2do Aniversario del Museo del Pueblo

24/02/2011 Con mucha alegría hemos participado en la celebración del 2do Aniversario del Museo del Pueblo, ” La Muestra de Evita”. El festejo se realizó el pasado 24 de febrero en nuestro Salón Auditorio de Av. de Mayo 930, donde en nombre del Secretariado Nacional, dió la bienvenida a los presentes la compañera Susana Césari, y seguidamente, se escuchó el relato ficcionado entre nuestra querida Eva Perón y Tita Merello: “El encuentro”, con el texto de Laura Cambra, en la voz de Ana Nisenson. Compartimos este grato momento con las Primeras Diputadas con Mandato Cumplido, Magdalena Álvarez, Anita Macri y Nélidad de Miguel; junto a la Sra. Chocha Nicolini, amiga personal de Evita; Nilda Cabrera, enfermera de la Fundación Eva Perón, el Compañero Oraldo Britos, nuestro Secretario General, el compañero Luis Barrionuevo; Secretarios Generales de distintas seccionales del país, compañeros y compañeras de otras Organizaciones Sindicales, personalidades de la política y desde luego, nuestros afiliados.

Cumplió un Año el Museo del Pueblo

24/02/2010 El pasado 24 de febrero festejamos el primer aniversario de nuestro Museo del Pueblo,”La Muestra de Evita”, con el orgullo de haber acercado a nuestros afiliados, compañeros y público en general, una muestra única en su estilo y calidad. El pasado 24 de febrero, en el salón Auditorium de UTHGRA, sito en Av. de Mayo 930, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a las 17 horas, se realizó el acto del Primer Aniversario de la apertura de nuestro Museo del Pueblo, “La Muestra de Evita”. Queremos agradecer a todos aquellos que nos han visitado a lo largo de todo este año, por los elogios recibidos al exponer esta muestra que ha reunido con el correr del tiempo y el esfuerzo nuestra Diputada Nacional, Graciela Camaño. Recordando sus palabras en el acto de inauguración del Museo del Pueblo, hace ya un año, nos hacemos parte de la emoción con la que nos transmitió su amor por esta muestra, su orgullo por cada persona que la acompañó en esta tarea, la satisfacción con la que llevó a todas partes del país este muestrario, que mantiene vivo el recuerdo de nuestra querida Evita en la memoria de todo su pueblo, y le transmite a las nuevas generaciones el mismo amor que ella sintió por la patria y por el hermano que necesita de la solidaridad y la ayuda de cada uno de nosotros, que hoy formamos parte de la realidad social de nuestro país. Los miembros del IPLIDO nos sentimos partícipes de esta muestra recordatoria y ejemplar, y queremos agradecer a la Diputada Nacional Graciela Camaño y a la gente que la ayudó a recolectar los objetos que se exhiben, como también agradecer de modo muy especial a la gente que día a día viene con gran interés y satisfacción a ver una de las mejores muestras de la vida de Evita, como mujer, como dirigente y como compañera única y por siempre de cada hermano de su patria.

Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer

23/09/2009 Hoy es el “Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer” establecido por la Ley 24.785 promulgada el 31/03/1997, en memoria de la publicación de la ley 13.010 que consagró la igualdad de derechos políticos entre el hombre y la mujer el 23 de septiembre de 1947 María Eva Duarte de Perón, nuestra querida Evita, impulsó para que el Congreso Nacional concretara los reclamos que las mujeres, en una lucha denodada y muy valiosa, ya venían haciendo desde largo tiempo atrás. De allí que se promulgara la Ley 13.010, que otorga derechos cívicos a la mujer, pudiendo participar de una elección, ya sea eligiendo y siendo elegida, y contar con los mismos derechos civiles que los hombres. Por ello, en los comicios del 11 de Noviembre de 1951 las mujeres argentinas pudieron emitir su voto y la compañera Evita pudo hacerlo realidad desde su lecho de enferma donde ingresaron la urna correspondiente. En los años posteriores, las mujeres fueron logrando con mucho esfuerzo una mayor participación en el ámbito de la política argentina, pero aún así fue necesaria la creación de mecanismos jurídicos que ante los cambios estructurales de una sociedad se tornan imprescindibles como lo ha sido la Ley 24.012 que exigiera el cupo femenino. Así fue, que por dicha ley se modificó el art. 60 del Código Electoral Nacional, estableciéndose que las listas deberán tener mujeres en un mínimo del 30 % de los candidatos a los cargos a elegir y en proporciones con posibilidad de resultar electas, disponiendo además, que no será oficializada ninguna lista que no cumpla estos requisitos. Desde el IPLIDO podemos decir, que en las entidades sindicales también ha sido necesaria una ley de cupo femenino (30 %) para que se cumpliera con el acceso a los cargos electivos de los sindicatos así como en la representación de las negociaciones colectivas. En ello, debemos a nuestra compañera la Diputada Graciela Camaño, quien en el 2001 en su labor parlamentaria impulsó la sanción, que luego se concretó cuando se desempeñaba como Ministra de Trabajo, a través de la Ley 25.674 dictada por el Congreso Nacional el 06 de Noviembre de 2002. En nuestra entidad sindical –UTHGRA- la participación activa de las mujeres ha ido creciendo, incluso mucho antes de la imposición de las normas antes mencionadas, de las cuales este Sindicato es un ejemplo de cumplimiento, y queda a todas luces demostrado con el resultado de las últimas elecciones. El camino de las mujeres continúa abriéndose por la propia capacidad de cada una, y que por tantos años fue cercenada, cuando se las consideraba como incapaces desde el punto de vista jurídico según lo establecía el Código Civil originario, equiparándolas en ese entonces a los menores e incapaces y haciéndolas depender de la figura masculina de la familia. Las herramientas jurídicas brindan un andamiaje importantísimo, pero debemos continuar velando para que se cumplan estas y otras normas que vendrán, y así alcanzar el cambio de paradigma que nos permita vivir en una sociedad más justa y con igualdad de oportunidades.

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

25/11/2011 El 17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134, la Asamblea General de la ONU ha declarado el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y ha invitado a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que organicen en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer. Desde 1981, las militantes en favor del derecho de la mujer observan el 25 de noviembre como el día contra la violencia. La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961). El 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General aprobó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (A/RES/48/104), que en su artículo 1º define como “violencia contra la mujer” a todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.

Mensaje a las mujeres de la Directora Ejecutiva de la ONU, Michelle Bachelet

Día Internacional de la Mujer 2011: Momento de convertir la igualdad de género en realidad. “Cien años atrás, las mujeres de todo el mundo dieron un paso histórico en el largo camino hacia la igualdad. El primer Día Internacional dela Mujerse convocó para llamar la atención acerca de las condiciones de trabajo inaceptables y a menudo peligrosas que tantas mujeres enfrentaban en el mundo. Aunque la ocasión fue conmemorada en tan sólo un puñado de países, ésta condujo a más de un millón de mujeres a las calles, donde exigieron no sólo mejores condiciones laborales, sino también el derecho a votar, a ocupar cargos y a disfrutar de igualdad de condiciones con los hombres. Tengo la sospecha de que esas valientes pioneras mirarían al mundo de hoy con una mezcla de orgullo y desilusión. Se han dado progresos notables, ya que en el siglo pasado tuvo lugar una ampliación sin precedentes de los derechos jurídicos de las mujeres. Ciertamente, se puede afirmar que el avance de los derechos de las mujeres es una de las revoluciones sociales más profundas que se hayan visto en el mundo. Cien años atrás, sólo en dos países las mujeres podían votar. Hoy, ese derecho es prácticamente universal y las mujeres ahora son elegidas para conducir gobiernos en cada uno de los continentes. Las mujeres, además, ocupan cargos directivos en profesiones que antes estaban prohibidas para ellas. Mucho más recientemente que un siglo atrás, la policía, los tribunales y los vecinos todavía consideraban que la violencia en el hogar era un asunto meramente privado. Actualmente dos tercios de los países cuentan con leyes específicas que penalizan la violencia doméstica, mientras que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ahora reconoce al empleo de la violencia sexual como una táctica de guerra deliberada. Sin embargo, pese a los progresos alcanzados en el último siglo, las esperanzas de igualdad expresadas en ese primer Día Internacional de la Mujer están lejos de verse realizadas…” Fuente y nota completa en: http://www.unwomen.org/es/news-events/international-womens-day/messages/

Asignan el número telefónico 145 para atender a las víctimas de trata de personas

18/07/2011 Está destinado a atender comunicaciones de emergencia de damnificados por ese delito. La Cámara de Diputados aprobó anoche y convirtió en ley -por 157 votos a favor, 35 en contra y 6 abstenciones- el proyecto que convierte a la trata de personas en un delito federal. Tenía media sanción del Senado desde el 6 de diciembre de 2006. La Ley de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas modificará el Código Penal, tipificando como delito la trata de personas, con agravantes cuando las víctimas son menores de 18 años. Las penas van de los tres a los quince años de prisión. Establece también que la trata de personas es un delito federal, lo que permite que los jueces y fiscales federales transiten las diferentes jurisdicciones -sin pedidos formales en cada provincia- en busca de los responsables, lo que debiera darle mayor celeridad al proceso penal. La ley apunta a combatir las redes de prostitución, que reclutan chicas de bajos recursos y las engañan para luego hacerlas trabajar bajo presión -que va desde retenerle los documentos, dejarlas sin dinero hasta mantenerlas cautivas-. También para reprimir el trabajo esclavo, por ejemplo de los talleres textiles. Y servirá hasta para combatir la búsqueda ilegal de donantes de órganos.

Mensaje de Michelle Bachelet

2012. Mensaje de Michelle Bachelet Directora Ejecutiva de ONU Mujeres en el Día Internacional de la Mujer. El empuje que la comunidad internacional realizó en procura de alcanzar las metas de igualdad de género fue marcado por la creación en 2010 de una oficina especializada sobre el tema en las Naciones Unidas. Y se reafirmó con la designación en su dirección ejecutiva de una ex presidente, la chilena Michelle Bachelet. En su mensaje al mundo en el Día Internacional de la Mujer 2012 destacó los esfuerzos de los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado para nivelar las oportunidades laborales. Pero señaló las dificultades que aún perduran: “Si bien se han logrado enormes progresos, ningún país puede decir que está totalmente libre de discriminación de género. Esa desigualdad se manifiesta en persistentes brechas de género en los sueldos y en oportunidades, en la baja representación de mujeres en los puestos de liderazgo en la arena pública y en el sector privado, en los matrimonios tempranos, en las niñas que desaparecen porque se prefiere a los niños, y en la violencia continua contra las mujeres en todas sus formas”. Bachelet dirigió una atención especial a los casos de desigualdades en el ámbito rural. Un cambio en esa área llevaría a una automática disminución de la pobreza a escala mundial. Definió, además, que no se podrá encontrar una solución duradera a los grandes problemas que enfrenta hoy la sociedad internacional –desde el cambio climático a los procesos de inestabilidad política y económica- sin la participación plena de la mujer en los asuntos del mundo. Fuente: http://www.unwomen.org/es/2012/03/message-of-michelle-bachelet-executive-director-of-un-women-on-international-womens-day-2012/

Cumbre de Mandatarias: Priorizan la Igualdad de Género como elemental para el desarrollo sustentable

2012. Mujeres líderes promueven el compromiso y la acción en materia de igualdad de género como vía regia para un futuro de desarrollo sostenible. La siguiente nota del diario Página 12, está dedicada a presenta los principales ejes del intercambio producido en la Cumbre de mujeres líderes en materia de derechos, igualdad de género y desarrollo, realizada en el mes de Junio de 2012 en Río de Janeiro, Brasil. En el marco de esta relevante actividad, cuatro presidentas consensuaron y aprobaron un documento en Río+20. (EDUARDO VIDELA) Fuente: Página 12, ” Cumbre de mandatarias por la igualdad”, Eduardo Videla, Viernes, 22 de junio de 2012, Sección Sociedad. Ver aquí: Pág 12_Cumbre_mandatarias

La ONU celebra el primer Día Internacional de la Niña

Mensaje de Michelle Bachelet – 11 de octubre de 2012 La Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, envío un mensaje a todo el mundo al celebrarse el primer Día Internacional de la Niña y aseguró: “Todos nacemos iguales, sin embargo todavía hoy, muchas niñas son víctimas de violencia y abuso sexual” El día está enfocado en destacar y promover los derechos de las niñas en todo el mundo. Según cifras de la organización, 32 millones de niñas no tienen acceso a la educación primaria y muchas de ellas son obligadas a casarse durante su infancia. Además, un gran número de adolescentes son privadas de sus derechos a la educación y a la salud sexual y reproductiva. Para ver el video del mensaje haga click aquí: http://youtu.be/CPFONIlYeZg

Mensaje de Michelle Bachelet para el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina

2013. Mensaje de la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, del 6 de febrero del corriente año con motivo del Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, práctica que es una clara violación de los derechos humanos fundamentales y aún afecta a millones de mujeres y niñas por motivos culturales o no terapéuticos. Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina. 6 de febrero del corriente año – Hoy, ONU Mujeres se une a las mujeres y los hombres, a las niñas y los niños de todo el mundo para hacer un llamamiento a la acción por una tolerancia cero con la mutilación genital femenina (MGF). Con la aprobación por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el pasado mes de diciembre, de una resolución histórica por la que se prohíbe la mutilación genital femenina, se ha dado un paso en la dirección correcta. Celebramos los progresos alcanzados por las comunidades y las personas que optan por abandonar esta práctica nociva y proteger los derechos y la dignidad de las niñas y de las mujeres. La MGF constituye una violación de los derechos humanos que representa una grave amenaza para la salud, pudiendo llegar a ser mortal. Cerca de 140 millones de mujeres y niñas de todo el mundo son víctimas de la MGF y más de tres millones siguen corriendo el riesgo de ser mutiladas. Pero nos llegan buenas noticias, se están logrando progresos: de Benin a Burkina Faso, de Etiopía a Egipto, de Gambia a Guinea, de Senegal a Somalia. Personas de muchos países y comunidades se unen para poner fin a esta práctica nociva. Se movilizan para proteger el derecho de mujeres y niñas a disfrutar de una vida saludable, sin violencia ni discriminación. La clave para poner fin a la MGF radica en el liderazgo a todos los niveles, ya sean gobiernos nacionales o locales, las y los líderes comunitarias/os y religiosas/os, los medios de comunicación y el personal médico, así como en el seno de las familias. ONU Mujeres apoya a los gobiernos y a los socios en sus esfuerzos por erradicar la mutilación genital femenina y promover el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género.

Feedback