Interés General

“Violencia de Género y Acceso a la Justicia”, tratamiento y prácticas

El jueves 10 de agosto se llevó a cabo en el Palacio San Martín de la Cancillería de nuestro país, un importante evento sobre Violencia de Género y Acceso a la Justicia, organizado por el Foro de Mujeres del Mercosur, del que forma parte del área sindical nuestra secretaria ejecutiva la compañera María Susana Césari, la Comisión de Emprendedoras y Empresarias del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil que depende del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. La apertura del evento estuvo a cargo del Lic. Fernando Lorenzo, Coordinador General del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil, María Marta Maenza, presidente de la Comisión de Emprendedoras y Empresarias del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil y de la presidente del Foro de Mujeres del Mercosur Dra. Amalia N. Mattio de Mascías. Bajo el lema: “Por una Integración Regional con Perspectiva de Género”. – Disertó el Dr. Prof. Ricardo A. Basilico Juez Federal quien expuso sobre los temas de Perspectiva de género y Trata de Personas, atención a las leyes para no revictimizar a la víctima. Al finalizar entregó a los presentes el libro de su autoría “Manual Básico de Buenas Prácticas para la Atención de Víctimas de Trata de Personas y Violencia de Género”. La segunda disertante fue la Dra. Genoveva Carnivale quien realizó reflexiones importantes sobre cambio de carátula Crimen Pasional por Femicidio (lo que permite actuar a la Justicia). Tratados y Manifestaciones de Relaciones Desiguales, Violación de DD.HH. El Poder Judicial: Cambios de prácticas: Pruebas Directas, Mitos, Conducta. Al finalizar los asistentes realizaron preguntas a los disertantes, los cuales respondieron cada una de las mismas. Concurrieron Diputadas Nacionales, Funcionarios, ex Jueces y Fiscales, dirigentes Sindicales y la presencia de miembros de distintas ONGs que atienden casos de violencia de género en todo el país.

Femicidio de Anahi Benitez

Desde el IPLIDO de la UTHGRA repudiamos enérgicamente el femicidio de Anahi Benitez y cualquier otro acto de violencia contra las mujeres. Acompañamos a su familia y seres queridos en este momento de profundo dolor. Trabajamos día a día con la convicción de que la prevención y la concientizacion son los únicos recursos genuinos para eliminar la violencia. #vivasnosqueremos

Campaña “Bajemos los precios”

La campaña “Bajemos los precios” ya fue apoyada por 186 mil personas La iniciativa está centrada en bajar el precio de once productos de la canasta básica, lo que permitiría un ahorro de hasta $802 en una familia tipo La propuesta “Bajemos los precios” fue sujeta a evaluación de vecinos de la Ciudad y Provincia de Buenos Aires este sábado, mediante la distribución de 600 mesas en las que se explicó la iniciativa. A partir de esa actividad, dicho programa ya contó con la adhesión de más de 186 mil personas que firmaron el petitorio en señal de apoyo a la propuesta. La iniciativa que presentaron Sergio Massa y Margarita Stolbizer propone eliminar el IVA a 11 productos de la canasta básica familiar, además de generar acuerdos con las principales cadenas de supermercados y aplicar un régimen de monitoreo y control de precios de la canasta básica para garantizar el mismo. Fuente: http://www.infobae.com/politica/2017/05/07/la-campana-bajemos-los-precios-ya-fue-apoyada-por-186-mil-personas/

Noticias del Consejo Nacional de las Mujeres

De acuerdo a sucesos de público conocimiento relacionados con el Consejo Nacional de las Mujeres, nuestro IPLIDO de la UTHGRA brinda su apoyo a dicho Consejo y agradece el compromiso y la impecable gestión de su presidenta, Sra. Fabiana Tuñez. Sabemos que se está llevando a cabo el plan de acción para la prevención, asistencia y erradicación de la violencia contra las mujeres, logrado únicamente en esta gestión. Compartimos la información sobre la asistencia brindada por el Consejo Nacional de las Mujeres a la Sra. Karina Abregú. BannerNoviazgo LogoCNM_Noticias El Consejo Nacional de las Mujeres informa Ciudad Autónoma de Buenos Aires, jueves 16 de marzo de 2017 Con el firme compromiso diario de gestionar acciones concretas para erradicar la violencia hacia las mujeres y propiciar la igualdad de género, el Consejo Nacional de las Mujeres trabaja fuertemente en la asistencia a víctimas de violencia de género como a familiares de las mismas. En virtud de los hechos acontecidos de conocimiento público, el Consejo Nacional de las Mujeres pone de manifiesto lo acontecido y resuelto en virtud de la situación de la Sra. Karina Abregú. En el día de ayer la Sra. Karina Abregú junto a un grupo de personas identificadas como Defensorías de Género y otras organizaciones, ingresaron a las instalaciones del organismo público a fin de reclamar el cumplimiento del acuerdo ofrecido por el Consejo Nacional de las Mujeres el 10 de marzo de 2017. Este ingreso forzoso se dio pese al ofrecimiento inicial de las autoridades de recibir a Karina y a un grupo de las mujeres que la acompañaban a minutos de presentarse en el CNM. En ningún momento se reprimió y/o agredió a las mujeres. En este sentido, se detallan los antecedentes y se arriba al siguiente acuerdo: • El día Lunes 13 de marzo de 2017, Karina Abregú se presentó en la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales del Ministerio de Desarrollo Social (Dadse) donde se le informó la asistencia gestionada por el Consejo Nacional de las Mujeres sería entregada en un mes y medio en virtud de los plazos administrativos regulares. • Dada la falta de recursos económicos, Karina Abregú no pudo asistir al Hospital de Quemados para realizar la consulta y obtener la receta necesaria para el suministro de sus medicamentos. En este sentido, el Consejo Nacional de las Mujeres puso de manifiesto que en función de sus competencias no tiene mandato legal para otorgar medicamentos. • Las tarjetas de alimentos entregadas por Dadse no pudieron ser utilizadas por el hijo de Karina Abregú, en función de que los comercios en que se intentaron utilizar no estaban adheridos al programa. Karina Abregú manifestó que no fue informada adecuadamente, razón por la cual su hijo fue retenido por la seguridad privada en uno de los comercios donde se le retuvieron las tarjetas momentáneamente. • En orden a todo lo expuesto, Karina Abregú volvió el 15 de marzo de 2017 al CNM y solicitó el cumplimiento de lo convenido el día viernes 10 de marzo de 2017. • A las 16 Hs. del 15 de Marzo, el las autoridades del CNM notificaron que la respuesta solicitada a sus reclamos se haría efectiva en su totalidad el día de hoy, 16 de marzo de 2017, a las 10 Hs. No obstante ello, Karina Abregú decidió permanecer hasta hoy en el CNM junto a quienes la acompañaban y asistían hasta ver materializada la respuesta a su reclamo. Autoridades del Consejo Nacional de las Mujeres estuvieron presentes toda la noche y se garantizó la presencia de 2 efectivas policiales dentro del edificio para garantizar la seguridad. En ningun momento se agredió, pertuó y/o violentó a las presentes en forma alguna. De esta forma se acordó: • El Consejo Nacional de las Mujeres gestiona desde el lunes 13/3 una solicitud de Subsidio Único a través de la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (Dadse), del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. El mismo tramita por Expte EX-2017-03714797-APN-DADSE#MDS. Dicha suma fue entregada a la Sra. Karina Abregú en el día de hoy en efectivo a las 11 Hs. Cabe aclarar que el CNM ya había gestionado una ayuda económica en el año 2016. • Asimismo, se ratifica la entrega de tres tarjetas de comida gestionada ante la dirección ut supra mencionada por un monto semanal, apta para la compra de comida y productos de higiene y perfumería, habilitada únicamente en locales adheridos. • Se informa que los dos medicamentos solicitados por la Sra. Abregú en la reunión del viernes 10/3, a saber Tramadol y Benadril, se encuentran a disposición de la misma a condición de entrega de los certificados correspondientes que indiquen lxs profesionales de la salud para tramitar la continuidad en la entrega de la medicación. • Se informa que el CNM ofrece entregar de manera periódica pañales y leche para el hijo menor de Karina Abregú. • Se informa que se encuentra pre aprobada la inscripción al programa Ellas Hacen del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación desde el mes de noviembre. Se aclara que la propuesta es rechazada por la Sra. Abregú con motivos de encontrarse en trámite de aprobación desde hace dos años y medio de la pensión por invalidez solicitada en el ANSES. En ese momento la Sra. Abregú solicita que la inscripción al programa Ellas Hacen se lo otorguen a su hija y la propuesta es aceptada por el CNM, quien inicia el proceso de inscripción el día lunes 13 de marzo de 2017. Actualmente se encuentra en trámite. Una vez aprobado, la hija de la Sra. Abregú recibirá este subsidio. • El CNM se compromete a utilizar sus buenos oficios para intermediar ante la Municipalidad de Merlo para que el mismo atienda las necesidades de traslado, comida, de salud física y mental, y medicamentos. Con la entrega del dinero en efectivo mencionado en el punto 1 de la presente y luego de haber acompañado a la Sra. Abregú desde enero de 2016 en asistencia y acompañamiento en el

La Casa del Encuentro presentó el informe de Femicidios de 2016

El día miércoles 22 de febrero, nuestro IPLIDO de la UTHGRA asistió a la presentación del Informe de Femicidios elaborado por La Casa del Encuentro Asociación Civil. Se realizó en el auditorio del Senado de la Nación y la presentación estuvo a cargo de Ada Rico, presidenta de La Casa del Encuentro, y de Clara Santamarina, del Área Jurídica del Observatorio de Femicidios de La Casa del Encuentro. En el panel se encontraban también la ministra porteña de Hábitat y Desarrollo Humano, Guadalupe Tagliaferri, los senadores Jaime Linares y Juan Manuel Abal Medina, el Defensor del Pueblo porteño, Alejandro Amor, y representantes de la Fundación Avon y de Farmacity, organizaciones que apoyan a La Casa del Encuentro. Del 1º de enero al 31 de diciembre de 2016, se registran en promedio, un femicidio cada 30 horas en nuestro país, que corresponden a 290 femicidios y femicidios vinculados de mujeres y niñas. Más el 62 por ciento de ellas fueron asesinadas en su casa, en una casa compartida con su agresor o en la casa del femicida, y en el 64,5 por ciento de los casos los femicidios fueron cometidos por parejas o ex parejas. 49 femicidas se suicidaron luego de cometer los fecimidios. La mayor cantidad de femicidios ocurrieron en Buenos Aires, un dato relacionado con la gran cantidad de habitantes de la provincia, pero teniendo en cuenta la densidad de población, es la provincia de Jujuy donde la tasa fue de 1,63 casos cada 100.000 habitantes. Si bien las cifras se mantienen similares al año 2015, aumentaron los abusos sexuales. El año pasado 401 chicas y chicos quedaron sin madre y 242 de ellos -menores de edad- podrían ser beneficiados con una reparación económica, equivalente a una jubilación mínima y cobertura integral de salud, hasta la mayoría de edad si se aprobara la ley Brisa, que será tratada en la Comisión de la Mujer en el Senado. Lamentablemente sólo el 10% de las mujeres asesinadas había hecho denuncias y el 6% tenía exclusión. “Es que las mujeres no hacen la denuncia porque no creen en la Justicia -aseguró Ada Rico- Se debe proteger a las mujeres porque si no, no piden ayuda”. La ministra de Hábitat y Desarrollo Humano de la ciudad de Buenos Aires, Guadalupe Tagliaferri, expresó que sólo una de cada diez porteñas que admitieron ser víctimas de violencia había pedido ayuda. La Casa del Encuentro reclamó, entre otras cosas, el cumplimiento efectivo del Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la violencia contra las mujeres, que se realice “una única estadística oficial sobre violencia sexista y femicidios” y que el Registro de Femicidios que realiza la Corte Suprema cada año incluya los travesticidios y “los femicidios en que el agresor se suicida”. Capacitación con perspectiva de género a jueces, fiscales, abogados e integrantes de las fuerzas de seguridad, y reiteró el pedido de que el Congreso trate dos proyectos de ley que impulsa hace años: el que establece “la pérdida automática de la responsabilidad parental del feticida condenado” y el de Ley Brisa, que propone la “reparación económica a hijas e hijos de víctimas de femicidios hasta la mayoría de edad”. Los números del Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano”, relevados desde hace 9 años por la ONG La Casa del Encuentro, da un total de 2384 femicidios y femicidios vinculados de mujeres y niñas, y 243 femicidios vinculados de hombres y niños, mientras que 2919 hijas e hijos (el 63 por ciento de los cuales eran menores de edad al momento del crimen) quedaron sin madre. Estas estadísticas nos traen a la realidad de los casos de violencia hacia las mujeres en nuestro país. Nuestra organización adhiere a la eliminación de todos los casos de violencia de género, para que no haya NI UNA MENOS NUNCA MAS.

Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina

Declaración de ONU Mujeres con motivo del Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, 6 de febrero de 2017 Aunque se ha producido un descenso generalizado en la prevalencia de la mutilación genital femenina en varios países, es probable que este progreso se vea contrarrestado por el rápido crecimiento de la población en los países donde se produce la mutilación genital femenina, a no ser que, a la vista de las investigaciones recientes, renovemos y redoblemos urgentemente los esfuerzos para erradicar esta práctica. Un informe de 2016 del Secretario General de las Naciones Unidas pone de manifiesto que el factor que por sí solo más influye en la persistencia de la mutilación genital femenina es el deseo de lograr aceptación social y evitar el estigma social. Las normas, las costumbres y los valores sociales que permiten la mutilación genital femenina presentan múltiples facetas, varían de un país a otro e incluso entre comunidades, y pueden cambiar con el paso del tiempo. Esto supone un complejo desafío para todas las personas implicadas en el esfuerzo de poner fin a la mutilación genital femenina. En Egipto ha quedado demostrada la importancia de la educación para abordar las normas sociales negativas. En este país, la reducción del riesgo de que las niñas sufran mutilación genital femenina se ha asociado tanto al nivel educativo de sus madres como al de otras mujeres de sus comunidades. Hemos sido testigos de la forma en que los influyentes testimonios personales y la defensa de intereses por parte de activistas como Jaha Dukureh en Gambia pueden incrementar el conocimiento por parte de las comunidades locales de lo que está en juego, así como su potencial para amplificar las voces de un movimiento creciente que exige a los líderes que pongan fin a esta práctica. La recogida y el análisis de datos son fundamentales para adaptar mejor nuestras intervenciones en función de los factores específicos asociados a esta práctica a escala mundial. Además de los estudios que se realizan en África, es necesario que se realicen en otras regiones, puesto que la mutilación genital femenina también se practica habitualmente en América Latina, Asia Sudoriental y en algunas zonas de Oriente Medio, y ahora también ha llegado a los Estados Unidos y al Reino Unido. Debemos prestar más atención a los riesgos vinculados a la migración y al mayor movimiento transfronterizo. Las mujeres y las niñas siguen siendo extremadamente vulnerables, incluso en países que no suelen asociarse a la práctica de la mutilación genital femenina, si las familias migrantes conservan esta práctica. Cada vez son más los países con competencia extraterritorial sobre los ciudadanos que practican mutilaciones genitales femeninas en otras jurisdicciones y exigen responsabilidades a quienes la practican. En Gambia, la adopción de legislación ha creado un entorno propicio para que el Comité Gambiano de Prácticas Tradicionales que Afectan a la Salud de las Mujeres y los Niños ayude a las personas que antes practicaban mutilaciones genitales femeninas a formarse para ganarse la vida de otro modo. También ha empoderado a las mujeres para que desempeñen un papel activo en la protección de otras mujeres y niñas, y ha aumentado la sensibilización en las comunidades sobre los efectos nocivos de la mutilación genital femenina. Sin embargo, las estructuras legales no son más que una parte de la solución. Deben complementarse con diversas estrategias de prevención, por ejemplo, movilizando a las comunidades e impulsando un cambio en las normas sociales, e implicando a las personas que pueden hacer realidad esos cambios, como los hombres y los niños, la sociedad civil y los líderes religiosos. En Somalia, la red Y-PEER ha contribuido a movilizar a la población joven, incluidos los hombres jóvenes, para hablar de temas delicados, como la mutilación genital femenina. La mutilación genital femenina está inextricablemente vinculada a otras formas de desigualdad de género, como la violencia contra mujeres y niñas, y a otras prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado. Con el fin de acelerar el proceso para conseguir la erradicación de la mutilación genital femenina, colaboramos con gobiernos, administraciones locales y socios de la sociedad civil para abordar las causas fundamentales que perpetúan las relaciones de desigualdad de poder entre mujeres y hombres. Asimismo, colaboramos en las campañas a largo plazo de otros organismos del sistema de las Naciones Unidas, como UNICEF y UNFPA. Entre todas y todos debemos conseguir que este problema siga siendo una de las prioridades de la agenda de derechos humanos. Link: http://www.unwomen.org/es/news/stories/2017/2/statement-by-un-women-on-the-international-day-of-zero-tolerance-for-female-genital-mutilation

Hacia la Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe

Conclusiones de la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe de la CEPAL Los días 25, 26, 27 y 28 de octubre, nuestro IPLIDO de la UTHGRA participó en Montevideo, Uruguay, de la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, donde delegados y delegadas de 38 Estados miembros y asociados de la CEPAL aprobaron la Estrategia de Montevideo, un acuerdo de carácter regional que los Estados miembros de la CEPAL adaptarán a sus prioridades, planes de igualdad de género y de derechos, planes de desarrollo sostenible y políticas y presupuestos nacionales. En representación de nuestro Instituto concurrieron nuestra Secretaria Ejecutiva, María Susana Césari, la Presidente de la Delegación Permanente Bariloche, Rosa Negrón; la Presidente de la Delegación Permanente Corrientes, María del Valle Valenzuela; la Secretaria Adjunta de UTHGRA Seccional San Martín, Susana Álvarez y la Secretaria General de UTHGRA Mar del Plata, Mercedes Morro. Integramos así la delegación argentina, encabezada por la Directora del Consejo Nacional de las Mujeres, Fabiana Tuñez. Durante la inauguración, la , Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, sostuvo que es momento de redoblar acción y voluntad: “Hoy, en nuestro continente, la pobreza tiene aún rostro de mujer, por cada 100 hombres en esa condición, hay 118 mujeres que no logran traspasar la línea de las privaciones. Un tercio de las mujeres latinoamericanas (29%) no logra generar ingresos y son económicamentedependientes y cerca de la mitad no tiene vínculo con el mercado laboral. En estos tiempos,una mujer asalariada de 20 a 49 años de escolaridad, recibe en promedio un salario que es el83.9% del de un hombre de iguales características y años de escolaridad”, argumentó. También se refirió a los elevados índices de embarazo adolescente y las alarmantes cifras de femicidios en la región. “En América Latina y el Caribe donde, mueren 12 mujeres diariamente por el sólo hecho de ser mujeres”, subrayó. “Hoy llamamos a los gobiernos y a la sociedad civil a unir esfuerzos, a no bajar la guardia y a evitar retrocesos porque, si bien ha habido importantes avances, aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar la igualdad”. Como aporte a esta última reflexión, presentó el documento Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible de CEPAL, que se puede consultar haciendo click aquí. http://conferenciamujer.cepal.org/13/es/documentos/autonomia-mujeres-e-igualdad-la-agenda-desarrollo-sostenible Luego de las intervenciones especiales del Director ejecutivo del Fondo de Población de las Naciones Unidas, BabatundeOsotimehin, la Directora Ejecutiva Adjunta de ONU Mujeres , LakshmiPuri y la Presidente de Chile, Michelle Bachelet ( quien calificó el “Ni una menos” como “un tema gravitante”), comenzaron a sucederse los diferentes paneles con temas como La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible; Transversalización y acciones positivas: instrumentos para la igualdad de género; Cuidar y ser cuidado en igualdad: la división sexual del trabajo en entredicho; Autonomía física, derechos sexuales y reproductivos, Trabajo: derechos y autonomía; Calidad de la democracia y participación de las mujeres en la toma de decisiones y El derecho a vivir una vida libre de violencia. En este último, participaron la Presidenta de la Red Mujer y Hábitat (CISCSA) de la Argentina, Ana Falú, quien disertó sobre el derecho de las mujeres latinoamericanas a la ciudad y la Presidente del Consejo Nacional de las Mujeres de nuestro país, Fabiana Tuñez, quien se refirió a la desigualdad estructural que nutre la violencia contra las mujeres. “Las relaciones de genero son constitutivas de las relaciones que se expresan en la conformación del espacio urbano, y éste a su vez, contribuye a la reproducción de esas relaciones sociales.”, sostuvo Falú, y a continuación detalló las condiciones de subordinación que son experimentadas por las mujeres en las ciudades que habitan. Por su parte, Fabiana Tuñez expuso el siguiente cuadro: cuadro Brindó información de contexto sobe violencia de género en Argentina: cuadro-2 A continuación, detalló el Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres 2017-2019, http://www.cnm.gob.ar/pnacerrviomuj.php, por el que el Estado argentino asume un posicionamiento político que refleja una visión integral sobre la prevención, atención y erradicación de la violencia hacia las mujeres. “Promover la igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres es el camino para tener una sociedad más segura, justa y democrática”, sostuvo Tuñez. Y concluyó´que “La clave es la igualdad”. Puede consultarse la presentación completa haciendo click aquí: http://conferenciamujer.cepal.org/13/sites/default/files/presentations/presentacion_-_panel_6_-_fabianatunez.pdf Las cuatro jornadas de trabajo dieron lugar a un documento de diez ejes para la implementación de la agenda regional de género con un total de 74 medidas. Estosejes– que están en sintonía con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, http://www.cepal.org/es/acerca-de-la-agenda-para-el-desarrollo-post-2015 están referidos a igualdad y Estado de derecho; institucionalidad: políticas multidimensionales e integrales de igualdad de género y participación popular y ciudadana: democratización de la política y las sociedades. También incluye la construcción y fortalecimiento de capacidades estatales: gestión pública basada en la igualdad y la no discriminación; y financiamiento: movilización de recursos suficientes y sostenibles para la igualdad de género. A ellos se suman Comunicación: acceso a la información y el cambio cultural; Tecnología: hacia el gobierno electrónico y economías innovadoras e inclusivas; Cooperación: hacia una gobernanza multilateral democrática; Sistemas de información: transformar datos en información, información en conocimiento y conocimiento en decisión política y Monitoreo, evaluación y rendición de cuentas: garantía de derechos y transparencia. “Para alcanzar la igualdad de género” -coincidieron los países reunidos en Uruguay- “es preciso superar nudos estructurales constitutivos de las actuales relaciones desiguales de poder en América Latina y el Caribe”. Entre ellos se encuentran la desigualdad socioeconómica y la persistencia de la pobreza; los patrones culturales patriarcales discriminatorios y violentos y el predominio de la cultura del privilegio; la división sexual del trabajo y la injusta organización social del cuidado; y la concentración del poder y las relaciones de jerarquía en el ámbito público. “Estos nudos se refuerzan mutuamente y generan complejos sistemas socioeconómicos, culturales y de creencias que obstaculizan y reducen el alcance de las políticas para la

Cáncer de mama: aprueban una droga que prolonga la vida de pacientes en estado de metástasis

2016. Compartimos esta nota sobre los últimos avances en el país sobre medicamentos para el cáncer de mama. El medicamento palbociclib es de toma oral y, en combinación con otro, logró duplicar la sobrevida cuando el tumor avanzó a otras partes del cuerpo. Dentro de los 19.000 casos nuevos por año de cáncer de mama que se detectan todos los años en la Argentina, una buena noticia aflora para uno de sus subtipos ya en etapa de metástasis. Y es que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica(Anmat), aprobó recientemente una nueva droga, hoy disponible en el mercado, que en combinación con otra, duplica la sobrevida del paciente cuando la enfermedad se encuentra en un estado avanzado y fuera de la mama. Concretamente, la autoridad médica argentina aprobó en diciembre el uso de la droga palbociclib, que desde esta semana está disponible en el país en cápsulas orales de una toma diaria durante tres semanas (se suspende una semana y el ciclo vuelve a empezar), la cual demostró en un estudio clínico de fase II,(participaron 165 pacientes de 12 países) casi duplicar la sobrevida libre de progresión del cáncer al alcanzar una media de 20,2 meses, una mejora estadísticamente significativa en comparación con los 10,2 meses registrados en pacientes que recibieron monoterapia con letrozol”, explicó a LA NACION el doctor Reinaldo Chacón, jefe del Servicio del Departamento de Oncología del Instituto Médico Alexander Fleming. “Este tratamiento de drogas combinadas resultó efectivo para el tratamiento de mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama avanzado con receptor de estrógeno (RE) positivo, receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2) negativo, como terapia endócrina inicial para su enfermedad metastásica”, precisó el experto. “Para el sano, 10 meses de diferencia no es nada. Pero para el paciente es muchísimo”, subarayó Chacón, que resaltó el desarrollo de la nueva molécula que actúa bloqueando una proteína (la CDK4/6) clave para que el ciclo celular se complete. Los principales efectos adversos de la nueva terapia son neutropenia, leucopenia, anemia y fatiga, todas manifestaciones conocidas y tratables, según el especialista, al hablar sobre su perfil de seguridad. Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, en el 30 por ciento de todos los cáncer de mama diagnosticados en forma temprana, la enfermedad no obstante progresará a estadios avanzados (aquellos en los que el tumor se expandió o migró a otros tejidos u órganos del cuerpo). El cáncer de mama metastásico ocurre cuando la enfermedad se disemina a otras partes del cuerpo como en el hígado, los pulmones, el cerebro y los huesos. De todos los cáncer de mama detectados, sólo el 6 por ciento se presenta como enfermedad metastásica al momento del diagnóstico inicial. Y si bien la mayoría de las mujeres son diagnosticadas tempranamente, el riesgo de metástasis continúa, ya que casi el 30 por ciento de ellas presentará la expansión del tumor a otras partes del cuerpo. “El universo de pacientes que podría beneficiarse con la aprobación de esta nueva droga es muy amplio”, explicó la doctora Valeria Cáceres, médica oncóloga clínica, y jefa del Departamento de Oncología Clínica del Instituto Ángel H. Roffo, en lo que llamó un avance significativo en terapias de primera línea desde la aprobación de letrozol hace más de 10 años. Según adelantó Cáceres, hasta hoy esas pacientes se trataban mayoritariamente (cerca del 80 por ciento) con diferentes terapias hormonales para demorar todo lo posible el inicio de la quimioterapia, que sólo se indica como primera línea de tratamiento para los casos de evolución rápida y muy sintomática. “Con la hormonoterapia se puede obtener un tiempo limitado libre de progresión, que ahora con el agregado de palbociclib mejora considerablemente. Por eso, la llegada de esta nueva droga es un gran avance en la lucha contra esta enfermedad”, agregó. La especialista precisó que la mayor parte de los cuadros avanzados en estadio metastásico se da por una recaída de la enfermedad inicial, pero por más que se indique y complete el mejor tratamiento en estadios tempranos, lamentablemente existe un porcentaje de las pacientes que igualmente van a recaer. “Cuando aparece la metástasis, las células cancerígenas que viajaron a otros órganos antes de la cirugía de mama realizada, el cáncer ya no es curable. Por ello, se establecen tratamientos hormonales y finalmente la quimioterapia, que son drogas muy agresivas y acarrean muchos efectos negativos colaterales en la salud”, indicó el doctor Chacón. Menos quimioterapia El objetivo terapéutico en la actualidad es recurrir cada vez menos a la quimioterapia e ir indicando diversas sustancias que reviertan la resistencia a los tratamientos hormonales, para que éstos sean efectivos. “El cáncer se caracteriza por la pérdida del control del ciclo celular. Y la droga presentada es un agente oral de blanco específico capaz de inhibir de modo selectivo las quinasas dependientes de ciclinas (CDKs) 4 y 6 para recuperar el control del ciclo celular y bloquear la proliferación de células tumorales”, precisó el experto. “Al igual que en otras localizaciones tumorales, la búsqueda de blancos específicos es la meta. Lo logrado con hormonoterapia y las drogas denominadas anti-HER constituyen un buen ejemplo”, remarcó Chacón, quien también es director del Módulo V de la Carrera de Médico Especialista en Oncología Clínica de la Facultad de Medicina de la UBA. Para Cáceres, “es muy factible que en los próximos años vayamos hacia combinaciones de diversas drogas para aumentar la efectividad y lograr que los tratamientos hormonales sean efectivos el mayor tiempo posible”. “Si cada vez podemos acceder a más drogas que nos den una sobrevida libre de progresión de casi dos años, como este caso, se podría esperar que las pacientes vayan a vivir más tiempo del que están viviendo ahora. Sabemos que estamos ofreciendo un tratamiento paliativo, pero esa paliación se podría ir extendiendo en el tiempo, mejorando la calidad de vida de estas pacientes”, concluyó la especialista. El cáncer de mama es el tipo más frecuente de cáncer y representa la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en Argentina y varios países de Latinoamérica. Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1873716-cancer-de-mama-aprueban-una-droga-que-prolonga-la-vida-de-pacientes-en-estado-de-metastasis

Feedback