Interés General

Niños reclutados por la Guerrilla Colombiana

2014. Según datos del Ministerio de Defensa de Colombia, miles de niños y niñas en situación de precariedad siguen siendo vulnerables frente a la acción de los principales grupos de guerrilleros que los reclutan y los someten a abusos. A continuación, compartimos la nota completa publicada por el Diario El Mundo. Las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) siguen reclutando niños por centenares. Entre 2012 y 2103, la banda criminal incorporó a sus filas a 1.255 niños, según datos de la Comisión Intersectorial para la Prevención de Reclutamiento y la Utilización de la Violencia Sexual, compuesta por 23 entidades. El ELN, la segunda guerrilla en importancia en Colombia, alistó a 132 menores de edad en el mismo periodo. Del total, un 30% son niñas a las que someten a abusos sexuales, abortos forzados y agresiones físicas y psicológicas. El Ministerio de Defensa, por medio del Grupo de Atención Humanitaria al desmovilizado, maneja datos que indican que desde 2002 hasta marzo del 2013, las guerrillas citadas y otras pequeñas que aún siguen existiendo, han sido 3.870 niños y adolescentes los que abandonaron los grupos terroristas para acogerse a los programas de reinserción que impulsan el Estado. Cabe señalar que cada uno que se escapa asume el riesgo de ser ejecutado no solo si le cogen antes de lograr su objetivo, sino, también, si descubren sus planes de fuga. Para animar a los pequeños que ya están en las FARC y el ELN a salirse y, sobre todo, prevenir que otros sigan sus pasos, la Comisión mencionada emprende hoy una campaña publicitaria que estará presente en los medios de comunicación llamada: ‘Aquí tienes plan’. Forma parte del programa Prevención del Reclutamiento ilícito. Niñas de las comunidades indígenas Quieren alertar a las familias de las regiones donde el problema tiene más incidencia, que el reclutamiento no se ha acabado, que sigue siendo una amenaza para los menores de edad. Conforme al estudio hecho con los chicos que ya salieron de esas bandas terroristas, son Putumayo, Nariño, Huila, Meta y Antioquia los departamentos que más sufren el flagelo. También son cada vez más numerosos los casos de reclutamiento de niñas en el Cauca, en especial, de comunidades indígenas. EL MUNDO conoce zonas donde los padres optan por trasladarse a pueblos distantes porque la orden de la guerrilla es llevarse al menos a un hijo. Si permanecen en la región y los mandan fuera a estudiar para evitar que terminen en la guerrilla, las FARC les prohíben regresar a sus hogares. Por tanto, o marchan todos o saben que el chico que se vaya no podrá volver a su tierra. La estrategia para reclutar que utilizan las FARC en los últimos tiempos es enviar parejas de jóvenes guerrilleros con buena pinta, simpáticos, a los colegios rurales. Prometen salario y una vida de emociones. Algunos caen en sus redes para descubrir que no hay sueldo y que las emociones no son sino malos tratos y constante riesgo de morir en bombardeos, en purgas internas o en ejecuciones en castigo por alguna indisciplina. Las niñas, además, son, con frecuencia, ‘carne fresca’ para comandantes, como han relatado algunas que pudieron fugarse y secuestrados que estuvieron en garras de las FARC. Al margen del drama para los menores de edad, el reclutamiento supone un problema añadido en la mesa de negociación en Cuba. Los jefes guerrilleros no quieren pisar la cárcel si llegan a un pacto con el gobierno, pero el reclutamiento de niños es un crimen de lesa humanidad que las leyes internacionales no permiten que sea amnistiado o indultado. Fuente: Diario El Mundo, España Fotografía: Diario El Mundo, España

La violencia contra la mujer repunta pese al descenso de la criminalidad en España

2014. El Ministerio del Interior de España presentó el balance de criminalidad del 2013 en ese país, cuyos resultados ponen de manifiesto el aumento en el registro de la violencia contra la mujer, pese a que en los últimos años se había observado un descenso. Compartimos la nota publicada por el diario El País, con los detalles del informe sobre este flagelo que no reconoce fronteras. Los “satisfactorios datos” sobre criminalidad de 2013—en palabras del ministro Jorge Fernández Díaz— se han visto desdibujados por un repunte de la violencia contra la mujer. Tras la tendencia a la baja registrada en el último lustro, las violaciones registraron el pasado año un aumento del 1,4% y las fallecidas a manos de sus parejas y ex se incrementaron en un 3%. Dos ascensos que se enmarcan dentro de un contexto generalizado de caída de la delincuencia en el país, que se sitúa actualmente en su nivel más bajo (46,1 infracciones penales por cada 1.000 habitantes) desde 2002; según el balance anual de Interior. “La violencia contra las mujeres es una lacra a erradicar”, ha comentado este miércoles Fernández Díaz, que ha insistido en que España no representa un “oasis” con relación a este asunto; porque este problema, ha apostillado, se encuentra presente en todas las sociedades. Aún así, las cifras marcan ahora un punto de inflexión. Las violaciones, la mayor parte a mujeres, se elevaron hasta las 1.298 en 2013 (+1,4%). Este alza contrasta con los descensos de ejercicios anteriores. En 2012, con 1.280 agresiones sexuales de este tipo, bajaron un 15,4% en comparación con 2011, cuando hubo 1.513 en todo el país. Pero, además, sin incluir los datos de los Mossos d’Esquadra de Cataluña, el Ministerio de Interior ya había contabilizado antes un descenso continuo: registró 1.177 violaciones en 2010, 1.304 en 2009 y 1.386 en 2008. El informe también muestra como las fallecidas a manos de sus parejas sentimentales, 54 en total, han repuntado ligeramente en un 3% tras dos años de descensos. 52 mujeres perdieron la vida en 2012, 63 lo hicieron en 2011 y 73 en 2010. Además, la cifra de 2013 todavía se mantiene por debajo de las de 2009 (56), 2008 (74) y 2007 (72). A pesar del aumento de estos dos tipos de infracciones penales, el balance de 2013 verifica que la crisis no ha acentuado la criminalidad en el país. De hecho, durante este periodo de estrecheces económicas, ha ocurrido justo lo contrario.”España es un país cada año más seguro. Lo acreditan los datos y la percepción subjetiva de los ciudadanos”, ha asegurado Fernández Díaz, que ha destacado que los delitos cometidos cayeron un 4,3%. De los 2,26 millones de 2012 a los 2,17 de 2013. Este descenso implica que la tasa de criminalidad actual (46,1) se sitúe en su nivel más bajo desde 2002 (52,2). De hecho, junto a la ligera proliferación de la violencia contra la mujer, tan solo otro delito ha aumentado: el robo con fuerza en domicilios (+0,8). Las fuerzas de seguridad han contabilizado en 2013 un total de 127.380 asaltos a viviendas, en comparación con las 126.425 del ejercicio precedente. Aunque, eso sí, la gran satisfacción de la rueda de prensa de Fernández Díaz ha pasado por el anuncio del descenso de homicidios. Los asesinatos en España cayeron en 2013 hasta los 302, un 17% menos que durante el año anterior, cuando se cometieron 364. En esta tendencia positiva también se encuentra la bajada del número de robos con violencia (-10%), que pasaron de los 96.607 de 2012 a los 86.034 del ejercicio pasado. La “necesidad” de la Ley de Seguridad Los datos de Interior verifican que las manifestaciones violentas resultan residuales en España. De las más de 44.000 concentraciones que hubo en 2013, según cifras del Ministerio, apenas un 0,7% requirieron que la policía interviniera y empleara la fuerza. Pese a ello, el titular de la cartera, Jorge Fernández Díaz, no ha dudado este miércoles en volver a defender su polémica Ley de Seguridad Ciudadana. Una normativa sobre la que el propio jefe de la policía, Ignacio Cosidó, ha manifestado que no responde a “una demanda ciudadana”. Y que el Consejo de Europa ha calificado como “desproporcionada”. Aún así, el miembro del Ejecutivo se sacude las críticas: “Hay razones objetivas que acreditan la necesidad de esta reforma”. Fuente: El País, España Fotografía: El País, España

Informe sobre violencia de género de la Unión Europea

2014. El 05 de marzo pasado, la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) presentó un estudio sobre la violencia de género. Se trata de resultados basados en entrevistas a 42.000 mujeres en los 28 países de la Unión Europea (UE), lo que convierte este estudio en el mayor realizado jamás sobre violencia de género en el mundo. Compartimos las principales conclusiones de la encuesta, publicadas por la Vanguardia.com. 1).- Una de cada tres europeas de entre 18 y 74 años de edad ha sufrido violencia física o sexual desde los 15 años, lo que equivale a 62 millones de mujeres, una cifra superior a la población de Italia. 2).- El 22 por ciento de las mujeres que han tenido una relación de pareja con un hombre ha experimentado violencia física o sexual por su parte. Existe una relación entre el elevado consumo de alcohol de la pareja masculina y el empleo de la violencia. 3).- El 5 por ciento de las europeas mayores de 15 años -una de cada 20- ha sido violada. Esta cifra equivale a nueve millones de mujeres, lo que supera al conjunto de la población de Austria o Suecia. En los casos en los que la pareja no era el agresor, una de cada diez violadas indican que más de un hombre estuvo implicado. 4).- Sólo una de cada tres mujeres que sufrieron agresiones físicas por parte de su pareja denunció el caso más grave a la policía o a otra organización. Cuando el agresor no era su pareja, sólo una de cada cuatro mujeres informó de ello. Una de cada cuatro mujeres que fueron víctimas de una agresión sexual no fue a la policía por vergüenza. 5).- El 43 por ciento de las mujeres ha sufrido alguna forma de violencia psicológica por parte de su actual pareja masculina o una anterior. Estas formas de violencia incluyen, por ejemplo, humillaciones públicas, prohibirle salir de la casa, forzarla a ver pornografía o amenazarla con actos violentos. 6).- El 55 por ciento de las mujeres mayores de 15 años ha sufrido alguna forma de acoso sexual, lo que equivale a 100 millones de mujeres. De las víctimas, el 32 por ciento aseguró que el autor fue un jefe, un colega del trabajo o un cliente. 7).- El 33 por ciento tiene experiencias infantiles de violencia física o sexual a manos de un adulto. El 12 por ciento relata que tuvo experiencias de violencia sexual en la infancia. Estas formas de abuso suelen implicar a un adulto mostrando sus genitales o tocando los genitales o los pechos de la menor. El 97 por ciento de los agresores fueron hombres. 8).- En los 12 meses anteriores a la encuesta -entre abril y septiembre de 2012-, alrededor de 13 millones de europeas han experimentado alguna forma de violencia física. Esta cifra supone el 7 por ciento de la población femenina de entre 18 y 74 años. 9).- En los 12 meses anteriores a la encuesta, 3,7 millones de europeas han experimentado alguna forma de violencia sexual. Una cifra que corresponde al 2 por ciento de las mujeres de entre 18 y 74 años. 10).- El 18 por ciento de las mujeres asegura que ha sido acosada en su vida adulta. El 21 por ciento de quienes han padecido esta situación relatan que el acoso duró más de dos años. Las mujeres acosadas, por ejemplo, recibieron correos electrónicos, llamadas o mensajes telefónicos con amenazas, fueron seguidas por la calle o se publicaron sobre ellas comentarios ofensivos en internet de forma continuada. Estas son las siete principales propuestas de la FRA para hacer frente a esta situación: 1).- Los Estados miembros de la UE deben considerar la violencia dentro de la pareja como un asunto público, y no privado. Por tanto, la ley en todos los socios comunitarios debe tratar la violación dentro del matrimonio como otro caso de violación, y debe responder a la violencia doméstica como un asunto de gran preocupación pública. 2).- Los países de la UE tienen que revisar el alcance actual de la respuesta al acoso sexual, reconociendo que pueden producirse en distintos ámbitos y pueden utilizarse diferentes medios, como Internet o los teléfonos móviles. Se debe de alentar a la Policía a que investigue el acoso cibernético. 3).- La policía, los profesionales de la salud, los empleadores y los especialistas en atención a las víctimas deben contar con la formación y los recursos adecuados para llegar hasta las afectadas. La policía y otros servicios de atención deben estar capacitados para reconocer y entender el impacto del abuso psicológico en las víctimas, con el fin de que se garantice actuar contra toda forma de violencia contra las mujeres. 4).- Las plataformas de Internet y las redes sociales deben ayudar activamente a las víctimas de “ciberacoso” a informar sobre el abuso y se debe alentar que limiten comportamientos inapropiados. 5).- Se requiere que los servicios de apoyo especializados para atender a las víctimas detecten y traten también algunos sentimientos negativos, que puede incluir una sensación de vergüenza y culpa. 6).- Las campañas sobre la respuestas a la violencia contra las mujeres deben dirigirse tanto a los hombres como a las mujeres. Los hombres deben participar positivamente en las iniciativas. 7).- La agencia europea insta a todos los países europeos a ratificar la “Convención europea para la prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica”, un instrumento que pretende equiparar las legislaciones en esta materia de todo el continente. Fuente: La Vanguardia, España Fotografía: RTVE.es

Más de 500 Palestinos muertos en la ofensiva Israelí en Gaza

Yunis Baker no deja de vigilar el cielo cuando sale de casa. El niño, de siete años, busca los drones armados que revolotean sin pausa sobre Gaza, teledirigidos desde algún lugar de Israel. El Ejército no aclara si fue uno de estos aparatos el que mató el miércoles pasado a cuatro de sus primos, de entre 9 y 11 años, mientras jugaban en una playa de Gaza con él y con su hermano Hamad, de 13. Los chicos huían de una primera explosión en el muelle cuando, a unos 200 metros, les alcanzó de lleno otro proyectil ante los ojos atónitos de un grupo de periodistas. Su padre, Jamís, señalaba este lunes a Hamad en el patio anterior de su casa: “Tenía metralla en el pecho y está curándose, pero Yunis tiene algo peor”. Apenas habla, no sonríe, no duerme. Lo encuentran acurrucado bajo la cama todas las mañanas. El pescador gazatí, de 52 años, reprimía el llanto al explicar que su hijo pequeño “es otra persona al 90%”. Si nadie les ayuda, cree, están “a punto de perderlo del todo”. Grupos de hombres se apiñan en la morgue para identificar cuerpos Las muertes en Gaza aumentaron rápidamente desde que Israel comenzó su invasión terrestre, el pasado jueves. Los muertos palestinos superaban este lunes los 500. Según cálculos del Centro Palestino de Derechos Humanos (PCHR), más del 75% son civiles y, de ellos, más de un centenar eran niños. Entre los objetivos alcanzados este lunes por los israelíes destaca el hospital Al Aqsa. Cuatro personas murieron en este segundo ataque contra un centro sanitario. Este estaba lleno de pacientes, incluidos 135 niños. El ataque obedeció a que “había un depósito de proyectiles antitanque almacenados en un vecindario aledaño al hospital”, según una nota del Ejército citada por Efe. Israel denunció este lunes que las milicias habían disparado cohetes desde el hospital Wafa, alcanzado hace días tras ser evacuado. El Ejército confirmó que ha sufrido 25 bajas. Es una cifra considerable para las Fuerzas Armadas de Israel, acostumbradas a avanzar con gran cautela y protegidos por su abrumadora superioridad militar. Los palestinos no tienen Armada, aviación ni vehículos blindados. Cuatro de los soldados cayeron este lunes en el asalto desde la retaguardia de un grupo de milicianos de Hamás provistos de uniformes israelíes. Los niños Yunis y Hamad Baker son supervivientes, pero los constantes bombardeos y ataques israelíes por tierra, mar y aire se están cobrando tasas espeluznantes de vidas infantiles. Era un niño uno de cada cinco palestinos que han muerto bajo las bombas desde que Israel empezóesta operación militar, hace dos semanas. El 43% de los habitantes de la Franja tiene menos de 14 años. El área está tan densamente poblada como una gran ciudad. La noche de este lunes llegaban noticias de un bombardeo que había matado a 13 personas en el centro de Gaza. Entre ellas había al menos cinco niños. El funcionamiento de la morgue del hospital de Al Shifa se beneficia de la costumbre musulmana de enterrar a los muertos antes de 24 horas. Los cadáveres entran en sacos blancos manchados de rojo. A la puerta se apiña una multitud de hombres que esperan para reconocer a sus muertos y llevarlos al cementerio. En las horas punta tras los bombardeos más duros hay que cuidarse para no resbalar en los charcos de sangre entre los forcejeos de docenas de hombres. Un empleado del hospital va abriendo las cremalleras de los sacos alineados por el suelo, lo justo para descubrir el rostro. Entrar requiere esfuerzo, pero el grupo se aparta para que salgan los que acaban de ver a un familiar en una de las bolsas. En el trajín de este lunes, a las cuatro de la tarde, un empleado se tapaba la nariz para abrir el armario de aluminio donde guardan los restos de los niños por identificar. El 75% de las víctimas mortales son civiles, según una ONG gazatí Mahmud Yazgui, de 20 años, acababa de ver salir los cadáveres de sus sobrinos Hatem y Yasmín, de 2 y 4 años. Murieron por el proyectil de tanque que reventó la vivienda de sus abuelos. Sus padres los habían mandado a dormir allí porque creyeron que era un sitio seguro. Los ancianos también murieron. Horas antes, también en el centro de Gaza, cuatro niños de la familia Hallaq habían muerto en un bombardeo aéreo que destrozó tres pisos en el edificio Córdoba del barrio de Rimal. Algunos vecinos limpiaban la sangre de la escalera, mientras buscaban los restos de uno de los niños entre los cascotes. En la devastación de las viviendas se veían cuadernos escolares con dibujos de Bob Esponja. Esta acumulación de víctimas infantiles en los ataques llevó a que Washington pidiera a Israel que “tome mayores precauciones” para proteger a los civiles. No solo a los niños, también a los ancianos, las mujeres y los cientos de hombres que, como comprueban cuidadosamente los empleados del Centro Palestino para los Derechos Humanos, mueren sin haber tenido ninguna relación con las milicias islamistas. palestina Fuente & Fotografía: Diario El País palestina2 Fotografía: Diario del Huila Fotografía de portada: Noticias en línea

Premio Nobel de la Paz 2014

Malala Yousafzai, una adolescente pakistaní junto a un activista indio, Kailash Satyarthi, fueron galardonados con el Premio Noel de la Paz gracias a su incansable lucha por los derechos de los niños Dos líderes representantes de la lucha en la defensa de los derechos de los niños fueron galardonados con el premio nobel de la Paz en este 2014. El Comité Nobel de Noruega año tras año y como legado de su creador, Albert Nobel, otorga este premio “a la persona y/o personas que hayan trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de procesos de paz”. Este año, gracias a su lucha contra la opresión de los niños y los jóvenes y por el derecho de todos los niños a recibir educación lo han recibido el indio KailashSatyarthi, presidente de la Marcha Global contra el Trabajo Infantil y la joven activista pakistaní, MalalaYousafzai, quien con apenas 17 años, ha dejado huellas imborrables en el corazón de muchos niños y adolescentes pakistaníes, gracias a su incansable laboren la exigencia de los derechos civiles en su país, sometido en algunas regiones por los talibanes. Ha trabajado y sigue haciéndolo en acciones que promueven la educación para las mujeres. Ese activismo desinteresado, profundo y comprometido ha puesto en riesgo su vida, ya que le costó un ataque por parte de un grupo terrorista vinculado a los talibanes, que le disparó en reiteradas ocasiones. Malala fue operada y tratada en Reino Unido, donde no se olvidó del pesar de su pueblo sino que continuó y redobló su lucha. La fuerza de sus argumentos y el poder de su mensaje la hicieron que en la persona más joven en haber recibido un Nobel. Desde el IPLIDO de la UTHGRA, nos sumamos a la alegría por este justo reconocimiento, ya que desde que iniciamos nuestra labor, la promoción del desarrollo integral de los niños a través de la educación y la defensa de sus derechos, así como también la prevención de la violencia contra la mujer son dos ejes fundamentales de nuestra labor diaria – Estos objetivos harán una sociedad más justa, humana, y solidaria, donde todos merecemos vivir.

Malala festejó su cumpleaños abriendo escuela para refugiados

2015. La ganadora del premio Nobel de la Paz más joven de la historia cumple hoy 18 años y lo celebró inaugurando una escuela para niñas sirias refugiadas. Pidió a los líderes mundiales que inviertan en “libros” y no en “balas”. Malala Yousafzai, la ganadora del premio Nobel de la Paz más joven de la historia, celebró su 18 cumpleaños en Líbano el domingo abriendo una escuela para niñas refugiadas sirias y pidió a los líderes mundiales que inviertan en “libros” y no en “balas”. Malala se convirtió en símbolo de desafío después de recibir un disparo en la cabeza por los talibanes cuando viajaba en un autobús escolar en Pakistán en 2012 por luchar por los derechos de educación de las niñas. A día de hoy, su lucha continúa y en 2014 ganó el Nobel. “Decidí estar en Líbano porque creo que las voces de los refugiados sirios tienen que oírse y han sido ignoradas durante mucho tiempo”, explicó a Reuters Malala en un aula decorada con dibujos de mariposas. La Fundación Malala, organización sin ánimo de lucro que apoya proyectos educativos locales, financió la escuela, en el valle de Bekaa, cercano a la frontera con Siria, que podrá albergar hasta 200 niñas de entre 14 y 18 años. “Hoy, en mi primer día como adulta, en nombre de los niños del mundo, pido a los líderes inversión para libros en lugar de para balas”, dijo Malala en su discurso. Líbano acoge a 1,2 de los 4 millones de refugiados que huyeron de la guerra civil de Siria hacia países vecinos. En torno a 500.000 niños en edad escolar sirios se encuentran en suelo libanés, pero sólo una quinta parte sigue una educación formal. Fuente: http://www.elpais.com.uy/mundo/malala-festejo-abriendo-escuela-sirios-refugiados.html Diario El País ( Uruguay )

La Cumbre del Clima en París y su significado para el futuro próximo

Entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre se realizó en París la llamada COP 21 en la que se buscó un acuerdo que sustituya el Protocolo de Kioto de 1993. El resultado fue saludado casi como un milagro de negociación entre grandes y chicos, pobres y ricos. La satisfacción general se debió a que se trata de un acuerdo vinculante en el cual se ha incluido la meta de limitar el calentamiento global a menos de dos grados. Se fijó un objetivo para que a final del siglo la temperatura del planeta no supere los dos grados y se alienta a los países más dañados para que redoblen los “esfuerzos para que no se superen los 1,5 grados”. También se plantea la creación de un fondo de financiación de 100 mil millones de dólares anuales destinados a paliar los destrozos del cambio climático en los países más expuestos. El documento de la COP21 insta a los países ricos a respaldar los recortes de emisiones de las naciones en desarrollo. Por su parte, los países desarrollados, emisores históricos, tomarán la delantera en reducir estas emisiones. Los países en desarrollo, que aún necesitan generar energía con carbón y petróleo, son alentados a orientar sus esfuerzos hacia un cambio en su matriz energética. En este sentido, los países desarrollados “deberán proporcionar” apoyo financiero a la reconversión energética de los países en vías de desarrollo y a enfrentar fenómenos relacionados con el cambio climático, como la intensificación de las sequías y los huracanes. En 2018, dos años antes de la entrada en vigor del acuerdo de París, los países evaluarán los impactos de sus iniciativas contra el calentamiento global y analizarán nuevamente sus planes de reducción de emisiones de GEI. América Latina es la región del mundo que más se preocupa por el cambio climático. En el marco de la Cumbre de Clima de París se publicó una de las encuestas más grandes sobre la opinión pública internacional respecto al cambio climático. Según el estudio del Pew Center hecho con la participación de 45 mil personas en 40 países, el 74 por ciento de los latinoamericanos considera el cambio climático como un problema muy serio, comparado con el 25 por ciento del promedio de las personas consultadas. La región también encabeza la lista de las regiones que piensan que el cambio climático les está afectando personalmente. Brasil fue el país que más mostró una preocupación por el medio ambiente, con el 86%, la cifra más alta de todos los 40 países. Chile (77%), Perú (75%), Venezuela (72%), México (66%) y Argentina (59%) lo siguieron en la lista. En la encuesta, América Latina también fue la región más preocupada sobre sequía o restricciones del suministro de agua. El 59 por ciento de las personas encuestadas dijeron que ésta era su mayor preocupación sobre las consecuencias del cambio climático, seguido por el 21 por ciento de aquellos que temían a desastres naturales como inundaciones y tormentas. Fuentes: Le Monde Diplomathique, Página/12, bbc.com

#NiUnaMenos en Perú: Masiva marcha contra la violencia de género en el país hermano

El 13 de agosto se realizó en Lima, Perú, una masiva marcha contra la violencia de género bajo la consigna #NiUnaMenos, iniciativa que nació en nuestro país en el año 2015. Esta acción surgió para rechazar todas las formas de violencia contra las mujeres y como respuesta al elevado número de femicidios. Arlette Contreras y Lady Guillén, mujeres que sobrevivieron a brutales agresiones por parte de sus ex parejas, encabezaron la marcha “Ni Una Menos” en Lima, para exigir al sistema de justicia, sanciones ejemplares contra los culpables. En ambos casos de violencia, el Poder Judicial dictó penas benignas para los agresores. La marcha “Ni Una Menos” también contó con la participación del presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), quien dijo que “lo que no queremos en el Perú es violencia contra nadie y, sobre todo, contra las mujeres y los niños.” Las autoridades que asistieron a la marcha, como el ministro del Interior, Carlos Basombrío, y la ministra de Justicia, Marisol Pérez Tello, coincidieron en calificar la movilización como un hecho histórico para el país. Link: https://www.youtube.com/watch?v=r8rzVdbFtSc

Las madres tienen espacio para amamantar en los comercios gastronómicos de Berazategui

Con los votos positivos de nuestros compañeros Concejales de la UTHGRA, Ada Ibarra y Argentino Geneiro, este importante logro es una realidad. Felicitaciones Compañera Ada Ibarra y compañero Argentino Geneiro (Secretario de Capacitación y Formación Profesional de la UTHGRA y CGT RA).   La Comuna busca acompañar a las mamás en el proceso de amamantamiento, y que sientan que en esos locales las van a atender y les van a hacer un espacio. A través de la ordenanza Nº 5521, la Municipalidad de Berazategui invita a los locales gastronómicos de ese distrito a brindar un espacio a las mamás para que puedan amamantar, además de ofrecerles un vaso de agua o una infusión, sin que tengan la obligación de consumir. Se trata de una iniciativa del Área de Materno Infantil de la Secretaría de Salud Pública e Higiene, que fue aprobada por el Concejo Deliberante local. Al respecto, la secretaria de Salud, Dra Mariel Mussi, expresó: “Con esta ordenanza queremos impulsar la lactancia materna, que es uno de los pilares fundamentales para la salud del niño”. Las madres podrán distinguir a los establecimientos que se sumaron a la propuesta a través de un sticker identificatorio, que dice “Podés amamantar aquí”. “Este no es solamente un tema de las mamás. A toda la comunidad le interesa que el bebé esté bien alimentado y contenido. Queremos acompañarlas en el proceso de amamantamiento, y que sientan que en esos locales las van a atender y les van a hacer un espacio sin que se sientan obligadas a consumir o tener que gastar”, manifestó la Dra. Estela Valiente, coordinadora del Programa de Salud Materno Infantil municipal. Los comercios que deseen sumarse a la iniciativa lo pueden hacer a través del Concejo Deliberante, ubicado en 14 entre 131 y 131 A, o bien comunicándose al Área de Materno Infantil al 4356-9200, interno 1103. BENEFICIOS DE LA LACTANCIA La leche materna es fundamental para el crecimiento y el desarrollo del bebé y también para la mamá. “Los primeros 6 meses de vida el niño tendría que recibir solo lactancia materna, sin ningún otro tipo de líquidos, ya que su composición está preparada para que el pequeño no tenga sed ni hambre y esté bien nutrido. Lo ideal es hasta los 2 años, y después se van agregando otros componentes de acuerdo a los meses y a las necesidades”, explicó Valiente. En este sentido, la médica detalló las propiedades y beneficios de amamantar: “Depende en qué período se encuentre, la leche tiene una composición diferente que el mismo cuerpo de la mamá va generando. Al principio está el calostro, luego viene una leche de transición y finalmente leche madura. Todo esto no es casual y solamente una mamá lo puede generar. A través de ella, se le transmiten al bebé proteínas, hidratos de carbono y anticuerpos que genera la madre. Previene diarreas, meningitis, otitis y un montón de enfermedades más”. Fuente: http://www.perspectivasur.com/3/nota.php?nota_id=66055

Feedback