Archivo

Luisa Montuschi: “La política económica de hoy es muy confusa”

2014. La presidenta de la centenaria Academia Nacional de Ciencias Económicas destaca la labor de la institución y advierte que la inflación empeora la distribución del ingreso. En Europa había comenzado la Primera Guerra Mundial, y en la Argentina, tras el fallecimiento de Roque Sáenz Peña, ejercía la presidencia Victorino de la Plaza. Promediaba noviembre de 1914 y 25 estudiosos de la economía celebraban la primera reunión de la Academia de la Facultad de Ciencias Económicas. Cien años después, la presidenta de la institución -que años más tarde adoptó el nombre de Academia Nacional de Ciencias Económicas-, Luisa Montuschi, dice que desde los 35 sitiales reservados a sus miembros -hay uno que hoy está vacante- se fomenta el estudio de la política económica con una visión de largo plazo y se incentiva, con la entrega de premios, la investigación entre los economistas jóvenes. “Las soluciones no vienen del cielo, sino del conocimiento”, define quien también es directora del doctorado en Dirección de Empresas de la Universidad del CEMA. La academia otorga cada año tres premios: uno a los mejores promedios de las facultades de Ciencias Económicas de las universidades de todo el país; otro, a autores de trabajos publicados en libros o revistas sobre temas de economía (sin el requisito de que sean graduados en la carrera) y un tercer galardón se da en el marco de la reunión anual de la Asociación Argentina de Economía Política, una institución que Montuschi también presidió. Se procura, a la vez, que al menos cada tres años cada académico presente un trabajo en la reunión mensual y haga así algún aporte con base científica para la solución de problemas de la sociedad. Tras aclarar que en la academia no hay un pensamiento único -razón por la que no se emiten documentos consensuados, según señala-, Montuschi sostiene a título personal que la política económica actual va por un terreno muy confuso, sin que esté claro hacia dónde se va como país. Especialista en temas de ética en los negocios, afirma que, en materia de inflación, es la falta de políticas creíbles y la situación fiscal lo que ha provocado expectativas que llevan a que cada cual procure defenderse como puede. La suba de precios, agrega, es el problema en el que debería hacerse mayor énfasis, dados los efectos negativos en la distribución del ingreso. Y para resolver el tema, cree fundamental las acciones en el plano fiscal. “Lamentablemente, hay que hacer ajuste”, afirma. -¿Han consensuado alguna vez un documento o declaración desde los académicos? -Para nosotros es imposible. En la academia no hay pensamiento único y existe total libertad para presentar trabajos. Yo he visto academias que han hecho declaraciones sobre temas determinados, pero creo que en nuestro caso sería imposible. Somos todos muy distintos. Hay cuestiones en las que estamos de acuerdo, pero cuando pasamos a temas de la política económica puede haber divergencias, y acá no se trata de imponer el criterio de la mayoría. Hacer eso sería aplicar el principio ético del utilitarismo, que se dice que es el del mayor bien para el mayor número; ha sido usado por muchos economistas y ha sido criticado también. Si se usa para tomar medidas, ¿se puede pensar que a la gente le gusta que un gobierno aplique ese principio? Si la mayoría apoya algo, ¿tienen derecho a imponerlo a la minoría? No, eso no puede ser. La pregunta es qué pasa con las minorías. Y lo que pasa es que éstas dejan de existir; hay muchos ejemplos en la historia mundial. -¿Y cuál es desde la ética el principio que cree válido? -Un principio que aparece en las religiones: no hagas a los otros lo que no quieres que te hagan a ti, o bien haz a los otros lo que quisieras para ti. Es una identificación con el otro. -¿Cómo ve actualmente la política económica? -Se está dando en forma muy confusa y esto lo digo a título personal. Se decide algo y luego se vuelve atrás, y la pregunta es hacia dónde vamos. Si tuviéramos todas políticas coherentes, estaría todo mucho más claro. Tengo las mismas preocupaciones que la mayor parte de la población; una es la inflación, que tiene efectos redistributivos y siempre se perjudican los de menores ingresos, porque los de mayores ingresos tienen acceso a bienes que son defensa contra la inflación. También está el tema de la generación de expectativas inflacionarias: las adaptativas, que se generan sobre la base de lo ocurrido, y las racionales, que indican lo que el agente económico sabe que va a pasar según el modelo de política económica. -Cuando por expectativas se suben los precios, ¿hay un problema de ética empresaria, como se dice, por caso, desde el Gobierno? -No sé si lo podemos calificar así; cada uno procura defenderse como puede. Yo creo que algunos aumentos son injustificados, pero ha habido cambios en la cotización del dólar y eso influye. El que vende piensa: “Si yo no aumento más que esto pierdo, entonces, subo”. En el caso de los sueldos, recién empiezan las discusiones y en la carrera van ganando los precios. La inflación es una de las cosas más negativas porque impide el cálculo económico, y así no hay inversión. -¿Y qué debería hacerse? -Políticas creíbles. Y lamentablemente hay que hacer ajuste y eso es costoso. Hay que desactivar las expectativas inflacionarias. ¿Cómo? Se habla de las demandas salariales, pero el tema fiscal es importante dado el desequilibrio que hay. -¿Considera que a esta situación se llega porque se gobierna para el corto plazo? -La mayoría de las políticas han sido de corto plazo. No veo que haya emprendimientos de largo plazo, que se mantengan y que se vean sus resultados. Para tener resultados rápidos, hacen control de salarios, precios cuidados… Los precios cuidados son una variante del congelamiento de precios, es algo que ya vivimos hace un tiempo y terminó mal, sobre todo para la gente de menores ingresos. Hoy hay mucho desequilibrio entre los sueldos y

Acuerdo de trabajo junto al Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas de la Jefatura de Gabinete de la Nación

2016. La Secretaria de Actas y Afiliaciones y Secretaria Ejecutiva de nuestro IPLIDO de la UTHGRA, María Susana Césari, recibió ayer en nuestra oficina a la Coordinadora del Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas, dependiente de la Jefatura de Gabinete, Yanina Basílico. En un encuentro sumamente cordial y constructivo, se acordó la realización de trabajos en conjunto para visibilizar la relación existente entre Trata de personas y Género como también la planificación de Jornadas de sensibilización en este tema dirigidas a las Presidentes de las 54 Delegaciones Permanentes del IPLIDO en todo el país. Yanina Soledad Basílico tiene 31 años, estudió abogacía y es desde hace años voluntaria de la ONG Vínculos en Red, donde brinda talleres a jóvenes y participa en diferentes Congresos. Además, es coordinadora de la ONG Red Mundial de Jóvenes Contra la Violencia y la Esclavitud, creada por pedido del Papa Francisco. Vínculos en red ( http://vinculosenredblog.blogspot.com.ar) fue fundada por Alicia Peressutti, docente de Villa María, Córdoba, considerada por el diario La Nación una de las “50 personas que nos inspiraron en el 2015” quien tiene una cordial relación con el Papa. En su trayectoria como voluntaria, Basílico sostuvo que la trata de personas “existe porque la permitimos. Es, como de lo que nadie quiere hablar”. Dijo también que “Las ONG necesitamos que la sociedad se involucre con estos temas y que dejen de pensar en ‘a mí no me va a pasar’ porque hoy en día las mafias no hacen ningún tipo de distinción ni diferencia. Necesitamos la participación activa de la sociedad y que verdaderamente se tome conciencia sobre lo que está pasando”. El Comité de Lucha contra la Trata depende directamente del Jefe de Gabinete, Marcos Peña quien presentó a la nueva funcionaria como “una persona muy comprometida con la lucha contra la trata de personas y la violencia infantil”. Es un orgullo para nuestro IPLIDO de la UTHGRA haber asumido un compromiso de trabajo en la lucha contra la Trata de personas con el Comité que coordina Yanina Basílico. Esperamos pronto poder compartir con ustedes los primeros frutos de esta labor conjunta.

El ajuste: recorte fiscal inequitativo y poco eficaz

2014. El Gobierno decidió afectar el bolsillo de la clase media asalariada y los jubilados, pero no achica el Estado; las medidas no alcanzan para equilibrar las cuentas. Luego de una década en la que se aumentó el gasto público en diez puntos del producto bruto interno, la fiesta se terminó y llegó la hora de pagar los platos rotos. El Gobierno tomó nota de esta realidad que ya se torna insostenible y emprendió el temido ajuste, pero hizo caer el mayor peso de esa medida sobre un grupo de la población , fundamentalmente la clase media asalariada y los jubilados. Para colmo, desde el Estado ni siquiera se dan muestras de austeridad con un recorte de erogaciones en propaganda oficial o en Fútbol para Todos. La necesaria quita de subsidios no sólo es inequitativa, ya que solamente afecta a la población residencial del área metropolitana de Buenos Aires y exceptúa a las industrias , sino que tiene sabor a poco. El tijeretazo en gas y agua dejará un ahorro de $ 10.000 millones, sobre una masa de subsidios que asciende a $ 122.614 millones. Una medida similar sobre la electricidad podría dejar apenas otros $ 10.000 millones; mientras que la licuación de salarios a empleados públicos por efecto de la inflación arrojaría una suma similar. La gran incógnita es qué sucederá con las jubilaciones y pensiones. Si siguen la misma suerte que los sueldos públicos, es decir, si crecen sólo 30% mientras que la inflación roza el 40% anual, significarán un ahorro del Estado en términos reales de $ 30.000 millones. Según un estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), todos estos recortes juntos no llegan a cubrir un déficit fiscal que en 2013 fue de $ 64.000 millones y que tuvo que financiarse con emisión monetaria, lo que produjo más presión inflacionaria. Alejandro Rodríguez, director del Departamento de Economía de la Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos (Ucema), dice que la pregunta que todos se hacen es quién pagará el ajuste. “El gran peso va a caer de manera directa sobre la clase media y media baja, vía reducción de subsidios -responde el especialista-. Además, eso se va a derramar indirectamente sobre otros sectores de la economía, porque esa familia a la que se le aumenta el gas y el agua va a recortar su gasto en empleada doméstica o en el restaurante de la esquina.” Fernando Navajas, economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), resume el ajuste en una conocida frase: mucho ruido y pocas nueces. “Es un recorte sobre pocos. El Gobierno quiere concretar un ahorro de un punto del PBI sacándoselo a la clase media urbana del área metropolitana. Pero eso no alcanza”, comenta el especialista. Ahora bien, ¿quién tendría realmente que pagar el ajuste? Si se hiciera bien, sería el Estado el que debería ajustarse. ¿Cómo? Poniéndoles fin al empleado improductivo, al empresario que vive de la pauta oficial y a los sobreprecios en la obra pública. “Ésas serían medidas más sanas para la economía; pero son justamente aquellas que mayor costo político tienen para el Gobierno”, opina Rodríguez. El Estado nacional gasta en personal $ 101.000 millones, lo que significa 106% más en términos reales que en 2003, cuando llegó el kirchnerismo al poder, según datos del Iaraf. Esto representa 3,3 puntos del PBI, tres veces más de lo que se espera ahorrar con toda la quita de subsidios anunciada hace diez días. Nadin Argañaraz, director del Iaraf, comenta que si se ajusta en función de sueldos y jubilaciones es obvio que se pega mucho más en una sola porción de la sociedad. “Ahora, si se deja de gastar en Aerolíneas Argentinas y Fútbol para Todos, o se paga menos por obra pública que se sobrecotiza, se estaría frente a una verdadera reforma del Estado que ayudaría a evitar el impuesto inflacionario”, analiza el especialista. Otros analistas consultados opinaron que no se van a solucionar todos los problemas cortando el chorro a Aerolíneas Argentinas y dejando de financiar Fútbol para Todos, pero ésta sería una muestra de buena voluntad por parte del Estado y un ejemplo para la sociedad. “Es como si un padre recorta los gastos en el colegio de su hijo, pero sale a comer afuera todos los días”, compara Rodríguez. Según la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), el Estado destinó a Aerolíneas Argentinas $ 3117,7 millones en 2013 y presupuestó $ 2777,8 millones para 2014. Fútbol para Todos, en tanto, les significa a las cuentas estatales $ 1410 millones, asignación que tiene un aumento de 17% respecto de 2013. Un trabajo de FIEL, titulado “Sigue el ajuste”, destaca que la decisión de mantener el subsidio a la industria por razones de competitividad o para que no aumenten los precios es una política industrial confusa. “La decisión de compensar con subsidios o con protección los sobrecostos que generan las regulaciones injustificadas y los elevados impuestos no es un elemento incluido en los instrumentos que determinan una política de desarrollo productivo moderna”, se dice en el estudio. Por otra parte, continúa el análisis de FIEL, si el objetivo era contener los precios de los productos al público, no se entiende por qué se quitan los subsidios al comercio mayorista y minorista. Lo coherente hubiera sido quitarlos a todos por igual. Allí también se subraya que quedan fuera del recorte los usuarios residenciales de la Patagonia, que explican 22% del consumo residencial del país (para tener una idea, toda el área metropolitana de Buenos Aires consume 7 por ciento). Claudio Lozano, diputado nacional por la ciudad de Buenos Aires (por el partido Unidad Popular), dice que el ajuste cae básicamente sobre trabajadores, jubilados y consumidores. Para él, se cumplen todos los pasos de un ajuste ortodoxo, menos dos: el ajuste fiscal y la puesta en marcha de un programa antiinflacionario. LOS NO ALCANZADOS Para Lozano, hay un tímido avance en materia fiscal, que tiene que ver con los subsidios, pero aun ahí se ve que no se toca

Elecciones en la UTHGRA: un nuevo período, el mismo compromiso

2013. El pasado jueves 15 de agosto se llevaron a cabo las elecciones para la designación de nuevas autoridades de nuestra Organización para el período 2013-2017. Las mismas contaron con una amplia participación de compañeras y compañeros trabajadores a este ejercicio de democracia sindical que demuestra claramente la vigencia e importancia intacta que las organizaciones obreras, como la nuestra, mantienen frente a los nuevos desafíos que se presentan en el actual contexto nacional. La responsabilidad de representar y defender los derechos adquiridos, por un lado; y el esfuerzo y ahínco con el que se deberá contar para lograr mayores márgenes de justicia y equidad, por el otro marcarán el trabajo de los próximos años. Afrontaremos una ardua tarea pero estamos convencidos que para seguir engrandeciendo a nuestra gran familia hotelero – gastronómica contamos con un valor agregado especial, que es nuestra capacidad de lucha, nuestra férrea voluntad y nuestra firme convicción de responsabilidad y solidaridad. Agradecemos a todas nuestras compañeras y compañeros que nos brindaron su respaldo y acompañamiento y los invitamos a sumarse a colaborar en forma mancomunada por nuestra querida Organización. Renovamos nuestro compromiso de servicio para con todos nuestros afiliados.

Gastronómicos: Agasajo Día Internacional de la Mujer Trabajadora

2014. El pasado lunes 31 de marzo se realizó en las instalaciones de la UTHGRA SANTA FE el tradicional agasajo por el día Internacional de la Mujer Trabajadora que el IPLIDO – Instituto para la Igualdad de Oportunidades – organiza cada año para las compañeras afiliadas. Durante el encuentro se desarrollaron diversas actividades relacionadas con la problemática de Violencia de Género, como así también un taller sobre auto estima y maquillaje, finalizando con una cena show para las 200 trabajadoras de diferentes establecimientos presentes. Cabe destacar la presencia de la compañera Susana Cesari actual Secretaria de Afiliación y Actas de UTHGRA NACIONAL y Secretaria Ejecutiva del IPLIDO, el diputado provincial Raúl Fernández y el compañero Secretario General de UTHGRA Santa Fe y diputado provincial Demetrio Álvarez quienes hicieron uso de la palabra. Otro año más estuvimos presentes acompañando a nuestras compañeras trabajadoras gastronómicas. Fuente: http://www.cfin.com.ar/

A 10 años de la creación del IPLIDO, inauguramos una segunda etapa de trabajo

2016. Han pasado 10 años desde la creación de nuestro IPLIDO de la UTHGRA. El Secretariado Nacional, con el apoyo incondicional con que nos honra nuestro Secretario General el compañero José Luis Barrionuevo, nos brindó este espacio destinado a afianzar los objetivos fundacionales de todos nuestros afiliados. Esto solo fue posible gracias a la generosidad, impulso y acompañamiento de nuestra fundadora Graciela Camaño. Hoy podemos afirmar que hemos recorrido un extenso camino en el que, manteniendo el entusiasmo del comienzo, nos fortalecimos; sumamos ideas; incorporamos recursos; forjamos alianzas; desarrollamos decenas de programas en los que convocamos a los mejores expertos de cada área; realizamos cientos de actividades en torno a los temas sensibles para nuestra gran familia hotelero- gastronómica y – sobre todo- crecimos. Crecimos mucho. Hoy contamos con 54 delegaciones permanentes distribuidas en las seccionales de todo el país y en cada una de ellas, compañeras y compañeros se dedican con esmero a mejorar la calidad de vida de nuestros compañeros. Conocemos sus preocupaciones, sus problemas y sus alegrías y es por eso que procuramos que encuentren en nuestro Instituto a un aliado en su desarrollo individual y familiar. En virtud de esta expansión es que hoy consideramos que es hora de emprender una segunda etapa de trabajo, en la que todo aquello que ya capitalizamos se integre a nuestro quehacer; y en la que delineemos estrategias y pautas de acción para llevar adelante nuestros programas e iniciativas con mayor alcance y eficiencia. Para pensar conjuntamente cómo será este nuevo ciclo, y a pocos días de iniciarse el IX Encuentro Nacional de Mujeres Trabajadoras en Mar del Plata, realizamos el miércoles 4 del corriente mes un almuerzo de trabajo. Coordinaron el encuentro el Licenciado Daniel Fernando Arroyo (Lic. en Ciencia Política, posgraduado en Control y Gestión de Políticas Públicas en Flacso, ex Ministro de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires) junto al Licenciado Miguel Ángel Sorbello (Lic. en Trabajo Social, posgraduado en Organizaciones del Tercer Sector en Flacso, Coordinador y Asesor en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad). Participaron nuestra Secretaria Ejecutiva, María Susana Césari; el equipo de profesionales y las autoridades de diferentes delegaciones del país: la Presidenta de IPLIDO y Delegación CABA, Graciela Centeno; la Secretaria Ejecutiva de IPLIDO San Martín, Susana Álvarez; la Presidente de IPLIDO Corrientes, María del Valle Valenzuela; la Vicepresidente de IPLIDO Puerto Madryn, Yamila Bernat; la Presidente de IPLIDO San Luis, Cecilia Longar; la Secretaria Ejecutiva de IPLIDO Córdoba, Marcela Martínez; la Presidente de IPLIDO Chaco, María Andrea Pastorini, y la Presidente de IPLIDO Mar del Plata, Nancy Todoroff. A cada una de ellas le fue asignada una región que nuclea a su delegación con otras correspondientes a provincias próximas. La finalidad: establecer áreas de trabajo comunes, unificar agendas en los casos en que esto sea factible y consensuar líneas de acción, plazos y evaluación de los objetivos alcanzados. El 17 de mayo próximo las mujeres gastronómicas volveremos a reunirnos en Mar del Plata para repasar los logros del último año y acordar, regionalmente, las estrategias con las que trabajaremos de aquí al 2017. Contaremos con la coordinación y evaluación de los Licenciados Arroyo y Sorbello. Esperamos sea un encuentro provechoso que enriquezca aún más la encomiable tarea que realizan día a día nuestras compañeras y compañeros en el seno de sus delegaciones.

VII Encuentro Nacional de Mujeres Trabajadoras del Turismo, Hoteleras y Gastronómicas de la República Argentina “Ministro Graciela Camaño”

El 7 de Mayo se realizó el VII Encuentro Nacional de Mujeres Trabajadoras del Turismo, Hoteleras y Gastronómicas de la República Argentina “Ministro Graciela Camaño” en el Hotel Uthgra Presidente Perón, sito en la ciudad de Mar del Plata. Dicha jornada anual es de vital importancia para nuestra Organización ya que nos permite reunir todas las Delegaciones Permanente de nuestro Instituto y abordar las distintas temáticas que nos competen, al mismo tiempo que nos posibilita llevar a cabo un balance de los logros y trabajos hasta aquí realizados y fijar la agenda que comandará nuestro trabajo durante el 2014. Para visualizar el Programa de dicho encuentro, haga click en el siguiente link: Programa VII Encuentro Nacional de Mujeres Trabajadoras

Movilización a Plaza de Mayo: “Un Estado que no puede proteger a sus ciudadanos pierde el rumbo e hipoteca el futuro de la Nación”

2014. Junto a la CGT Azul y Blanca que lidera nuestro Secretario General, el compañero José Luis Barrionuevo, y la CGT Azopardo, dirigida por el compañero Hugo Moyano, nos movilizamos a la Plaza de Mayo. Los reclamos estuvieron centrados contra la inseguridad, la inflación y la pobreza, en un acto que convocó a más de 25.000 trabajadores. Durante el mismo se leyó un documento titulado “El desánimo de los argentinos”. Citamos a continuación los fragmentos más importantes: “Para nosotros la falta de seguridad ha dejado de ser un problema del oficialismo o de la oposición. Si no damos los pasos para garantizar la seguridad alimentaria, la del trabajo, la de la educación y la vivienda, y se combate a la pobreza, esta seguirá efectando a los millones de argentinos que conviven dentro de ella”. “Lo decimos desde la convicción, la inseguridad perfora todos los estamentos sociales, pero son los trabajadores, los pobres y los excluidos que padecen el drama de otra forma y lo que pagan el mayor precio, porque de esta situación se desatienden el entramado policial y Poder Judicial”. “¿Cómo no va a haber desánimo en el pueblo? Con menos producción industrial es inevitable la pobreza, con más inflación no tendremos mayor seguridad, es en la pobreza en donde nacen todas las inseguridades”.

Semana Social 2016. Mar del Plata. 20, 21 y 22 de mayo

2016. Nuestra compañera Presidente de la Delegación Permanente Zona Oeste Yamila Figueroa expondrá en el Panel de Nuevos Dirigentes “Cercanía y Amistad.: Fuente de solidaridad y compromiso con la Justicia Social “ mañana viernes 20 de mayo a las 10.30 hs. Estaremos presentes con nuestro stand de exhibición por 4to. año de nuestros programas de prevención y concientización. Los esperamos.

Feedback