Interés General

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

25/11/2011 El 17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134, la Asamblea General de la ONU ha declarado el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y ha invitado a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que organicen en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer. Desde 1981, las militantes en favor del derecho de la mujer observan el 25 de noviembre como el día contra la violencia. La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961). El 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General aprobó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (A/RES/48/104), que en su artículo 1º define como “violencia contra la mujer” a todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.

Mensaje a las mujeres de la Directora Ejecutiva de la ONU, Michelle Bachelet

Día Internacional de la Mujer 2011: Momento de convertir la igualdad de género en realidad. “Cien años atrás, las mujeres de todo el mundo dieron un paso histórico en el largo camino hacia la igualdad. El primer Día Internacional dela Mujerse convocó para llamar la atención acerca de las condiciones de trabajo inaceptables y a menudo peligrosas que tantas mujeres enfrentaban en el mundo. Aunque la ocasión fue conmemorada en tan sólo un puñado de países, ésta condujo a más de un millón de mujeres a las calles, donde exigieron no sólo mejores condiciones laborales, sino también el derecho a votar, a ocupar cargos y a disfrutar de igualdad de condiciones con los hombres. Tengo la sospecha de que esas valientes pioneras mirarían al mundo de hoy con una mezcla de orgullo y desilusión. Se han dado progresos notables, ya que en el siglo pasado tuvo lugar una ampliación sin precedentes de los derechos jurídicos de las mujeres. Ciertamente, se puede afirmar que el avance de los derechos de las mujeres es una de las revoluciones sociales más profundas que se hayan visto en el mundo. Cien años atrás, sólo en dos países las mujeres podían votar. Hoy, ese derecho es prácticamente universal y las mujeres ahora son elegidas para conducir gobiernos en cada uno de los continentes. Las mujeres, además, ocupan cargos directivos en profesiones que antes estaban prohibidas para ellas. Mucho más recientemente que un siglo atrás, la policía, los tribunales y los vecinos todavía consideraban que la violencia en el hogar era un asunto meramente privado. Actualmente dos tercios de los países cuentan con leyes específicas que penalizan la violencia doméstica, mientras que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ahora reconoce al empleo de la violencia sexual como una táctica de guerra deliberada. Sin embargo, pese a los progresos alcanzados en el último siglo, las esperanzas de igualdad expresadas en ese primer Día Internacional de la Mujer están lejos de verse realizadas…” Fuente y nota completa en: http://www.unwomen.org/es/news-events/international-womens-day/messages/

Asignan el número telefónico 145 para atender a las víctimas de trata de personas

18/07/2011 Está destinado a atender comunicaciones de emergencia de damnificados por ese delito. La Cámara de Diputados aprobó anoche y convirtió en ley -por 157 votos a favor, 35 en contra y 6 abstenciones- el proyecto que convierte a la trata de personas en un delito federal. Tenía media sanción del Senado desde el 6 de diciembre de 2006. La Ley de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas modificará el Código Penal, tipificando como delito la trata de personas, con agravantes cuando las víctimas son menores de 18 años. Las penas van de los tres a los quince años de prisión. Establece también que la trata de personas es un delito federal, lo que permite que los jueces y fiscales federales transiten las diferentes jurisdicciones -sin pedidos formales en cada provincia- en busca de los responsables, lo que debiera darle mayor celeridad al proceso penal. La ley apunta a combatir las redes de prostitución, que reclutan chicas de bajos recursos y las engañan para luego hacerlas trabajar bajo presión -que va desde retenerle los documentos, dejarlas sin dinero hasta mantenerlas cautivas-. También para reprimir el trabajo esclavo, por ejemplo de los talleres textiles. Y servirá hasta para combatir la búsqueda ilegal de donantes de órganos.

Mensaje de Michelle Bachelet

2012. Mensaje de Michelle Bachelet Directora Ejecutiva de ONU Mujeres en el Día Internacional de la Mujer. El empuje que la comunidad internacional realizó en procura de alcanzar las metas de igualdad de género fue marcado por la creación en 2010 de una oficina especializada sobre el tema en las Naciones Unidas. Y se reafirmó con la designación en su dirección ejecutiva de una ex presidente, la chilena Michelle Bachelet. En su mensaje al mundo en el Día Internacional de la Mujer 2012 destacó los esfuerzos de los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado para nivelar las oportunidades laborales. Pero señaló las dificultades que aún perduran: “Si bien se han logrado enormes progresos, ningún país puede decir que está totalmente libre de discriminación de género. Esa desigualdad se manifiesta en persistentes brechas de género en los sueldos y en oportunidades, en la baja representación de mujeres en los puestos de liderazgo en la arena pública y en el sector privado, en los matrimonios tempranos, en las niñas que desaparecen porque se prefiere a los niños, y en la violencia continua contra las mujeres en todas sus formas”. Bachelet dirigió una atención especial a los casos de desigualdades en el ámbito rural. Un cambio en esa área llevaría a una automática disminución de la pobreza a escala mundial. Definió, además, que no se podrá encontrar una solución duradera a los grandes problemas que enfrenta hoy la sociedad internacional –desde el cambio climático a los procesos de inestabilidad política y económica- sin la participación plena de la mujer en los asuntos del mundo. Fuente: http://www.unwomen.org/es/2012/03/message-of-michelle-bachelet-executive-director-of-un-women-on-international-womens-day-2012/

Cumbre de Mandatarias: Priorizan la Igualdad de Género como elemental para el desarrollo sustentable

2012. Mujeres líderes promueven el compromiso y la acción en materia de igualdad de género como vía regia para un futuro de desarrollo sostenible. La siguiente nota del diario Página 12, está dedicada a presenta los principales ejes del intercambio producido en la Cumbre de mujeres líderes en materia de derechos, igualdad de género y desarrollo, realizada en el mes de Junio de 2012 en Río de Janeiro, Brasil. En el marco de esta relevante actividad, cuatro presidentas consensuaron y aprobaron un documento en Río+20. (EDUARDO VIDELA) Fuente: Página 12, ” Cumbre de mandatarias por la igualdad”, Eduardo Videla, Viernes, 22 de junio de 2012, Sección Sociedad. Ver aquí: Pág 12_Cumbre_mandatarias

La ONU celebra el primer Día Internacional de la Niña

Mensaje de Michelle Bachelet – 11 de octubre de 2012 La Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, envío un mensaje a todo el mundo al celebrarse el primer Día Internacional de la Niña y aseguró: “Todos nacemos iguales, sin embargo todavía hoy, muchas niñas son víctimas de violencia y abuso sexual” El día está enfocado en destacar y promover los derechos de las niñas en todo el mundo. Según cifras de la organización, 32 millones de niñas no tienen acceso a la educación primaria y muchas de ellas son obligadas a casarse durante su infancia. Además, un gran número de adolescentes son privadas de sus derechos a la educación y a la salud sexual y reproductiva. Para ver el video del mensaje haga click aquí: http://youtu.be/CPFONIlYeZg

Mensaje de Michelle Bachelet para el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina

2013. Mensaje de la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, del 6 de febrero del corriente año con motivo del Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, práctica que es una clara violación de los derechos humanos fundamentales y aún afecta a millones de mujeres y niñas por motivos culturales o no terapéuticos. Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina. 6 de febrero del corriente año – Hoy, ONU Mujeres se une a las mujeres y los hombres, a las niñas y los niños de todo el mundo para hacer un llamamiento a la acción por una tolerancia cero con la mutilación genital femenina (MGF). Con la aprobación por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el pasado mes de diciembre, de una resolución histórica por la que se prohíbe la mutilación genital femenina, se ha dado un paso en la dirección correcta. Celebramos los progresos alcanzados por las comunidades y las personas que optan por abandonar esta práctica nociva y proteger los derechos y la dignidad de las niñas y de las mujeres. La MGF constituye una violación de los derechos humanos que representa una grave amenaza para la salud, pudiendo llegar a ser mortal. Cerca de 140 millones de mujeres y niñas de todo el mundo son víctimas de la MGF y más de tres millones siguen corriendo el riesgo de ser mutiladas. Pero nos llegan buenas noticias, se están logrando progresos: de Benin a Burkina Faso, de Etiopía a Egipto, de Gambia a Guinea, de Senegal a Somalia. Personas de muchos países y comunidades se unen para poner fin a esta práctica nociva. Se movilizan para proteger el derecho de mujeres y niñas a disfrutar de una vida saludable, sin violencia ni discriminación. La clave para poner fin a la MGF radica en el liderazgo a todos los niveles, ya sean gobiernos nacionales o locales, las y los líderes comunitarias/os y religiosas/os, los medios de comunicación y el personal médico, así como en el seno de las familias. ONU Mujeres apoya a los gobiernos y a los socios en sus esfuerzos por erradicar la mutilación genital femenina y promover el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género.

Francisco, nuestro Papa

Por primera vez un argentino tendrá la gran responsabilidad de conducir como Sumo Pontífice a 1200 millones de fieles católicos, en una elección que debe ser motivo de orgullo para nuestro país. El cardenal Jorge Mario Bergoglio adoptó el nombre de Papa Francisco, que refiere a la humildad, al desinterés por los bienes materiales y al esfuerzo dirigido a ayudar a los pobres tal como representan los simbólicos valores de San Francisco de Asís. Francisco, cuando aún era el Padre Jorge como a él le gustaba que lo llamaran, denunció la trata de personas, el trabajo esclavo, la circulación y venta de drogas, la violencia y la inseguridad. Trabajó y brindó su colaboración por atenuar las injustas desigualdades sociales y sus consecuencias y efectos. Se comprometió con los más humildes y los más castigados. Su firme defensa con la justicia social le hizo criticar duramente la corrupción que castiga a quienes más necesitan de la ayuda de los organismos estatales. Las primeras palabras y actitudes del Papa Francisco nos demuestran que su sencillez y humildad continuarán siendo sus rasgos característicos y que no se apartará de su línea de trabajo en pos del diálogo y la convivencia armónica entre los hombres. “Y ahora, comenzamos este camino: obispo y pueblo. Este camino de la Iglesia de Roma, que es la que preside en la claridad todas las iglesias. Un camino de hermandad, de amor, de confianza entre nosotros”, dijo Su Santidad Francisco en su primer mensaje al mundo. Desde nuestro Instituto pedimos acompañar la oración de un hombre llamado a asumir una máxima responsabilidad y que en su modestia pide ser tratado como uno más. Saludamos con beneplácito y profunda alegría la designación del cardenal Bergoglio al frente de la Iglesia Católica y confiamos en la acción que, desde su papado, se hará en favor de los más desposeídos.

El titular de la ONU y el Papa, en el Vaticano

2013. CIUDAD DEL VATICANO.- La trata de personas, la tensión que generan las amenazas de Corea del Norte, la crisis humanitaria en Siria y la violencia que ensangrenta a parte de África fueron algunos de los temas de los que hablaron el papa Francisco y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. Esta mañana, el Pontífice recibió a la máxima autoridad de las Naciones Unidas en su estudio privado. Este último llegó acompañado por una comitiva de 12 personas, entre las que se encontraba el responsable de los planes de desarme nuclear. Durante 20 minutos debatieron sobre distintos problemas internacionales, entre los que se destacó el de la trata de personas, especialmente de mujeres, y la situación de los refugiados y los emigrantes. Ban Ki-moon destacó que existen ideas y objetivos comunes entre la Santa Sede y la ONU, y remarcó que fue un gran honor reunirse con el papa, “uno de los líderes espirituales del mundo”, destacó la agencia Télam. Por su parte, Francisco destacó la contribución de la iglesia católica en favor de la dignidad integral del ser humano. El papa también recibió hoy en audiencia al franciscano José Rodríguez Carballo, a quien nombró hace algunos días como secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.  

Feedback