Entrevista a Graciela Camaño

Abogada, jefa del bloque del Frente Renovador en Diputados, figura clave del massismo Graciela Camaño: “Lo mejor para Cristina fue que Macri ganara y para Macri … tenerla de rival” – ¿Qué pasó con Massa que anduvo un poco ausente, se terminó perdiendo en la ancha avenida del medio? – Fue una decisión política. Se habló de este tema en un acto grande que hicimos la semana pasada en una escuela de Junín, en la inauguración allí de una Escuela de Gobierno, queremos organizar una serie de esas escuelas en la Provincia y en el resto del país. Es un proyecto que está a cargo de Roberto Lavagna desde 2013. Allí Sergio señaló que hay una estrategia del oficialismo y de los periodistas que tiene el oficialismo para construir un escenario de polarización. Eso el kirchnerismo lo aprovecha con el fin de impedir que avancen las causas judiciales en su contra y acusa al Gobierno de destruir la economía y esas cosas. Y como el Gobierno no tiene motivos ni económicos ni sociales para mostrar, como no puede mostrar gestión, polariza. Es algo guionado. Es una parte de la estrategia del manual de Durán Barba. Ya están en campaña y usan las mismas recetas que usaba Cristina. – ¿En qué sentido? – En el más obvio, identificar un enemigo, definirlo y provocar. Ir a la confrontación para que no haya otros actores en el escenario electoral. – Hay encuestas que dicen que la estrategia del Frente Renovador de ser un poco oficialistas y un poco opositores pierde fuerza … – No, es lo que dicen las encuestas que manejan ellos. En las nuestras tenemos claramente un electorado dividido en tercios. Esto ya pasó en 2015, cuando lograron instalar fuerte lo de la polarización, nosotros bajamos 8 puntos. Pero en el día del acto electoral subimos a 23. – ¿Y Massa qué piensa hacer? -Nosotros lo que no tenemos que perder de vista es el camino de comunicarse directamente con la gente. Eso no es estar ausente de la escena. Para algunos, no estar en los medios es desaparecer, pero nosotros visitamos fabricas, ONGs, vamos a los pueblos. Tenemos la tranquilidad de estar y escuchar los reclamos de la gente, de estar a su lado. Hay una realidad más allá de los programas de la tele. -¿Cuál es esa realidad? -Que la gente padece los mismos problemas que tenía cuando gobernaba Cristina, y en algunos casos agravados. Asumieron y aplicaron un ajuste que creó 1,5 millón de nuevos pobres, empezaron diciendo que a los 6 meses la inflación iba a estar controlada y ahora se consuelan con haberla bajado del 40% al 25%, que es un registro muy alto. Hay un divorcio muy grande entre el discurso oficial y la realidad que le pasa a la gente, a lo que está viviendo la mayoría de los argentinos. -Cambiemos ya definió que va con Lilita en Capital para enfrentar a Lousteau y hablan de Esteban Bullrich en la Provincia, el Frente Renovador que nombres baraja? -No está resuelto aún. No hablamos de ninguna candidatura. En nuestra fuerza tenemos gente de gran valor y trayectoria para proponer, pero nombres por ahora no damos… -En el Gobierno dicen que la Comisión Bicameral de Seguimiento y Control del Ministerio Público, que usted preside, se demoró en citar a Gils Carbó, en medio de presuntas irregularidades por la compra de un edificio de la Procuración. ¿Por qué cree que ahora el oficialismo quiere acelerar el trámite? -No es que se demoró. Nunca se analizó en la Comisión citarla porque nosotros tenemos todos los informes que ella tiene la obligación de mandarnos. Lo que hizo fue enviarnos una nota poniéndose a disposición. Nunca nadie en la Comisión pidió citarla. -¿Reitero entonces, por qué piensa que desde del oficialismo apuran la citación? -Eso es lo llamativo…No que la Comisión no la haya citado, sino que desde el oficialismo la quieran citar ahora. Porque la verdad es que si quieren removerla deberían abrir el tratamniento de eso en la Comisión de Juicio Político que preside Cambiemos, precisamente. Y esa Comisión nunca se reunió. -¿Por qué cree que no lo hizo? -Bueno, no lo sé… Quizá porque allí hay pedidos de juicio político al propio Presidente y también a Lorenzetti, el presidente de la Corte, digo yo… -Esto va subiendo de temperatura, ¿no? -Por lo pronto esta semana que empieza, la Comisión que yo presido está citada para el jueves 28. A Gils Carbó la tiene que citar la comisión, no yo en persona. Y ese día puede hacerlo. -Hay críticas por el largo paréntesis del Congreso. Recién la semana que pasó se hizo la primera sesión en Diputados, ¿no hay muchas urgencias en la sociedad para un nivel tan alto de inactividad? -La presidencia del Congreso está en manos de Cambiemos y el presidente no convoca. Hay un montón de temas para tratar, es cierto, pero si el oficialismo llama a sesiones ordinarias corre el riesgo de que allí se le cuele el tratamiento de los DNU, ya rechazados en Comisión y no quieren correr ese riesgo. -¿De qué hablamos concretamente? -El DNU del soterramiento del Sarmiento es el tema más claro. Ya fue refutado en Comisión y si llega al recinto correrá la misma suerte, por ejemplo. Además, no olvide que el oficialismo tiene el deber de convocar a ordinarias todas las semanas. Y no lo hace. -¿Cómo pasó el massismo de aliado estratégico a fuerza no confiable? – A mí me parece que Durán Barba marca la estrategia del discurso y el Presidente hace exactamente lo que le dice y pide su asesor. -¿En qué se manifiesta lo que usted llama la estrategia de Durán Barba? -En que hablan todo el tiempo de diálogo, pero lo vuelven ficticio en los hechos, cuando salen a criticar, mejor dicho a descalificar, a los dirigentes, a todo el mundo…Y si tenés una idea distinta pasás a ser un “destituyente”. -¿Lo ven tan así, tan drástico? -Es que es notorio.

Entrega de Premios Parlamentario 2016

Nuestra compañera, la Diputada Nacional Graciela Camaño, recibió el Premio Parlamentario 2016 Los Premios Parlamentario son entregados por el Semanario Parlamentario, a los legisladores que más se destacan a lo largo del año en cada una de las cámaras, y a los medios de difusión que cubren la actividad legislativa. La ganadora principal de la Cámara baja fue nuestra fundadora, la Diputada Nacional Graciela Camaño, quien destacó: “el premio Parlamentario es un reconocimiento que a mí, personalmente, me gratifica siempre”. Agradeció también a sus colaboradores, “que me aguantan en todas mis locuras”, y por supuesto al líder de su espacio, Sergio Massa, “quien con enorme capacidad sabe construir y sabe repartir el juego para que los liderazgos y las figuras políticas que estamos a su alrededor también tengamos nuestro brillo”. “Como una militante de la política con sueños y aspiraciones, siento enormes vacíos por las cosas que no hicimos y por las cosas que hicimos mal. Por lo que no hicimos, porque nos deja un saldo que no podemos obviar. En estos días tenemos mucha gente en la calle, y no podemos decir que eso tenga que ver solamente con la decisión de un dirigente político: tiene que ver con un saldo en materia de pobreza, de desocupación”, admitió, y llamó a “ser tolerantes entre nosotros, debemos bajar los decibeles de la confrontación en la discusión política, y debemos hacer una elección donde no nos saquemos los trapitos al sol, sino que hagamos propuestas y miremos hacia adelante”. La fiesta de Parlamentario se realizó en el Salón de Pasos Perdidos en el Congreso de la Nación, y contó con numerosas presencias: el presidente de la Auditoría General de la Nación, referentes de asociaciones y fundaciones, senadores, diputados, empresarios, y la especial compañía de más de 50 compañeras y compañeros de nuestra UTHGRA, orgullosos de nuestra fundadora, la Diputada Nacional, Dra. Graciela Camaño. Felicitaciones Graciela !!

IPLIDO Central recibió la visita de Fabiana Tuñez

Fabiana Tuñez, Presidenta del Consejo Nacional de las mujeres en IPLIDO Central, junto a nuestro Secretario General de UTHGRA, Cro. José Luis Barrionuevo y la Cra. María Susana Césari, Secretaria Ejecutiva del IPLIDO.   Con inmenso placer, nuestro IPLIDO de la UTHGRA, recibió ayer la visita de la Presidenta del Consejo Nacional de las Mujeres, Sra. Fabiana Tuñez. El encuentro, estuvo orientado a continuar articulando acciones orientadas a la implementación del “Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres”. Agradecemos su presencia, su compromiso y la continuidad del trabajo que viene realizando junto a su prestigioso equipo de trabajo.

Noticias del Consejo Nacional de las Mujeres

De acuerdo a sucesos de público conocimiento relacionados con el Consejo Nacional de las Mujeres, nuestro IPLIDO de la UTHGRA brinda su apoyo a dicho Consejo y agradece el compromiso y la impecable gestión de su presidenta, Sra. Fabiana Tuñez. Sabemos que se está llevando a cabo el plan de acción para la prevención, asistencia y erradicación de la violencia contra las mujeres, logrado únicamente en esta gestión. Compartimos la información sobre la asistencia brindada por el Consejo Nacional de las Mujeres a la Sra. Karina Abregú. BannerNoviazgo LogoCNM_Noticias El Consejo Nacional de las Mujeres informa Ciudad Autónoma de Buenos Aires, jueves 16 de marzo de 2017 Con el firme compromiso diario de gestionar acciones concretas para erradicar la violencia hacia las mujeres y propiciar la igualdad de género, el Consejo Nacional de las Mujeres trabaja fuertemente en la asistencia a víctimas de violencia de género como a familiares de las mismas. En virtud de los hechos acontecidos de conocimiento público, el Consejo Nacional de las Mujeres pone de manifiesto lo acontecido y resuelto en virtud de la situación de la Sra. Karina Abregú. En el día de ayer la Sra. Karina Abregú junto a un grupo de personas identificadas como Defensorías de Género y otras organizaciones, ingresaron a las instalaciones del organismo público a fin de reclamar el cumplimiento del acuerdo ofrecido por el Consejo Nacional de las Mujeres el 10 de marzo de 2017. Este ingreso forzoso se dio pese al ofrecimiento inicial de las autoridades de recibir a Karina y a un grupo de las mujeres que la acompañaban a minutos de presentarse en el CNM. En ningún momento se reprimió y/o agredió a las mujeres. En este sentido, se detallan los antecedentes y se arriba al siguiente acuerdo: • El día Lunes 13 de marzo de 2017, Karina Abregú se presentó en la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales del Ministerio de Desarrollo Social (Dadse) donde se le informó la asistencia gestionada por el Consejo Nacional de las Mujeres sería entregada en un mes y medio en virtud de los plazos administrativos regulares. • Dada la falta de recursos económicos, Karina Abregú no pudo asistir al Hospital de Quemados para realizar la consulta y obtener la receta necesaria para el suministro de sus medicamentos. En este sentido, el Consejo Nacional de las Mujeres puso de manifiesto que en función de sus competencias no tiene mandato legal para otorgar medicamentos. • Las tarjetas de alimentos entregadas por Dadse no pudieron ser utilizadas por el hijo de Karina Abregú, en función de que los comercios en que se intentaron utilizar no estaban adheridos al programa. Karina Abregú manifestó que no fue informada adecuadamente, razón por la cual su hijo fue retenido por la seguridad privada en uno de los comercios donde se le retuvieron las tarjetas momentáneamente. • En orden a todo lo expuesto, Karina Abregú volvió el 15 de marzo de 2017 al CNM y solicitó el cumplimiento de lo convenido el día viernes 10 de marzo de 2017. • A las 16 Hs. del 15 de Marzo, el las autoridades del CNM notificaron que la respuesta solicitada a sus reclamos se haría efectiva en su totalidad el día de hoy, 16 de marzo de 2017, a las 10 Hs. No obstante ello, Karina Abregú decidió permanecer hasta hoy en el CNM junto a quienes la acompañaban y asistían hasta ver materializada la respuesta a su reclamo. Autoridades del Consejo Nacional de las Mujeres estuvieron presentes toda la noche y se garantizó la presencia de 2 efectivas policiales dentro del edificio para garantizar la seguridad. En ningun momento se agredió, pertuó y/o violentó a las presentes en forma alguna. De esta forma se acordó: • El Consejo Nacional de las Mujeres gestiona desde el lunes 13/3 una solicitud de Subsidio Único a través de la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (Dadse), del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. El mismo tramita por Expte EX-2017-03714797-APN-DADSE#MDS. Dicha suma fue entregada a la Sra. Karina Abregú en el día de hoy en efectivo a las 11 Hs. Cabe aclarar que el CNM ya había gestionado una ayuda económica en el año 2016. • Asimismo, se ratifica la entrega de tres tarjetas de comida gestionada ante la dirección ut supra mencionada por un monto semanal, apta para la compra de comida y productos de higiene y perfumería, habilitada únicamente en locales adheridos. • Se informa que los dos medicamentos solicitados por la Sra. Abregú en la reunión del viernes 10/3, a saber Tramadol y Benadril, se encuentran a disposición de la misma a condición de entrega de los certificados correspondientes que indiquen lxs profesionales de la salud para tramitar la continuidad en la entrega de la medicación. • Se informa que el CNM ofrece entregar de manera periódica pañales y leche para el hijo menor de Karina Abregú. • Se informa que se encuentra pre aprobada la inscripción al programa Ellas Hacen del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación desde el mes de noviembre. Se aclara que la propuesta es rechazada por la Sra. Abregú con motivos de encontrarse en trámite de aprobación desde hace dos años y medio de la pensión por invalidez solicitada en el ANSES. En ese momento la Sra. Abregú solicita que la inscripción al programa Ellas Hacen se lo otorguen a su hija y la propuesta es aceptada por el CNM, quien inicia el proceso de inscripción el día lunes 13 de marzo de 2017. Actualmente se encuentra en trámite. Una vez aprobado, la hija de la Sra. Abregú recibirá este subsidio. • El CNM se compromete a utilizar sus buenos oficios para intermediar ante la Municipalidad de Merlo para que el mismo atienda las necesidades de traslado, comida, de salud física y mental, y medicamentos. Con la entrega del dinero en efectivo mencionado en el punto 1 de la presente y luego de haber acompañado a la Sra. Abregú desde enero de 2016 en asistencia y acompañamiento en el

La Casa del Encuentro presentó el informe de Femicidios de 2016

El día miércoles 22 de febrero, nuestro IPLIDO de la UTHGRA asistió a la presentación del Informe de Femicidios elaborado por La Casa del Encuentro Asociación Civil. Se realizó en el auditorio del Senado de la Nación y la presentación estuvo a cargo de Ada Rico, presidenta de La Casa del Encuentro, y de Clara Santamarina, del Área Jurídica del Observatorio de Femicidios de La Casa del Encuentro. En el panel se encontraban también la ministra porteña de Hábitat y Desarrollo Humano, Guadalupe Tagliaferri, los senadores Jaime Linares y Juan Manuel Abal Medina, el Defensor del Pueblo porteño, Alejandro Amor, y representantes de la Fundación Avon y de Farmacity, organizaciones que apoyan a La Casa del Encuentro. Del 1º de enero al 31 de diciembre de 2016, se registran en promedio, un femicidio cada 30 horas en nuestro país, que corresponden a 290 femicidios y femicidios vinculados de mujeres y niñas. Más el 62 por ciento de ellas fueron asesinadas en su casa, en una casa compartida con su agresor o en la casa del femicida, y en el 64,5 por ciento de los casos los femicidios fueron cometidos por parejas o ex parejas. 49 femicidas se suicidaron luego de cometer los fecimidios. La mayor cantidad de femicidios ocurrieron en Buenos Aires, un dato relacionado con la gran cantidad de habitantes de la provincia, pero teniendo en cuenta la densidad de población, es la provincia de Jujuy donde la tasa fue de 1,63 casos cada 100.000 habitantes. Si bien las cifras se mantienen similares al año 2015, aumentaron los abusos sexuales. El año pasado 401 chicas y chicos quedaron sin madre y 242 de ellos -menores de edad- podrían ser beneficiados con una reparación económica, equivalente a una jubilación mínima y cobertura integral de salud, hasta la mayoría de edad si se aprobara la ley Brisa, que será tratada en la Comisión de la Mujer en el Senado. Lamentablemente sólo el 10% de las mujeres asesinadas había hecho denuncias y el 6% tenía exclusión. “Es que las mujeres no hacen la denuncia porque no creen en la Justicia -aseguró Ada Rico- Se debe proteger a las mujeres porque si no, no piden ayuda”. La ministra de Hábitat y Desarrollo Humano de la ciudad de Buenos Aires, Guadalupe Tagliaferri, expresó que sólo una de cada diez porteñas que admitieron ser víctimas de violencia había pedido ayuda. La Casa del Encuentro reclamó, entre otras cosas, el cumplimiento efectivo del Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la violencia contra las mujeres, que se realice “una única estadística oficial sobre violencia sexista y femicidios” y que el Registro de Femicidios que realiza la Corte Suprema cada año incluya los travesticidios y “los femicidios en que el agresor se suicida”. Capacitación con perspectiva de género a jueces, fiscales, abogados e integrantes de las fuerzas de seguridad, y reiteró el pedido de que el Congreso trate dos proyectos de ley que impulsa hace años: el que establece “la pérdida automática de la responsabilidad parental del feticida condenado” y el de Ley Brisa, que propone la “reparación económica a hijas e hijos de víctimas de femicidios hasta la mayoría de edad”. Los números del Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano”, relevados desde hace 9 años por la ONG La Casa del Encuentro, da un total de 2384 femicidios y femicidios vinculados de mujeres y niñas, y 243 femicidios vinculados de hombres y niños, mientras que 2919 hijas e hijos (el 63 por ciento de los cuales eran menores de edad al momento del crimen) quedaron sin madre. Estas estadísticas nos traen a la realidad de los casos de violencia hacia las mujeres en nuestro país. Nuestra organización adhiere a la eliminación de todos los casos de violencia de género, para que no haya NI UNA MENOS NUNCA MAS.

Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina

Declaración de ONU Mujeres con motivo del Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, 6 de febrero de 2017 Aunque se ha producido un descenso generalizado en la prevalencia de la mutilación genital femenina en varios países, es probable que este progreso se vea contrarrestado por el rápido crecimiento de la población en los países donde se produce la mutilación genital femenina, a no ser que, a la vista de las investigaciones recientes, renovemos y redoblemos urgentemente los esfuerzos para erradicar esta práctica. Un informe de 2016 del Secretario General de las Naciones Unidas pone de manifiesto que el factor que por sí solo más influye en la persistencia de la mutilación genital femenina es el deseo de lograr aceptación social y evitar el estigma social. Las normas, las costumbres y los valores sociales que permiten la mutilación genital femenina presentan múltiples facetas, varían de un país a otro e incluso entre comunidades, y pueden cambiar con el paso del tiempo. Esto supone un complejo desafío para todas las personas implicadas en el esfuerzo de poner fin a la mutilación genital femenina. En Egipto ha quedado demostrada la importancia de la educación para abordar las normas sociales negativas. En este país, la reducción del riesgo de que las niñas sufran mutilación genital femenina se ha asociado tanto al nivel educativo de sus madres como al de otras mujeres de sus comunidades. Hemos sido testigos de la forma en que los influyentes testimonios personales y la defensa de intereses por parte de activistas como Jaha Dukureh en Gambia pueden incrementar el conocimiento por parte de las comunidades locales de lo que está en juego, así como su potencial para amplificar las voces de un movimiento creciente que exige a los líderes que pongan fin a esta práctica. La recogida y el análisis de datos son fundamentales para adaptar mejor nuestras intervenciones en función de los factores específicos asociados a esta práctica a escala mundial. Además de los estudios que se realizan en África, es necesario que se realicen en otras regiones, puesto que la mutilación genital femenina también se practica habitualmente en América Latina, Asia Sudoriental y en algunas zonas de Oriente Medio, y ahora también ha llegado a los Estados Unidos y al Reino Unido. Debemos prestar más atención a los riesgos vinculados a la migración y al mayor movimiento transfronterizo. Las mujeres y las niñas siguen siendo extremadamente vulnerables, incluso en países que no suelen asociarse a la práctica de la mutilación genital femenina, si las familias migrantes conservan esta práctica. Cada vez son más los países con competencia extraterritorial sobre los ciudadanos que practican mutilaciones genitales femeninas en otras jurisdicciones y exigen responsabilidades a quienes la practican. En Gambia, la adopción de legislación ha creado un entorno propicio para que el Comité Gambiano de Prácticas Tradicionales que Afectan a la Salud de las Mujeres y los Niños ayude a las personas que antes practicaban mutilaciones genitales femeninas a formarse para ganarse la vida de otro modo. También ha empoderado a las mujeres para que desempeñen un papel activo en la protección de otras mujeres y niñas, y ha aumentado la sensibilización en las comunidades sobre los efectos nocivos de la mutilación genital femenina. Sin embargo, las estructuras legales no son más que una parte de la solución. Deben complementarse con diversas estrategias de prevención, por ejemplo, movilizando a las comunidades e impulsando un cambio en las normas sociales, e implicando a las personas que pueden hacer realidad esos cambios, como los hombres y los niños, la sociedad civil y los líderes religiosos. En Somalia, la red Y-PEER ha contribuido a movilizar a la población joven, incluidos los hombres jóvenes, para hablar de temas delicados, como la mutilación genital femenina. La mutilación genital femenina está inextricablemente vinculada a otras formas de desigualdad de género, como la violencia contra mujeres y niñas, y a otras prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado. Con el fin de acelerar el proceso para conseguir la erradicación de la mutilación genital femenina, colaboramos con gobiernos, administraciones locales y socios de la sociedad civil para abordar las causas fundamentales que perpetúan las relaciones de desigualdad de poder entre mujeres y hombres. Asimismo, colaboramos en las campañas a largo plazo de otros organismos del sistema de las Naciones Unidas, como UNICEF y UNFPA. Entre todas y todos debemos conseguir que este problema siga siendo una de las prioridades de la agenda de derechos humanos. Link: http://www.unwomen.org/es/news/stories/2017/2/statement-by-un-women-on-the-international-day-of-zero-tolerance-for-female-genital-mutilation

Hacia la Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe

Conclusiones de la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe de la CEPAL Los días 25, 26, 27 y 28 de octubre, nuestro IPLIDO de la UTHGRA participó en Montevideo, Uruguay, de la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, donde delegados y delegadas de 38 Estados miembros y asociados de la CEPAL aprobaron la Estrategia de Montevideo, un acuerdo de carácter regional que los Estados miembros de la CEPAL adaptarán a sus prioridades, planes de igualdad de género y de derechos, planes de desarrollo sostenible y políticas y presupuestos nacionales. En representación de nuestro Instituto concurrieron nuestra Secretaria Ejecutiva, María Susana Césari, la Presidente de la Delegación Permanente Bariloche, Rosa Negrón; la Presidente de la Delegación Permanente Corrientes, María del Valle Valenzuela; la Secretaria Adjunta de UTHGRA Seccional San Martín, Susana Álvarez y la Secretaria General de UTHGRA Mar del Plata, Mercedes Morro. Integramos así la delegación argentina, encabezada por la Directora del Consejo Nacional de las Mujeres, Fabiana Tuñez. Durante la inauguración, la , Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, sostuvo que es momento de redoblar acción y voluntad: “Hoy, en nuestro continente, la pobreza tiene aún rostro de mujer, por cada 100 hombres en esa condición, hay 118 mujeres que no logran traspasar la línea de las privaciones. Un tercio de las mujeres latinoamericanas (29%) no logra generar ingresos y son económicamentedependientes y cerca de la mitad no tiene vínculo con el mercado laboral. En estos tiempos,una mujer asalariada de 20 a 49 años de escolaridad, recibe en promedio un salario que es el83.9% del de un hombre de iguales características y años de escolaridad”, argumentó. También se refirió a los elevados índices de embarazo adolescente y las alarmantes cifras de femicidios en la región. “En América Latina y el Caribe donde, mueren 12 mujeres diariamente por el sólo hecho de ser mujeres”, subrayó. “Hoy llamamos a los gobiernos y a la sociedad civil a unir esfuerzos, a no bajar la guardia y a evitar retrocesos porque, si bien ha habido importantes avances, aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar la igualdad”. Como aporte a esta última reflexión, presentó el documento Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible de CEPAL, que se puede consultar haciendo click aquí. http://conferenciamujer.cepal.org/13/es/documentos/autonomia-mujeres-e-igualdad-la-agenda-desarrollo-sostenible Luego de las intervenciones especiales del Director ejecutivo del Fondo de Población de las Naciones Unidas, BabatundeOsotimehin, la Directora Ejecutiva Adjunta de ONU Mujeres , LakshmiPuri y la Presidente de Chile, Michelle Bachelet ( quien calificó el “Ni una menos” como “un tema gravitante”), comenzaron a sucederse los diferentes paneles con temas como La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible; Transversalización y acciones positivas: instrumentos para la igualdad de género; Cuidar y ser cuidado en igualdad: la división sexual del trabajo en entredicho; Autonomía física, derechos sexuales y reproductivos, Trabajo: derechos y autonomía; Calidad de la democracia y participación de las mujeres en la toma de decisiones y El derecho a vivir una vida libre de violencia. En este último, participaron la Presidenta de la Red Mujer y Hábitat (CISCSA) de la Argentina, Ana Falú, quien disertó sobre el derecho de las mujeres latinoamericanas a la ciudad y la Presidente del Consejo Nacional de las Mujeres de nuestro país, Fabiana Tuñez, quien se refirió a la desigualdad estructural que nutre la violencia contra las mujeres. “Las relaciones de genero son constitutivas de las relaciones que se expresan en la conformación del espacio urbano, y éste a su vez, contribuye a la reproducción de esas relaciones sociales.”, sostuvo Falú, y a continuación detalló las condiciones de subordinación que son experimentadas por las mujeres en las ciudades que habitan. Por su parte, Fabiana Tuñez expuso el siguiente cuadro: cuadro Brindó información de contexto sobe violencia de género en Argentina: cuadro-2 A continuación, detalló el Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres 2017-2019, http://www.cnm.gob.ar/pnacerrviomuj.php, por el que el Estado argentino asume un posicionamiento político que refleja una visión integral sobre la prevención, atención y erradicación de la violencia hacia las mujeres. “Promover la igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres es el camino para tener una sociedad más segura, justa y democrática”, sostuvo Tuñez. Y concluyó´que “La clave es la igualdad”. Puede consultarse la presentación completa haciendo click aquí: http://conferenciamujer.cepal.org/13/sites/default/files/presentations/presentacion_-_panel_6_-_fabianatunez.pdf Las cuatro jornadas de trabajo dieron lugar a un documento de diez ejes para la implementación de la agenda regional de género con un total de 74 medidas. Estosejes– que están en sintonía con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, http://www.cepal.org/es/acerca-de-la-agenda-para-el-desarrollo-post-2015 están referidos a igualdad y Estado de derecho; institucionalidad: políticas multidimensionales e integrales de igualdad de género y participación popular y ciudadana: democratización de la política y las sociedades. También incluye la construcción y fortalecimiento de capacidades estatales: gestión pública basada en la igualdad y la no discriminación; y financiamiento: movilización de recursos suficientes y sostenibles para la igualdad de género. A ellos se suman Comunicación: acceso a la información y el cambio cultural; Tecnología: hacia el gobierno electrónico y economías innovadoras e inclusivas; Cooperación: hacia una gobernanza multilateral democrática; Sistemas de información: transformar datos en información, información en conocimiento y conocimiento en decisión política y Monitoreo, evaluación y rendición de cuentas: garantía de derechos y transparencia. “Para alcanzar la igualdad de género” -coincidieron los países reunidos en Uruguay- “es preciso superar nudos estructurales constitutivos de las actuales relaciones desiguales de poder en América Latina y el Caribe”. Entre ellos se encuentran la desigualdad socioeconómica y la persistencia de la pobreza; los patrones culturales patriarcales discriminatorios y violentos y el predominio de la cultura del privilegio; la división sexual del trabajo y la injusta organización social del cuidado; y la concentración del poder y las relaciones de jerarquía en el ámbito público. “Estos nudos se refuerzan mutuamente y generan complejos sistemas socioeconómicos, culturales y de creencias que obstaculizan y reducen el alcance de las políticas para la

Mar del Plata. La Agrupación Mercedes Morro reconocerá a mujeres profesionales

2016. En el marco de una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Agrupación Mercedes Morro llevará a cabo la entrega del reconocimiento “Mujeres abriendo caminos 2016”, desde las 18:30 en uno de los salones principales del Hotel UTHGRA Presidente Perón, de Tucumán y Rawson.  Más allá de las palabras de la anfitriona, la Secretaria General de UTHGRA Mercedes Morro, disertará la diputada Nacional del Frente Renovador Graciela Camaño. Acompañarán la velada las también diputadas Nacionales Mirta Tundis, María Azucena Echosor, Marcela Passo; los diputados Provinciales Ramiro Gutiérrez y Javier Faroni y el senador Patricio Hogan. Sus organizadores indicaron que “Son muchas las mujeres que se abren camino en búsqueda de la libertad, de ser ellas mismas las que elijen su destino, sin ataduras ni pesares. Dejan huellas para que otras las sigan, en el afán de alcanzar lo que cada una quiere ser; y para agradecerles por su labor, en representación de tantas otras que siguen sus caminos, se entregarán los galardones” Las reconocidas son: -Area Social: Soledad Vera -Area Salud: Dra Pérez Chiarli – Dra Fernández Huesca Bárbara -Area Economía: Pattie Jabbaz -Cocinera en Alta Mar: Marta Paterno -Area Seguridad: Crio. Graciela Monsalve -Area Comunicación: María José Garufi -Area Empresarial: María López de Liberati -Area Política: Betina Ducant -Area Social (vecinalista): Mónica Felices -Area Emprendimientos: Verónica Raigorodetsky -Area Educación: Ana María Arcángeli – Alicia Aguerri -Area Gastronomía y Hotelería: Silvia Olivera -Area Culto y Religión: Stella Maris Ojeda de Acosta -Función Pública: Liliana Goyeneche  Fuente: http://www.elretratodehoy.com.ar/ver_nota.asp?cod=41238

Feedback