Interés General

El Papa, contra “la lógica del poder”

2013. El día después del arresto por corrupción de un alto prelado del banco vaticano, Francisco dijo que lo que mueve a la Iglesia es “el amor de Cristo” y no “el poder del imperio” ROMA.- Un día después de que un alto prelado del Vaticano fuera arrestado por la justicia italiana por corrupción, el Papa condenó ayer la “lógica del poder humano” , y advirtió sobre el “peligro de pensar de manera mundana”. En palabras que fueron relacionadas al nuevo escándalo que sacude al Vaticano y al Instituto para las Obras de Religión (IOR), el cuestionado “banco del Papa” a punto de ser reformado, Francisco también recordó que es “el amor a Cristo el que lleva adelante la Iglesia” y no “el poder del imperio”. El Papa habló así en el día de la fiesta de los apóstoles Pedro y Pablo, patronos de la Iglesia y de la ciudad de Roma. Como es tradición, en una misa solemne en la Basílica de San Pedro impuso el palio a 34 nuevos arzobispos metropolitanos del mundo. Entre ellos, había tres argentinos: su sucesor al frente de la arquidiócesis de Buenos Aires, monseñor Mario Aurelio Poli; el arzobispo de Mendoza, Carlos María Franzini, y el arzobispo de Resistencia, Ramón Alfredo Dus. En un sermón breve, que centró en tres ideas sobre el ministerio petrino -confirmar en la fe, confirmar en el amor, confirmar en la unidad-, al comentar el Evangelio, el Papa advirtió sobre “el peligro de pensar de manera mundana”. “Cuando Jesús habla de su muerte y resurrección, del camino de Dios, que no se corresponde con el camino humano del poder, afloran en Pedro la carne y la sangre: «Se puso a increparlo: ‘¡Lejos de ti tal cosa, Señor!’» Y Jesús tiene palabras duras con él: «Aléjate de mí, Satanás. Eres para mí piedra de tropiezo»”, dijo. “Cuando dejamos que prevalezcan nuestras ideas, nuestros sentimientos, la lógica del poder humano y no nos dejamos instruir y guiar por la fe, por Dios, nos convertimos en piedras de tropiezo. La fe en Cristo es la luz de nuestra vida de cristianos y de ministros de la Iglesia”, advirtió. Como no podía ser de otra manera, sus palabras fueron relacionadas al escándalo estallado anteayer con el arresto de “don 500”, como llamaban a monseñor Nunzio Scarano por su pasión por los billetes de 500 euros. Hasta hace poco, directivo contable de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA), oriundo de Salerno, de 61 años, Scarano se encuentra en la cárcel romana de Regina Coeli, acusado de corrupción, fraude y calumnia. Como se informó, la fiscalía de Roma, que tiene bajo la lupa al IOR por sospechas de lavado de dinero desde septiembre de 2010, descubrió que Scarano, junto a un ex agente secreto italiano y a un broker -también arrestados-, quiso traer desde Suiza, en un jet privado, 20 millones de euros, fruto de evasión fiscal, pertenecientes a una millonaria familia, también de Salerno. Pero el operativo fracasó. Según la magistratura romana, Scarano utilizaba el IOR “como un instrumento rápido y seguro para efectuar operaciones financieras y bancarias eludiendo, sino violando, normativas antirreciclaje fiscal”. También indagado por la fiscalía de Salerno, según las interceptaciones telefónicas publicadas, dignas de un thriller, Scarano hablaba en clave: llamaba “libros” a los “millones”. “Yo creo que cuantos más libros traigas, mejor”, le dijo a Giovanni Zito, el agente secreto implicado. Según la prensa italiana, no es casual el arresto de Scarano, que tuvo lugar dos días después del anuncio de que el Papa instituyó una comisión que investigará a todo trapo el IOR, desde año blanco de sospechas y escándalos. Esa decisión habría sido interpretada por la magistratura italiana como un virtual “vía libre” de parte del papa argentino, que quiere transparencia y que, evidentemente, no confía en los directivos actuales del banco vaticano. Fuente: Diario LA NACION, domingo 30 de junio de 2013.

El trascendente mensaje de Francisco en Brasil

2013. Sobresalieron entre las palabras del Papa su llamado a ser más sensibles ante los más humildes y su rechazo a la legalización del consumo de drogas. Está concluyendo la visita de Francisco a Brasil, el primer viaje internacional del nuevo papa, en una agenda heredada de su predecesor, pero que no podía ser más apropiada para el primer pontífice latinoamericano. A contrapelo del clima adverso, Río de Janeiro y el santuario de Aparecida se mostraron permanentemente inundados por la calidez de centenares de miles de jóvenes con los cuales Jorge Bergoglio supo establecer una comunicación directa, clara y espontánea. Se confirmaron en los hechos las anticipaciones que ya se venían haciendo en Roma, incluso después de su breve y conmovedora visita a la isla de Lampedusa: un estilo desconcertantemente libre, los gestos afectuosos, la particular atención puesta en los enfermos y en los pobres, la despreocupación por el protocolo, el llamado a recuperar la riqueza humana de los jóvenes y de los ancianos (esas dos puntas que no pueden ser excluidas sin dañar de muerte a las sociedades) y la perenne serenidad aun cuando los encargados de la seguridad no lograran contener las efusivas expresiones de afecto de la multitud. Francisco viajó a Río de Janeiro para celebrar una nueva Jornada Mundial de la Juventud, con el lema de las palabras de Cristo tomadas del evangelio de Mateo: “Vayan y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos”. Un capítulo especial en esta visita merece el firme rechazo de Francisco a los proyectos tendientes a legalizar el consumo de drogas, que se están discutiendo en distintos lugares de la región. La condena papal a los mercaderes de la muerte que viven del narcotráfico se produjo, llamativamente, casi al mismo tiempo que, de paso por Montevideo, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Miguel Insulza, presentó su informe sobre drogas y anticipó que Uruguay se hallaba en condiciones de examinar nuevas políticas respecto de la regulación de la marihuana. En los próximos días, la Cámara de Diputados uruguaya debatiría la posibilidad de regular la producción, distribución y oferta de cannabis para fines medicinales y recreativos. ¿Por qué desconcierta y atrae este papa cuando con lenguaje coloquial propone imitar a Francisco de Asís en su abrazo al leproso, que hoy descubre en los esclavizados por la droga? ¿Por qué resulta tan admirado y molesto cuando reivindica las manifestaciones juveniles de indignación ante la corrupción y el egoísmo de ciertas clases dirigentes, o cuando anima a los cristianos a “hacer lío”, a salir a la calle, a no quedar atrapados en los templos de una Iglesia autorreferencial? Probablemente porque a la vez que enciende un ánimo virtuoso y misionero, también cuestiona estructuras obsoletas de una dirigencia religiosa que no pocas veces aparece mezclada con la burocracia, el lujo y las prerrogativas, cuando no con la inmoralidad. Su mensaje es decididamente religioso y social. En la favela que visitó en Río de Janeiro afirmó que no hay salida “para una sociedad que ignora, margina y abandona en la periferia a una parte de sí misma”. Y con la fuerza del pastor que no le teme a la gran tarea emprendida, anima a “no perder la confianza” ni dejar “que la esperanza se apague” porque “la realidad puede cambiar, el hombre puede cambiar”. Esa es su gran apuesta, sin más armas que su fe y sus convicciones, su austeridad, los gestos y palabras, y la decisión de purificar la Iglesia. Llama a trabajar por un mundo más humano y más justo, por una sociedad sensible y atenta frente a los más humildes, que Bergoglio siempre trató con marcado tono personalizado: “Hubiera querido llamar a cada puerta, decir buenos días, pedir un vaso de agua fresca, hablar como amigo de casa, escuchar el corazón de cada uno”. Por otra parte, así como los viajes internacionales de Juan Pablo II comenzaron en México, en enero de 1979,con su primer baño de multitudes, ahora Francisco también inicia su periplo en el continente de mayor presencia cristiana, dispuesto a revertir el escepticismo y el consumismo, al igual que la fuga hacia otras instancias religiosas o seudorreligiosas. Cabe recordar que Brasil es el país con mayor cantidad de católicos, pero el porcentaje de éstos se redujo del 74% a menos del 65% entre 2000 y 2010, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, en tanto que los evangelistas crecieron del 15 al 22 por ciento. Fue en Río de Janeiro donde tuvo su comienzo el Consejo Episcopal Latinoamericano en el lejano 1955; y fue en el santuario de Aparecida donde en mayo de 2007, precisamente como presidente de la comisión redactora del documento final, Bergoglio cobró relevante protagonismo latinoamericano y se convirtió en figura referencial. En la ocasión, no dejó de manifestar su aprecio y admiración por el papa Benedicto XVI, a quien también saludó en estos días con emoción desde Río de Janeiro. Este primer viaje internacional del Papa signa su pontificado que, muchos piensan, podrá ser acotado en el tiempo, siguiendo el ejemplo de la revolucionaria renuncia de Joseph Ratzinger, hoy uno de sus privilegiados consultores. ¿Qué continuidad hay entre ellos? Si bien es cierto que cada pontífice aporta su peculiar historia y su percepción social y religiosa, no es poca la continuidad entre los dos papas vivos: la firmeza en condenar los abusos sexuales, la urgencia por reformar la curia romana y por darles transparencia a las finanzas vaticanas. Hasta escribieron juntos la última encíclica. Acaso el primero tendía a ver a la Iglesia como el pequeño resto de Israel, mientras que el actual la sueña como un universo en crecimiento. Mientras el alemán es un académico sensible a las artes y la liturgia, el argentino se presenta como un líder de mando, un conductor, un político en el más alto sentido del término. Curiosamente, este papa que siempre fue ajeno a los medios de comunicación, parece encontrarse a gusto ahora con ellos. Incluso las imágenes que se transmiten en todo

América Latina y el Caribe aprueba el consenso de Montevideo

2013. Se ratificaron los compromisos previos y se dieron los primeros pasos hacia la conformación de una verdadera agenda de transformación social y de derechos en América Latina y el Caribe. Treinta y ocho países latinoamericanos y caribeños aprobaron el Consenso de Montevideo en la Primera Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe que se celebró en Uruguay del 12 al 15 de agosto. La conferencia, organizada por la CEPAL y el Gobierno de Uruguay con el apoyo del UNFPA, convocó también a 24 organismos internacionales y 260 organizaciones no gubernamentales, con una audiencia de más de 800 personas. La Conferencia permitió examinar los progresos regionales en los últimos 20 años del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) de las Naciones Unidas (1994), y definir más de 120 medidas sobre temas prioritarios para reforzar su implementación. Para muchas personas asistentes, Montevideo permitió no sólo ratificar los compromisos de El Cairo sino ir más allá para la conformación de una agenda de transformación social y de derechos en América Latina y el Caribe. El documento plantea como desafío central la integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos. A partir de eso, visibiliza 8 grandes temas: derechos de la niñez, adolescencia y juventud; envejecimiento y protección social; acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva; igualdad de género; migración internacional y protección de los derechos de las personas migrantes; desigualdad territorial y movilidad espacial; pueblos indígenas y pueblos afrodescendientes. Para concluir establece los marcos para la puesta en macha de la futura agenda regional en población y desarrollo. En términos de igualdad de género y de derechos de las mujeres, se retoman los consensos de Quito y de Brasilia, y se suman algunos temas relevantes en materia de población y desarrollo. Se retoman temas como el reconocimiento del trabajo no remunerado y su aporte al desarrollo; la paridad; la corresponsabilidad en los cuidados y la interseccionalidad. Se incorporan desafíos centrales como la eliminación de las causas prevenibles de morbilidad y mortalidad materna –incluyendo el aborto inseguro, la educación sexual, el acceso a servicios integrales y a métodos anticonceptivos modernos -la generación de programas de prevención en salud sexual y reproductiva para hombres y la generación de reformas legales sobre el aborto en los países donde este está todavía penalizado y la garantía del acceso a esos servicios en los países donde es permitido. Se definen medidas también para garantizar los derechos sexuales y los derechos reproductivos de las personas y la eliminación de todas las formas de discriminación y violencia hacia diferentes grupos de población y especialmente hacia las mujeres y las personas LGTBI. La conferencia vino acompañada de un foro previo el 11 de agosto y diversas actividades convocadas por las organizaciones de la sociedad civil como la campaña contra los fundamentalismos, organizado por Cotidiano Mujer, que consistió en la instalación de una cabina telefónica donde la ciudadanía podía dejar mensajes contra los fundamentalismos. Fuente: http://www.americalatinagenera.org Foto: Beatriz Abramovich / Área Práctica de Género CR LAC PNUD

Seminario sobre trata de personas en el Vaticano

2013. El 2 y 3 de noviembre se llevó a cabo el seminario “La trata de personas: la esclavitud moderna”, organizado por las Pontificias Academias de las Ciencias Sociales junto a la FIAMC (Federación Internacional de las Asociaciones de Médicos Católicos), en la Ciudad del Vaticano. Convocada por el Papa Francisco, Alicia Peressutti, Coordinadora de la Asociación Civil Vínculos en Red, disertó junto a otros 22 expertos de la Argentina y otros países del mundo. En la declaración difundida al finalizar el encuentro, los participantes señalaron que “existe hoy día una necesidad contundente e innegable de poner fin a la trata de personas”. Afirmaron que este flagelo debe ser declarado “crimen de lesa humanidad” y agregaron que “tenemos el imperativo moral de lograr que nuestra generación sea la última que deba combatir el comercio de vidas humanas”. En el documento final, los especialistas sugieren acciones a las organizaciones internacionales, gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, empresarios, religiones, la propia Santa Sede y los cristianos en general. Entre ellas, animan a las ONG a promover campañas de concientización que hagan hincapié en diferentes formas de explotación, generar redes de asociaciones de profesionales ad honorem, generar recursos en internet para combatir este fenómeno y realizar gestiones políticas a favor de la creación de líneas gratuitas para las víctimas. A su vez, se propone a la comunidad empresarial instaurar códigos de conducta y normas estrictas en materia de transparencia para garantizar que no haya trabajo esclavo y generar conciencia sobre los riesgos involucrados en la “carrera a la baja” cuyo objeto es minimizar los costos de la mano de obra. Alicia Peressutti, autora de novelas basadas en ésta realidad, subrayó la importancia de “repensar estrategias para poner a las víctimas en el centro de todo escenario posible, poniendo énfasis en solicitar a los Estados programas de asistencia integrales y que además sean chequeables”. “Los números dan cuentas del fracaso de los modelos ´reglamentaristas´ que han propiciado la instalación de redes mafiosas que se esconden en los cuerpos maltratados de miles de víctimas” explicó y agregó que “no es una cuestión moral, sino de derechos para millones de mujeres que de poder elegir, elegirían la posibilidad de una vida digna, de derechos”. Sobre el encuentro, Peressutti expresó que fueron dos jornadas de “esperanzas para quienes creemos que la Trata de Personas debería ser declarada delito de lesa humanidad”. Fuente: Asociación Civil Vínculos en Red

El mundo despide a Nelson Mandela

2013. “Murió en paz, rodeado de su familia”. Así anunciaba el presidente sudafricano, Jacob Zuma, la despedida del “más grande de los hijos” de Sudáfrica: Nelson Mandela. El fallecimiento del Premio Nobel de la Paz ocurrió el 5 de diciembre en su casa de Johannesburgo a los 95 años. Nelson Mandela, nació en 1913 en Mvezo, Transkei, y perteneció a la familia real del pueblotembu, proveniente de la etnia xhosa. Su verdadero nombre era Rolihlahla Mandela. Nelson, el nombre por el que era conocido en todo el mundo, le había sido impuesto por una maestra para que lleve un nombre cristiano. Veintisiete años en prisión convirtieron a Mandela en el símbolo carismático de la lucha del pueblo negro por la abolición del apartheid. Se perfiló como el constructor de una «nación arco iris» en el seno de la cual tanto blancos como personas de color vivirían en paz. Conocido en su país, como Madiba (título honorífico otorgado por los ancianos de su clan) fue político, abogado e incansable luchador social sudafricano. Recibió más de un centenar de títulos universitarios honoríficos y galardones de todo el mundo. En 1994 fue elegido presidente de la República de Sudáfrica, cargo que ocupó hasta 1999, y desde allí puso en marcha una política de reconciliación nacional que cambió su país y dejó una huella imborrable en el mundo. El 11 de noviembre de 2009, la ONU declaró el 18 de julio como el Día Internacional de Nelson Mandela en reconocimiento a su contribución a la paz y la libertad. Su ideología era un socialismo africano: nacionalista, antirracista y antiimperialista. Fue un líder durante toda su vida de la lucha por la igualdad racial y un hombre preparado para llevar a la práctica su idea de “una nueva Sudáfrica”. Elevado a la categoría de uno de los personajes más carismáticos e influyentes del siglo XX, su figura entrará en la historia como encarnación de la lucha por la libertad y la justicia y como símbolo de toda una nación.

Los “CREATIVOS DE LA PAZ”: iniciativas innovadoras contra los conflictos armados

2014. El 01 de enero se celebró en todo el mundo la Jornada Mundial de la Paz, promovida por el Papa Francisco con el lema “La fraternidad, fundamento y camino para la paz”. En el 2013 las guerras y otros conflictos dejaron miles de muertos y más de 45 millones de desplazados. En una nota publicada por el Diario La Nación, Rubén Guillemi recorre la historia de líderes y organizaciones que, ante el fracaso de las vías tradicionales para encontrar soluciones, aplican exitosas alternativas. Por Rubén Guillemi | Para LA NACION En agosto pasado, la comunidad internacional se conmovió frente a las terribles imágenes de los chicos sirios intoxicados por un ataque con armas químicas, tirados en el suelo y sacudiéndose en medio de convulsiones. Ese episodio llevó incluso al borde de una internacionalización del conflicto sirio, con la amenaza de Estados Unidos de una intervención militar directa que finalmente no se concretó. Y la guerra en Siria, que ya dejó más de 120.000 muertos, es sólo el más conocido de la veintena de conflictos armados que vivió el planeta a lo largo del año. La mayoría ocurrió en el marco de guerras civiles o choques de diferentes grupos rebeldes con los Estados. Sin embargo, en su definición más amplia, la ONU considera también como regiones con “conflictos armados” a todas aquellas en las que hay por lo menos 25 muertes por enfrentamientos entre el Estado y algún grupo en el período de un año. Y esto incluye entonces a varias zonas de América latina, donde, por ejemplo, los narcos enfrentan a los gobiernos y toman el control de poblaciones enteras. Las consecuencias de los conflictos armados se extienden a todo el planeta. Más de 45 millones de personas -superior a la población de la Argentina- están desplazadas de sus lugares de origen a causa de las guerras. Y si bien, como en el caso de Siria, los políticos tradicionales logran cada tanto algunos avances respecto de la pacificación, sus acciones resultan insuficientes. Ante este fracaso, algunos líderes políticos y también las ONG comenzaron a afinar su creatividad para sustentar proyectos de paz alternativos, que en general proponen pacificar “desde abajo, hacia arriba”, desde las personas hacia las comunidades, y desde las comunidades hacia los Estados. Son los “creativos de la paz”, gente que hace aportes innovadores con mucho éxito. ¿Puede un grupo musical poner en riesgo el gigantesco poder de los narcos? ¿Está en condiciones de derrotar la potencia de los misiles una monja católica que porta una bandera blanca? Enriquecer a un enemigo pobre, ¿será una vía válida para avanzar hacia la paz? ¿Y qué pasaría si se enseñara a la gente que una alternativa de pacificación es perdonar al enemigo para cortar el ciclo de la violencia? No se trata en absoluto de propuestas naïf. Todo lo contrario, surgen de grupos que conocen a fondo la idiosincrasia de sus comunidades y que, de hecho, tienen éxitos sorprendentes, lo que les da trascendencia internacional. Otra señal de su efectividad es que los “señores de la guerra”, una industria que mueve varios miles de millones de dólares al año, detestan a estas ONG. Y muchos de los impulsores de estas iniciativas han pagado con su vida la defensa de vías alternativas para lograr la paz. ISRAEL “No puede haber paz si un vecino es rico y el otro es pobre” GILBOA, Israel (De un enviado especial).- “¿Puede haber una paz duradera si un vecino es rico y el otro es pobre?” Veinte años atrás, el alcalde Danny Atar (foto), de la ciudad norteña israelí de Gilboa, de 32.000 habitantes, se hizo esta pregunta mirando a la empobrecida aldea árabe vecina de Jenin, de 50.000 habitantes, en Cisjordania. Este ex teniente coronel del ejército israelí se reunió entonces con el alcalde palestino Kaddura Musa, de Jenin, un ex militante de Al-Fatah que pasó 12 años en las cárceles de Israel. Juntos lanzaron una iniciativa conjunta llamada “Construir la paz local”. “Del lado palestino la situación era de hambruna. Por eso decidimos ayudar al enriquecimiento palestino abriendo un paso fronterizo” a través del muro que separa ambas ciudades, explicó a la nacion Atar. El alcalde gestionó la concesión de permisos laborales para los palestinos de Jenin que deseasen cruzar a Israel para buscar trabajo. Al mismo tiempo, se incentivó a los israelíes a realizar sus compras y utilizar los servicios del lado palestino, donde los precios eran notoriamente más bajos. Así, en dos años, la desocupación en Jenin cayó del 42% al 18 %. “El segundo objetivo fue la educación -señaló Atar-. Por ejemplo, organizamos festivales conjuntos. A los chicos judíos les dimos el Corán y a los árabes, la Torá, para que reflexionasen sobre textos referidos a la paz.” Simultáneamente, ambos municipios lanzaron la marca “Turismo por la paz”. En Gilboa hay un amplio monte arbolado, donde las familias judías y las palestinas comenzaron a llegar a hacer picnics los fines de semana con una espléndida vista del valle cisjordano. Pero las iniciativas de Musa siempre enfrentaron resistencia entre algunos líderes palestinos. En mayo del año pasado, en un episodio confuso, un grupo armado baleó la residencia del alcalde palestino y Musa murió pocas horas después. El sitio palestino “Europe and Middle East News” reportó: “Musa era conocido entre los palestinos como el mayor traidor asociado con la así llamada «normalización» con los sionistas colonialistas en los territorios ocupados”. Pese a todo, la iniciativa perdura. Los trabajadores palestinos cruzan a diario la frontera y los israelíes ya se acostumbraron a ir al lado palestino para realizar sus compras. SIRIA El insólito poder de la monja que enfrenta a los misiles En octubre pasado, la gestión pacífica de la monja católica Agnes-Mariam de la Croix (foto) mostró ser mucho más efectiva que los misiles del gobierno sirio que durante meses intentaron dominar la ciudad de Moadamiya, bajo control rebelde, y donde la población estaba sufriendo la hambruna. Vestida con su hábito de la orden de las carmelitas y con una

Trata de personas en España

2014. Durante enero, organizaciones eclesiales de todo el mundo participaron en Madrid de la reunión bienal de afiliados a la Red de Organizaciones Cristianas contra el Tráfico de Seres Humanos. En una nota publicada por el Diario El País de España se dan a conocer cifras y reflexiones de profesionales acerca del fenómeno que lleva a unas 40.000 personas al país europeo cada año. Por JUAN G. BEDOYA Ocurre cada día ante nuestros ojos, pero o no lo vemos, o miramos para otra parte. Lo hacen todavía, muchas veces, las autoridades policiales y judiciales. Es la trata de personas con fines de explotación sexual o laboral. Cada año entran en España entre 40.000 y 50.000 jóvenes para ser usadas con ese fin, de muchas maneras y por muy diversos procedimientos criminales. En Europa son 500.000. En todo el mundo, casi tres millones las personas sometidas a trata y tráfico. Cerca de la mitad son menores de edad. En cifras económicas, que es como a veces se miran y miden las más sucias tragedias humanas, se trata de un negocio de entre siete y 12 billones de dólares anuales, según un reciente informe de la ONU. En España, son cinco millones de euros cada día, según cálculos de la defensora del Pueblo, Soledad Becerril. Se trata del segundo negocio clandestino del mundo en beneficios, después del tráfico de armas y por delante del tráfico de drogas. Todos estos datos los han facilitado hoy martes expertos de organizaciones cristianas de todo el mundo que participan en Madrid en la reunión bienal de la COATNET (Christian Organizations Against Trafficking in Human Beings, en español Red de Organizaciones Cristianas contra el Tráfico de Seres Humanos). Para conocer y atacar este problema, la Comisión de Migraciones de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Cáritas Española, la Fundación Cruz Blanca, Justicia y Paz y la Conferencia de Religiosos de España (CONFER) han publicado una muy completa guía didáctica para que los docentes de secundaria consigan “conmocionar a los estudiantes sobre la gravedad del tema, identificar qué es la trata, conocer sus causas y consecuencias y tomar postura ante la trata”. “Debemos atacar este problema”, subraya el responsable de Migraciones de la CEE, José Luís Pinilla. “En los últimos años, este fenómeno está creciendo por la pobreza”, añade Francesca Petriliggieri, responsable de los temas de trata en Cáritas. No solo se refieren a la explotación sexual o laboral, sino también a matrimonios concertados, y al tráfico de drogas y de órganos. La explotación laboral se produce especialmente en fábricas, en el campo, en el servicio doméstico y a través de la mendicidad. “Como no constituyamos redes, no solucionaremos el problema”, sostiene Pinilla. Todos los expertos consideran muy deficiente, “todavía”, la implicación de las autoridades del Estado (jueces, fiscales y policías) en la lucha contra las mafias que controlan ese repugnante negocio. Peor aún. Las leyes y reglamentos que regulan la migración facilitan el trabajo de las mafias. Lo sostiene con muchos datos y ejemplos Martina Liebsch, directora de incidencia de Cáritas Internationalis. “Las mafias utilizan las leyes de inmigración como amenaza contra los migrantes”, dijo. En los países de origen, los tratantes se aprovechan de la pobreza, la discriminación por razón de género y la falta de estabilidad política de los países empobrecidos. En los países de destino, como España (de destino, pero también de paso hacia el Norte), son el desprecio a la dignidad de las mujeres y el ánimo de lucro las causas que toleran o engordan semejante negocio. Es la tesis de la guía entregada a los medios de comunicación. El cliente es un factor clave de la trata. Son personas que acuden a los clubes llamados de alterne, compran productos llamativamente baratos pese a saber que han sido importados de países donde se explota a los trabajadores de manera brutal, o callan cobardemente cuando conocen casos de explotación laboral. Es lo que la guía didáctica llama la “tolerancia social y legal con las redes de tráfico”. Los expertos reunidos en Madrid tampoco callan ante el cinismo de los medios de comunicación y el silencio de las autoridades competentes. La guía da datos sobre lo que llama “el negocio hipócrita de la prostitución que mueve, según sus cálculos, 18.000 millones anuales. 40 van a parar a las arcas de los medios de comunicación que anuncian ese negocio. El cálculo es de una comisión parlamentaria constituida en marzo de 2007. Ese año, el Gobierno socialista comunicó a la opinión pública “que estaba trabajando para eliminar los anuncios de prostitución”, recuerda la guía. Fuente: Diario El País, España Foto: Amecopress.net

Abuso de mujeres soldado en Alemania

2014. Un informe publicado por el Centro de Historia Militar de Alemania indica que más de la mitad de mujeres en actividad militar de ese país sufrió algún tipo de abuso sexual. Compartimos la nota del Diario El Mundo de España que detalla esa realidad antes silenciada. Apenas lleva unas semanas en el cargo la primera mujer nombrada ministra de Defensa en Alemania y se ha topado con un reto que servirá sin duda de vara de medir su paso por la cartera. Según una investigación que acaba de publicar el Centro de Historia Militar, más de a mitad de las mujeres que forman parte del Ejército alemán admite haber sido objeto de algún tipo de abuso sexual. Concretamente, el 55 % de las mujeres soldados del Ejército alemán admite ser o haber sido objeto de abusos sexuales al menos en una ocasión por parte de sus colegas masculinos. El desglose de este porcentaje, además, ofrece un paisaje desolador. El 47 % de las afectadas reconoce haberse enfrentado a un abuso verbal, el 25 % asegura que se ha visto obligado a ver imágenes pornográficas y el 24 % ha experimentado insinuaciones sexuales no deseadas. Los asaltos físicos que incluyen tocamientos y violaciones afecta al 3%. La reacción inmediata de la ministra alemana de Defensa, Úrsula von der Leyen, ha sido expresar su “grave preocupación” al respecto y convocar a los funcionarios pertinentes para tomar medidas. El estudio que arroja estos datos se llevó a cabo en 2011 y en él participaron 3.058 uniformadas de la Defensa Federal de Alemania (Bundeswehr). Las preguntas de la encuesta fueron tomadas de un estudio parecido que se realizó en 2005 y que, a pesar de concluir también con datos similares no fue tomado en serio por los altos mandos del Ejército. “Trataron de desacreditar el estudio y no se tomaron medidas”, denuncia ahora Katja Keul, de Los Verdes, “decían que el problema estaba sobredimensionado”. En el momento de la realización de aquel estudio se averiguó que tres cuartas partes de las mujeres que sufrían abusos en el ejército no daban parte de ello ni informaban a sus superiores porque pensaban que “no iba a cambiar nada de todos modos” y la mitad de las que había presentado denuncia se quejaba de que no hubiera tenido como consecuencia ninguna investigación o sanción. Las preguntas sobre denuncias internas e investigaciones, sin embargo, fueron eliminadas en la encuesta realizado en 2011, según publica Der Spiegel. Las mujeres se incorporaron al Ejército alemán en 2001 y hoy suponen el 10 % de sus efectivos. Fuente: Diario El Mundo, España Fotografía: Diario El Mundo, España  

Porteadoras marroquíes, heroínas y víctimas de la frontera

2014. En el paso fronterizo entre Marruecos y las ciudades españolas de Ceuta y Melilla, miles de mujeres marroquíes cruzan a diario para transportar productos de toda clase en un “contrabando tolerado”. Compartimos la crónica publicada por la Agencia de noticias IPS que narra la realidad de maltrato y precariedad absoluta que atraviesa estas mujeres, y otros jóvenes de muy bajos recursos, para sobrevivir. Por Inés Benítez MÁLAGA, España, 24 ene 2014 (IPS) – Aún no despunta el sol cuando una mujer marroquí guarda su turno en el paso fronterizo peatonal que separa a su país de la ciudad española de Melilla. Tras horas de espera, cruza, carga sobre sus espaldas un fardo de 80 kilogramos de mercancía y desanda sus pasos entregándolo en su territorio a cambio de menos de seis dólares. Cada día, ella y otras miles de mujeres atraviesan los puestos limítrofes que comunican Marruecos con las ciudades de Melilla y Ceuta, enclaves españoles en el norte de África, para proveerse de productos dispuestos en pesados bultos y transportarlos por el pasaje fronterizo a pie, en un comercio que mueve millones de euros y del que se benefician los comerciantes de ambos territorios. Los empresarios de Melilla “viven de este contrabando”, que hacen posible las miles de mujeres porteadoras “para sobrevivir y dar de comer a sus hijos”, dijo a IPS el fundador de la Asociación Pro Derechos de la Infancia, José Palazón, quien vive en la ciudad hace 14 años. “Son madres solteras, viudas, maltratadas, con maridos inválidos, mujeres excluidas por la sociedad que echan mano del contrabando para poder salir adelante”, afirmó a IPS el dirigente sindical Abdelkader El-Founti, de la melillense Central General de Trabajadores. A las 9:00 abre el puesto fronterizo melillense del Barrio Chino, la porteadora muestra el pasaporte y camina hacia una explanada en la que varias furgonetas dejaron temprano en el suelo los bultos preparados para la carga. Amarra con cuerdas el paquete sobre su espalda y anda en sentido contrario más de 200 metros, sorteando la multitud que se amontona en el estrecho lugar, para entregar pronto la carga en el lado marroquí y volver a hacer más portes, antes del cierre del paso a la 13:00 horas. A esta actividad los melillenses y ceutíes la llaman “comercio atípico” y los marroquíes lo viven como contrabando tolerado. De las altas verjas de hierro del estrecho pasaje del Barrio Chino cuelgan carteles con siluetas de porteadores y porteadoras que indican la entrada. Las mujeres cobran cuando entregan el fardo en el lado marroquí, donde hay hombres con carretillas o vehículos esperando para transportarlo. La cuantía depende de los kilos que carguen. “Lo máximo son 10 euros (13 dólares) diarios. Por cada porte les pagan de tres a cinco euros (cuatro a seis dólares), según el peso”, afirmó El-Founti. Al peso que soportan se añaden “todo tipo de vejaciones que sufren por parte de la policía española y marroquí”, denunció. “El trato que se da a los porteadores es humillante. Hay malos tratos por la policía de ambos lados de la frontera. Solo hay que permanecer cinco minutos allí para darse cuenta”, subrayó a IPS el marroquí Amin Souissi, de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía en la sureña ciudad española de Cádiz. Souissi recordó la muerte en septiembre de 2013 de un joven porteador de la ciudad marroquí de Tetuán que, “harto de tanta humillación”, se quemó a lo bonzo en el paso fronterizo de El Tarajal de Ceuta, después de que las autoridades de su país le quitasen la mercancía que transportaba. “No queremos que pierdan su medio de vida, pero pedimos que se respeten los derechos humanos de estas personas en las fronteras de Ceuta y Melilla”, reivindicó Souissi, quien ha visto a policías empujando con sus porras a las porteadoras. El activista lamentó la corrupción de las autoridades marroquíes que cobran la “rasca” (soborno), así como la arbitrariedad imperante a la hora de permitir cruzar a los porteadores, “que depende del funcionario que toque”. En los enormes bultos se transportan todo tipo de objetos, como mantas, neumáticos usados, alimentos y pañales. La inmensa mayoría de los porteadores son mujeres, pero también lo hacen hombres, sobre todo jóvenes sin recursos. Muchas mujeres cruzan la frontera con paquetes más pequeños. Otras ejercen como empleadas domésticas en domicilios de Melilla y Ceuta y, a última hora, regresan a dormir a Marruecos. De las alrededor de 40.000 personas que circulan diariamente entre la localidad marroquí Beni Enzar y Melilla, solo 10 por ciento lo hace con visado, advirtió El-Founti. Los porteadores deben mostrar su pasaporte y el resto cuenta con un permiso especial, acordado entre el gobierno español y marroquí, para trabajar durante el día a Melilla y regresar a pernoctar a sus hogares. “Son trabajadores de la construcción, empleadas del hogar y del sector de la hostelería que trabajan 10 o 12 horas por menos de 200 euros (270 dólares) mensuales y sin derechos”, denunció. El-Founti lamentó que los empresarios melillenses aprovechen el miedo de los “empleados transfronterizos” a perder su trabajo y su situación de necesidad. “Muchas de las mujeres marroquíes empleadas domésticas en Melilla son analfabetas y desconocen sus derechos laborales”, subrayó. El trasiego de mercancías de las porteadoras “mueve muchísimo dinero a ambos lados de la frontera”, comentó Palazón, quien cree “muy difícil” acabar con esta situación, pero exhorta a dignificar su trabajo y mejorar las instalaciones fronterizas por donde pasan diariamente. “No hay ni un grifo para beber”, aseveró Souissi sobre el paso fronterizo de El Tarajal de Ceuta, que “más que un paso de peatones parece una jaula” con pasillos muy estrechos donde las porteadoras casi no caben. Este comercio reporta 1.400 millones de euros anuales (1.800 millones de dólares) en los dos lados de la frontera y supone un tercio de la economía de las dos ciudades autónomas españolas. De la actividad viven directamente 45.000 personas y 400.000 indirectamente, según datos de la Cámara Americana de Comercio en Casablanca, en Marruecos, citados

Francisco elogia el genio femenino en la esfera pública y en la familia

2014. El pasado 25 de enero, el Papa Francisco recibió a las participantes de un Congreso nacional promovido por el Centro Italiano Femenino. Con una nota de la agencia de noticias Zenit, compartimos parte del mensaje que el Santo Padre dejó para todas las mujeres. El Santo Padre ha subrayado esta mañana “la indispensable aportación de la mujer en la sociedad, en particular con su sensibilidad e intuición hacia el otro, el débil, el indefenso”. Lo ha hecho durante la audiencia a las participantes del 29º Congreso nacional promovido por el C.I.F (Centro Italiano Femenino) sobre el tema: “Cif: ese paso más re-generar la vida, cultivar la esperanza”. El Papa ha dado las gracias al CIF por el trabajo realizado en estos 70 años de vida, “por la obras que ha realizado en el campo de la formación y de la promoción humana, y por el testimonio que ha dado sobre el rol de la mujer en la sociedad y en la comunidad eclesial”. De hecho, Francisco ha observado que en el arco de estos últimos decenios, junto a otras transformaciones culturales y sociales, también la identidad y el rol de la mujer, en la familia, en la sociedad y en la Iglesia, han conocido cambios notables, y en general la participación y la responsabilidad de las mujeres ha ido creciendo En este proceso, Francisco ha destacado el importante discernimiento por parte del Magisterio de los papas. De forma especial ha señalado la Carta apostólica Mulieris dignitatem de 1988 y el Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz de 1995 sobre el tema: “La mujer: educadora de paz”. Asimismo ha recordado sus palabras de la Evangelii gaudium señalando la indispensable aportación de la mujer en la sociedad, en particular con su sensibilidad e intuición hacia el otro, el débil, el indefenso”. También ha manifestado el Santo Padre que se alegra al ver “muchas mujeres compartir algunas responsabilidades pastorales con los sacerdotes en el acompañamiento de personas, familias y grupos, como en la reflexión teológica”. El Pontífice ha afirmado que “estos nuevos espacios y responsabilidades que se han abierto, y que deseo vivamente puedan ampliar la presencia y la actividad de las mujeres, tanto en el ámbito eclesial como en el civil y profesional, no pueden hacer olvidar el rol insustituible de la mujer en la familia”. Además, ha añadido, las dotes de delicadeza, peculiar sensibilidad y ternura, del que es rica el alma femenina, representan no solo una fuerza genuina para la vida de las familias, para la irradiación de un clima de serenidad y de armonía, sino una realidad sin la cual la vocación humana sería irrealizable”. Por otro lado, el Santo Padre ha indicado que si en el mundo del trabajo y en la esfera pública es importante la aportación más incisiva del genio femenino, tal aportación permanece imprescindible en el ámbito de la familia, que para nosotros cristianos no es simplemente un lugar privado, sino esa “Iglesia doméstica”, cuya salud y prosperidad es condición para la salud y prosperidad de la Iglesia y de la sociedad misma. Ha invitado a pensar en la Virgen… “La Virgen en la Iglesia crea algo que no pueden crear los sacerdotes, los obispos y los Papas. ¿Es ella el genio femenino propio no? Y pensemos en la Virgen en las familias… en qué hace la Virgen en una familia”. Francisco ha insistido en que la presencia de la mujer en el ámbito doméstico se revela cuanto más necesaria, “para la transmisión a las generaciones futuras de sólidos principios morales y por la misma transmisión de la fe”. Finalmente, a este punto, el Papa se ha preguntado cómo es posible crecer en la eficacia en tantos ámbitos de la esfera pública, en el mundo del trabajo y al mismo tiempo mantener la presencia y la atención preferencial en la familia. La respuesta que ha dado el Pontífice es “el campo del discernimiento que, además de la reflexión sobre la realidad de la mujer en la sociedad, presupone la oración asidua y perseverante”. Fuente: Agencia de Noticias Zenit, Vaticano

Feedback