Marcha “Ni Una Menos”
2016. IPLIDO Delegación Permanente Bahía Blanca dijo PRESENTE en la ”Marcha “NI UNA MENOS” contra la violencia de género, realizada el 3 de junio de 2016.
2016. IPLIDO Delegación Permanente Bahía Blanca dijo PRESENTE en la ”Marcha “NI UNA MENOS” contra la violencia de género, realizada el 3 de junio de 2016.
“La participación laboral (femenina) es la más alta tanto en términos absolutos como porcentuales, comparado con otras regiones del mundo en desarrollo”, aseveró la directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, Luiza Carvalho PANAMÁ.– América Latina y el Caribe es la región en desarrollo con mayor participación laboral de la mujer, que aún debe librar una dura batalla contra la discriminación salarial y por lograr la equidad en la responsabilidad del cuidado familiar, afirmó este lunes una alta funcionaria de la ONU. Esos dos asuntos, además de seguridad laboral y los impedimentos estructurales al empleo, acaparan la agenda de las Consultas Regionales previas al 61 Período de Sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW61, por sus siglas en inglés), que reúne desde este lunes en Panamá a representantes de más de una veintena de países. La directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, la brasileña Luiza Carvalho, habló en una entrevista en la capital panameña de los “grandes avances” que la mujer ha logrado en esta parte del mundo en las últimas dos décadas, así como de los retos que tiene ante sí esta población en el ámbito de empoderamiento económico. “Una de las cosas más destacables de la región es la participación laboral (femenina), es la más alta tanto en términos absolutos como porcentuales, comparado con otras regiones del mundo en desarrollo”, aseveró Carvalho. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la tasa de participación de las mujeres en la fuerza laboral de América Latina y el Caribe se ubica en el 49.5%, muy por encima del 30% que registraba a mediados de 1970, mientras que la de los hombres es del 71.3%. Superar las brechas de género en el mercado laboral puede aumentar el producto interno bruto (PIB) per cápita en la región en un 14 %, de acuerdo a datos de ONU Mujeres de 2015. “Infelizmente la mujer está básicamente concentrada en los niveles de salario mínimo”, aseguró Carvalho, al destacar que los progresos en materia de inserción laboral no se han reflejado en la cuestión económica. En América Latina y el Caribe “la mujer tiene una diferencia salarial con el hombre de 20 % en promedio para toda la región, aunque en algunos países puede llegar al 40 %”, sin embargo, en esto la situación “es mejor que en otras regiones”, dijo. A nivel mundial, las mujeres ganan en promedio un 23 % menos que los hombres, según datos de la ONU. En las últimas décadas aumentó en la región la inserción educativa de la mujer, pero eso tampoco se ha reflejado en mejores puestos en el mercado laboral. “La participación de mujeres en el sector de tecnología aún es muy desigual al de los hombres, de alrededor del 10 %”, y hay solo “alrededor de 4 % de participación” femenina “en las juntas ejecutivas” de las empresas, añadió. Además de asuntos culturales, como la arraigada creencia de que la mujer es naturalmente más apta para cuestiones sociales que técnicas, Carvalho destacó como un elemento transversal que influye en el progreso laboral de las mujeres la cuestión de la responsabilidad del cuidado de la familia. “El cuidado de los familiares, de los niños y de los adultos mayores está muy concentrado en la mujer (…) ahí tenemos que trabajar con el Estado, con empresarios y con los hombres”, aseveró. “El para ella” ONU Mujeres, recalcó la directiva regional del organismo mundial, tiene un programa que se llama “He for she” (Él para ella), “en el que llamamos a los hombres a pensar en su actitud y a empezar a dividir proporcionalmente las responsabilidades del hogar”. “Queremos un cuidado (familiar) que sea socialmente responsable, compartido tanto por el Estado, las empresas y también por el hombre en el espacio doméstico”, añadió. Delegaciones de alrededor de 25 países, incluidos representantes gubernamentales y más de 80 líderes de organizaciones feministas, van a analizar el tema del empoderamiento económico de las mujeres en el mundo cambiante del trabajo bajo la óptica de la situación latinoamericana y caribeña. Se trata de abordar “los impedimentos estructurales al empleo” en todos los aspectos, incluido el acceso a la tenencia de la tierra por parte de las mujeres indígenas, añadió. Una Declaración con ideas y propuestas consensuadas será firmada al término de la jornada y se presentará en la CSW61, prevista en marzo próximo en la sede de la ONU y que “es la segunda más grande asamblea” que celebra el organismo mundial, explicó Carvalho. FUENTE: EFE Link: http://www.diariolasamericas.com/america-latina/mujeres-latinas-dominan-mercado-laboral-la-region-n4114267
2016. JUVENTUD SINDICAL PERONISTA. GASTRONÓMICOS ZONA OESTE. Se llevó a cabo el 1° Encuentro de Mujeres con motivo de realizar una jornada sobre Peronismo, Sindicalismo y la Mujer Militante, donde se realizaron talleres de Debate e Integración. Agradecemos la presencia de la Cra. María Susana Césari quien compartió con nosotras su experiencia personal como mujer dentro del sindicato y de Nuestro Secretario General Domingo Bruno y a Nuestro Secretario Adjunto Alfonso Martinez por la motivación y el apoyo incondicional de siempre.
2016. Con motivo de conmemorarse el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, nuestra Delegación Permanente IPLIDO San Luis, homenajeó a todas las mujeres gastronómicas en su día.
Marzo 2016. Nuestra Organización Sindical, a través del IPLIDO de la UTHGRA participará de la 60° Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. A partir del 14 de marzo nuestro IPLIDO de la UTHGRA, a través de nuestra Secretaria Ejecutiva, María Susana Césari y la Compañera María del Valle Valenzuela, Secretaria General y Presidente de IPLIDO Delegación Corrientes, participará del Sexagésimo período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por su sigla en inglés) organizado por ONU Mujeres en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, junto a representantes de los Estados Miembros, entidades de las Naciones Unidas y las organizaciones no gubernamentales de todas las regiones del mundo. ¿Qué importancia reviste nuestra presencia allí? La participación activa de las organizaciones no gubernamentales es fundamental en el trabajo de la CSW, puesto que tienen un papel clave al someter a los líderes nacionales e internacionales a la rendición de cuentas respecto a compromisos realizados en torno a los derechos de las niñas y las mujeres. De este modo, nuestro Instituto, en representación de la organización sindical del turismo, los hoteleros y gastronómicos de Argentina, tendrá voz para influir en el actual marco de políticas mundiales sobre igualdad de género y empoderamiento de las mujeres. ¿Qué es ONU Mujeres? “Si unimos nuestros esfuerzos, podemos cambiar las reglas del juego. Con la colaboración de las mujeres y las niñas, y de los hombres y los niños del mundo, podemos conseguir que el siglo XXI presencie un progreso irreversible, un progreso para las mujeres y para toda la humanidad”, dice PhumzileMlambo-Ngcuka, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres. Con esa misión, y un consenso mundial cada vez mayor sobre la necesidad de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, existe ONU Mujeres, la organización defensora mundial de las mujeres y las niñas. Creada por los Estados Miembros de las Naciones Unidas, y con el respaldo del movimiento de mujeres en todo el mundo, la premisa fundamental es que todas las mujeres y las niñas tienen el derecho a vivir sin discriminación, violencia o pobreza, y que la igualdad de género es un aspecto esencial para alcanzar el desarrollo. ONU Mujeres trabaja sobre 5 ejes principales: 1 • Aumentar el liderazgo y la participación de las mujeres; 2 • Poner fin a la violencia contra mujeres y niñas; 3 • Involucrar a las mujeres en todos los aspectos de los procesos de paz y seguridad, y en la acción humanitaria; 4 • Promover el empoderamiento económico de las mujeres; 5 • Hacer de la igualdad de género un aspecto central en la planificación y la elaboración de presupuestos nacionales para el desarrollo. La agenda de la CSW60 Este año la CSW tendrá como eje el empoderamiento de la mujer y su vínculo con el desarrollo sostenible. Los principales temas que se plantearán serán relativos a los canales y modalidades de colaboración entre los mecanismos nacionales para la igualdad de género y las organizaciones de mujeres; el modo en que esos mecanismos nacionales pueden apoyar y empoderar a las organizaciones de mujeres promoviendo la implementación y monitoreo de las políticas de género y, por último, qué temas cubiertos por la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible requerirán la particular atención de los mecanismos naciones por la igualdad de género. Se tratará con especial énfasis la eliminación y prevención de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Es un orgullo para nuestro Instituto participar de este importante encuentro mundial junto con las compañeras de la Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) en representación de nuestra gran familia hotelero gastronómica. Esperamos sumar nuestro aporte para que se adopten medidas transformadoras de modo que la igualdad sea una realidad para todas las mujeres y las niñas. Para visualizar el Programa de la “CSW60”: [vcex_button url=»https://workshop.masswitch.com/iplido/wp-content/uploads/2017/10/PROGRAMA-CSW60.pdf» title=»Visit Site» style=»styled» align=»center» color=»purple» size=»large» target=»self» rel=»none»]hacer click aquí[/vcex_button]
2016. Nuestra Delegación Permanente del IPLIDO de la Seccional CABA colabora con la Secretaría de Capacitación de la Seccional en la realización del curso anual de Operador Socioterapéutico. Ésta iniciativa se lleva a cabo en conjunto con la Federación de Organizaciones no Gubernamentales de la Argentina para la prevención y el tratamiento del abuso de drogas. El curso es dictado por varios profesionales que durante todo el año recorren temas tales como el concepto de adicciones, el diagnóstico del consumo en nuestro país, los conceptos importantes para abordar ésta problemática, violencia de género, violencia familiar, psicología básica, cómo preparar un taller, dispositivos para trabajar con familias, el trabajo en la cárcel, la prevención, la reinserción, la nueva ley de Salud Mental y muchos otros puntos. La necesidad de la prevención de las adicciones en nuestra sociedad nos impulsa a capacitarnos y propiciar espacios de formación para nuestros compañeros y sus familias. De ésta manera, nuestra Organización Sindical asume el desafío de trabajar para cambiar la realidad de una problemática que nos afecta a todos.
2016. Con motivo de conmemorarse el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la Delegación Permanente homenajeó a todas las mujeres gastronómicas en su día ofreciéndoles una Tarde de Té.
2016. Con motivo de conmemorarse el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la Delegación Permanente homenajeó a todas las mujeres gastronómicas en su día ofreciéndoles una Tarde de Té.
2015. En el marco de la conmemoración del “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, nuestra Delegación de IPLIDO Seccional Zona Oeste, realizó actividades diversas de concientización a los compañeros sobre el tema VIOLENCIA, en la Sede de San Justo y Seccional Morón. Contamos con la colaboración de las compañeras del Centro de Jubilados, quienes realizaron los LAZOS BLANCOS, que se repartieron entre los presentes.
2015. El día 25 de noviembre nuestra Delegación Permanente Concordia, en el marco de la conmemoración por el “Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, llevó a cabo una campaña de concientización sobre el tema en la cual se entregó en las calles de nuestra ciudad material informativo y de ayuda. Asesorando a las personas como poder ayudar a las mujeres víctimas de violencia o donde acudir a pedir ayuda en caso de necesitarla.