a cargo de la Secretaria Ejecutiva de nuestro Instituto, Compañera María Susana Césari, quien repasó el crecimiento del IPLIDO a diez años de su creación, ofreció un resumen del trabajo del último año y detalló el orden y dinámica de las actividades previstas para la jornada. Asimismo, nuestra Secretaria Ejecutiva dio inicio a una nueva etapa de trabajo en nuestro IPLIDO de la UTHGRA, en la que el ordenamiento, la planificación y las estrategias para llevar adelante nuestros programas nos permitan un mayor alcance y eficiencia. A continuación, nos honró con su presencia y sus palabras nuestra fundadora e impulsora, compañera Diputada Nacional Dra. raciela Camaño, quien luego de poner en valor estos primeros diez años de vida del IPLIDO de la UTHGRA, y de brindar un notable análisis de la realidad social, política y económica del país, propuso una dinámica de diálogo e intercambio con todas aquellas participantes que quisieran compartir sus inquietudes. Luego sí, dimos paso a una novedosa modalidad de talleres por regiones con áreas de trabajo comunes. Cada grupo – integrado por representantes de las Delegaciones Permanentes y guiado por la Líder de cada Región-, consensuó agendas, líneas de acción, plazos y evaluación de los objetivos, siempre de acuerdo con los Programas de nuestros Instituto. La coordinación estuvo a cargo de los Licenciados Daniel Arroyo y Miguel Ángel Sorbello, con el propósito de ordenar y maximizar nuestros recursos humanos y materiales. Resultó una mañana de trabajo sumamente enriquecedora en la que las compañeras pudieron compartir sus saberes y experiencias con sus pares, a la vez que establecieron los temas prioritarios y el modo en que serán abordados de aquí a mayo de 2017. En la tarde, la Secretaria General de la Seccional Avellaneda- Lomas de Zamora y Coordinadora Nacional del Instituto Hotelero Gastronómico (IHG de la UTHGRA), compañera Laura Sasprizza, presentó un informe de gestión y mostró la flamante campaña del IHG “Previniendo el estrés”, con una gran acogida del público presente. A su término, la Directora de Turismo de la UTHGRA e Integrante del Grupo Profesional HRCT de la UITA, compañera Patricia Mantovano, dio a conocer el trabajo realizado durante todo el año en todo el país en el área de “Prevención en Salud Ocupacional del sector camareras de piso” y repartió el libro “Compendio de la recomendación mundial de buenas prácticas en salud y seguridad en el sector camareras de piso de la UITA” e invitó a las presentes a participar de una clase didáctica sobre prevención de lesiones para camareras de piso que se desarrolló a la mañana siguiente. La compañera María del Valle Valenzuela, Secretaria General y Presidente del IPLIDO Seccional Corrientes, dio a conocer la participación de nuestra organización sindical en la última Comisión de la Condición Jurídica de la Mujer en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York del 14 a 24 de marzo último, y destacó la vital importancia de nuestra presencia allí, puesto que dio voz a las trabajadoras hotelero- gastronómicas y a las mujeres sindicalistas argentinas en el espacio donde se definen las políticas globales para la erradicación de la violencia contra mujeres y niñas. A modo de cierre del trabajo realizado por regiones durante la mañana, las compañeras Líderes de cada región de las Delegaciones Permanentes de todo el país resumieron y compartieron las conclusiones. Tras oírlas atentamente, los licenciados Sorbello y Arroyo hicieron sus respectivas devoluciones y su propuesta para su área específica de trabajo. En el caso del Lic. Sorbello ofreció una serie de pautas para implementar los programas de Adicciones y Trata de Personas; por su parte, el Lic. Arroyo, resumió un diseño de los programas sociales del IPLIDO para cada región del país. Llegó luego el momento de la entrega de reconocimientos. En primer lugar, al equipo “Las Chikis de Libertad” de la Seccional Tucumán, tricampeonas del torneo de Fútbol Femenino de Tafí del Valle. Y a continuación, los premios “Mujer Trabajadora año 2015” que recibieron, por su ejemplo de trabajo, lucha y superación personal, las compañeras Eliana Palavecino, de Seccional CABA; Romina Rodríguez, de San Martín y Susana Peña, de Puerto Madryn. Un momento realmente emotivo en el que las homenajeadas tuvieron la oportunidad de agradecer con sentidas y conmovedoras palabras. A continuación, brindó un mensaje de cierre la Secretaria Ejecutiva de nuestro IPLIDO de la UTHGRA, compañera María Susana Césari, quien señaló la importancia de enfrentar los problemas estructurales que posee la sociedad argentina ofreciendo respuestas en materia de salud, igualdad, violencia, educación, entre otros aspectos. “El principal valor con que contamos es la activa y comprometida participación de cada uno de ustedes, como miembros del IPLIDO de la UTHGRA en todo el país, y el estrecho vínculo de confianza que nos une, nos hermana y nos potencia”, sostuvo. Ya finalizando la jornada, nos honró con su presencia y sus palabras nuestro Secretario General, compañero José Luis Barrionuevo, quien felicitó al IPLIDO de la UTHGRA en su 10° aniversario, ofreció su punto de vista sobre la actualidad nacional, y trasmitió un mensaje esperanzador y motivador con respecto a la labor de cada trabajador hotelero- gastronómico, “aquel que día a día, desde su puesto de trabajo, ennoblece a nuestra organización sindical”. Como todos los años contamos con la invaluable presencia de nuestros compañeros Secretarios Generales de todo el país, a quienes agradecemos su permanente apoyo

CLASE ABIERTA: “Hablemos de drogas seriamente, el cerebro y el uso problemático de sustancias”

“Hablemos de drogas seriamente, el cerebro y el uso problemático de sustancias” Tenemos el agrado de invitar a ustedes a la Clase Abierta denominada “Hablemos de drogas seriamente, el cerebro y el uso problemático de sustancias”, a realizarse el día 8 de agosto de 2014, a partir de las 9.30 horas, en nuestro Auditorio, sito en la calle Salta 1301, de la ciudad Autónoma de Buenos Aires.  ACTIVIDAD 09.30 hs.  – ACREDITACION 10.00 hs.  – BIENVENIDA Y PRESENTACION. AUTORIDADES “IPLIDO C.A.B.A.” 10.15 hs.  – DR. CESAR GUSTAVO DE VEGA (Neurólogo) 11.00 hs.  – BREACK 11.15 hs.  – CONTINUACION CLASE ABIERTA 12.15 hs.  – CIERRE

Conclusiones preliminares del Relator Especial de Naciones Unidas sobre discriminación

2016. El Relator Especial sobre formas contemporáneas de racismos, discriminación racial, xenofobia y otras formas de intolerancia de Naciones Unidas, Mutuma Ruteere, brindó hoy una conferencia de prensa sobre las principales conclusiones de su visita oficial a la Argentina. Ruteere llevó a cabo su misión en Buenos Aires, La Plata, Salta y Formosa, donde se interiorizó en la aplicación de las leyes, políticas y medidas sobre racismo y discriminación en Argentina. Se reunió con funcionarios de Gobierno federal y provincial, integrantes del poder legislativo y judicial, organizaciones de la sociedad civil, víctimas, y otras personas que trabajan en el ámbito del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y formas conexas de intolerancia. Entre las distintas políticas a destacar, Ruteere resaltó el funcionamiento del Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión, como “prácticas excelentes que deberían fortalecerse y apoyarse plenamente”. El Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión es un espacio de cooperación institucional conformado por el Ente Nacional de Comunicaciones, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y el Consejo Nacional de las Mujeres (CNM). Este proyecto de trabajo conjunto surgió a partir de la propuesta Nº208 del Plan Nacional contra la Discriminación, aprobado mediante el Decreto Nº1086/05, dictado en virtud de compromisos internacionales asumidos por nuestro país. Entre los objetivos del Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión se destacan el ejercer un seguimiento y análisis sobre el formato y los contenidos de las emisiones de radio y televisión que pudieran incluir cualquier tipo y/o forma de discriminación; difundir las conclusiones sobre los contenidos analizados y generar un espacio de intercambio con los/as protagonistas de los medios audiovisuales y responsables de la producción de contenidos; favorecer la participación de la comunidad en la construcción de alternativas para el abordaje de la discriminación en medios audiovisuales; brindar asesoramiento sobre leyes y pautas antidiscriminatorias a aquellos/as que intervienen en la construcción de programas y publicidades radiales y televisivos; hacer conocer en universidades y centros educativos orientados a la comunicación y a la publicidad, cómo los discursos discriminatorios pueden afectar a los/as ciudadanos/as para que los mismos no se reproduzcan; y responder las denuncias y reclamos que llegan al Observatorio para confirmar, después del correspondiente análisis, si el programa o comercial denunciado efectivamente contiene discurso discriminatorio.

Feedback