Archivo

Actividades sobre violencia de género

2012. La Delegación Permanente del IPLIDO de la Seccional Pergamino realizó una serie de actividades que comenzaron el día 25 de noviembre del corriente año, fecha en la cual se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y que tuvieron como objetivo tanto el de poner de manifiesto la temática de la violencia de género y sus implicancias como el de promover instancias de prevención y detección desde temprana edad. En este sentido, la primera acción emprendida fue la de sumarse este año a la Campaña del Lazo Blanco y por ello, compañeras y compañeros repartieron la tradicional cinta blanca y folletos informativos a empleados y clientes en distintos establecimientos hoteleros y gastronómicos de la ciudad con el fin de involucrar a los hombres a hablar sobre este asunto. Prosiguiendo con las acciones y dado que nuestro Instituto es parte integrante de la Mesa Local de Atención y Prevención de la Violencia de Género hemos realizado, junto a las demás instituciones que la conforman, el día 28 de noviembre una actividad lúdico – formativa que involucró a niños y adolescentes de establecimientos educativos, un colegio primario y otro secundario, ubicados en barrios con problemas relacionados con violencia intra-familiar para desarrollar alternativas que pongan en discusión una posible naturalización de la misma. También, y debido a este trabajo articulado, hemos sido invitados a exponer nuestra experiencia en la jornada La Mesa Local como Estrategia y Tratamiento de la Violencia Familiar, que se llevó a cabo el día 4 de diciembre en la ciudad de La Plata. Organizada por la Mesa Intersectorial contra la Violencia Familiar de la Provincia de Buenos Aires, contó con las disertaciones del Ministro de Desarrollo Social y el Defensor del Pueblo provinciales, Martín Ferré y Carlos Bonicatto, y de la Procuradora General de la Suprema Corte bonaerense María del Carmen Falbo. Nuestra Organización continúa así en profundizar en todas sus Seccionales una línea de trabajo que tiene su énfasis en la importancia de la capacitación y la publicidad como herramientas eficaces de prevención.

Graciela Camaño: “Espero que este gobierno esté presente en las políticas de género”

2016. La Diputada Nacional por el Frente Renovador cargó elípticamente contra la anterior gestión porque “estas políticas, en los últimos años, han estado ausentes”. En charla con “el Retrato…”, también manifestó que “el avance del 30% en las listas legislativas ha sido un gran avance y el Congreso se ha poblado de mujeres”. La diputada nacional Graciela Camaño, perteneciente al espacio del Frente Renovador, visitó la ciudad de Mar del Plata con el objeto de formar parte del agasajo a mujeres empresarias que organizó el sindicato de gastronómicos que, a nivel nacional conduce su marido (Luis Barrionuevo) y a nivel local la dirigente Mercedes Morro. En este marco, la legisladora habló con “el Retrato…” y sostuvo que “a pesar de todo lo que hemos logrado como mujeres, todavía no ganamos nada. Nos falta un largo camino para recorrer para generar una sociedad en donde no seamos iguales, porque no lo somos, pero en lo que sí tengamos igualdad de oportunidades hombres y mujeres, donde exista el respecto entre unos y otros”. “Una cosa son las mujeres que tienen cargo y otra, las mujeres de a pie que siguen teniendo problemas, que padecen el día a día. Por eso, en la semana del Día Internacional de la Mujer, yo prefiero ser vocera de las mujeres de a pie, las que trabajan y todavía tienen la enorme vicisitud de no tener un lugar donde dejar a su hijo con tranquilidad, o de la mujer que la pelea y no logra un cargo en su cargo, del mismo económico que el hombre o es acosada en su lugar de trabajo o vía pública”, enfatizó Camaño. En consecuencia, la Diputada Nacional advirtió que “lo tenemos que resolver con políticas de Estado, que en los últimos años han estado ausentes. Espero que este gobierno esté presente en las políticas de género que se necesitan para que la mujer de a pie resuelva estas problemáticas”. -Qué paradoja. Venimos de ocho años con una mujer al frente de la presidencia y usted remarca que no ha habido mayores avances al respecto… -Es que, incluso a la propia Secretaría de la Mujer se le quitó entidad y no tuvo ningún tipo de protagonismo. Es un dato empírico, más allá de que ha habido, en el mismo periodo, dos juezas más en la Corte Suprema de Justicia o muchas funcionarias en cargos relevantes. Habitualmente, se jactan de que las mujeres estén en los ministerios sociales. En este sentido, sostuvo que “el avance del 30% (de mujeres) en las listas legislativas ha sido un gran avance y el Congreso se ha poblado de mujeres. Ha sido beneficioso porque se puede ver la diferencia en la agenda parlamentaria” y enfatizó que “la incorporación de mujeres en la Justicia también ha sido importante”. Fuente: http://www.elretratodehoy.com.ar/ver_nota.asp?cod=41278

El debe y el haber de la reforma de la ley de trata

2012. La aprobación de la reforma a la Ley de Trata en el mes de diciembre del corriente año supone, de acuerdo con especialistas, la materialización de antiguos reclamos planteados por organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema de la trata y la explotación sexual. Pero también plantea el desafío de ir incorporando, en un futuro inmediato, algunos aspectos que la actual ley no contempla. Puede ver aquí el texto completo de este rico debate: El debe y el haber de la reforma de la ley de trata La aprobación ayer de la reforma de la Ley de Trata en el Parlamento da fin a cuatro años de reclamos desde las organizaciones de la sociedad civil y sectores comprometidos con el tema por las deficiencias con que había sido aprobada la ley en el 2008. Los puntos centrales son la eliminación de la figura del consentimiento en víctimas mayores de 18 años, la no excarcelabilidad de las penas y la creación de organismos que deberán garantizar la asistencia de las personas victimizadas. Dos representantes de la sociedad civil analizan lo que acaba de lograrse y lo que aún queda por delante. COMUNICAR IGUALDAD- “Es muy positiva la posibilidad de contar con una reforma aggiornada a las verdaderas necesidades actuales de la lucha contra la trata de personas. Me refiero fundamentalmente a la eliminación del consentimiento, pero también al aumento de las penas y a la creación del Consejo. Con la ley anterior, no había herramientas de implementación de la misma, había iniciativas locales, no conectadas. Y la lucha contra la trata debe ser en todo el país porque las redes operan a nivel nacional” señala Fabiana Túñez, integrante de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, comprometida en la lucha y asistencia a víctimas de violencia sexual y trata de personas. Los aspectos más importantes de la reforma aprobada ayer, y que las organizaciones venían reclamando desde la sanción de la Ley en el 2008 y de su posterior puesta en práctica, son laeliminación de la figura del consentimiento que diferenciaba entre víctimas mayores y menores de 18 años, es decir una persona mayor de esa edad debía probar que no había dado su consentimiento para ser tratada; el aumento de las penas, con lo cual el delito de trata ya no es excarcelable; la eliminación tanto de la probation como de la disminución de penas si se dan datos sobre el delito; y el diseño de dos organismos – el Consejo un Consejo Federal parala Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas y el Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Proteccióny Asistencia a las Víctimas- que deberán diseñar, el primero, y ejecutar, el segundo, un Plan nacional de lucha contra la trata y asistencia a las víctimas. El proyecto de reforma había recibido media sanción del Senado en el 2011 y estaba a punto de perder estado parlamentario en la Cámara Baja cuando la vergonzosa sentencia de la Cámara Penal de Tucumán en el caso de Marita Verón hizo que la presidenta de la Nación exigiera que fuera tratado en sesiones extraordinarias. “Nosotras en línea general apoyamos la reforma aprobada –señala la abogada Magui Bellotti , integrante de la Asociación de Trabajo y Estudio de la Mujer (ATEM) y de la Campaña Abolicionista“Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución”-. Lo que más nos preocupa ahora, y donde vamos a estar poniendo el ojo el próximo año, es en la forma en que se concreten la asistencia y la restitución de derechos económicos, sociales y culturales de los que habla la reforma. En este sentido, un aspecto importante es que cuando se formulan quiénes son las personas que tendrán derecho a asistencia, se dice que no solo serán las victimas de trata sino las de explotación sexual también. Hasta ahora la asistencia estaba pensada en función de la trata, que es un delito de resultado anticipado, y escindida de la finalidad de explotación. Esto significaba que a una persona que estaba explotada en un prostíbulo pero que no hubiera sido víctima de trata -porque había llegado sola, lo cual es muy raro, o porque no se podía probar la trata-, no tenía derecho a la asistencia. Ahora en cambio sí lo tiene. Y como la reforma habla de restitución de derechos, esto puede llenarse con muchos mecanismos posibles de reparación.” Otros dos aspectos que Bellotti resalta de la reforma son la modificación del artículo 23 del Código Penal que incluye el decomiso de los bienes que haya en el lugar en que la víctima es sometida y la afectación de los mismos a los programas de asistencia; y que la entrevista de las víctimas deba ser realizada por parte de un psicólogo y en lo posible con Cámara Gesell. Qué falta Durante la sesión del miércoles en la Cámara Baja, la diputada Stella Maris Córdoba dijo que la reforma aprobada era “la posible”, poniendo en evidencia otros reclamos de diferentes organizaciones de la sociedad civil que no fueron tenidos en cuenta. La diputada Marcela Rodríguez –la única que se abstuvo en la votación- planteó en el recinto algunos de los temas pendientes compartidos con las organizaciones: la penalización del cliente y del dueño de los prostíbulos, entre otros. “El artículo 17 de la Ley 12331 de Profilaxis penaliza a quienes regentan o administran los prostíbulos con penas de multa y de prisión si hubiera reincidencia. Si bien es cierto que nosotras proponíamos que esta ley fuera modificada y a quienes regentean se les pusiera una pena similar que por el delito de trata, éste fue un tema que tampoco fue abordado en la media sanción del Senado a la reforma y sobre la cual no había consenso en el Parlamento. Yo personalmente creo que al penalizarse la promoción de la prostitución sin medios comisivos, será muy difícil que quien regentee o posea un prostíbulo sea

8 de Marzo: Día de la Mujer Trabajadora

Una oportunidad para recordar, celebrar y sumar fuerzas por nuestros derechos como mujeres trabajadoras. Escribe María Susana Césari, Secretaria de Actas y Afiliación UTHGRA y Secretaria Ejecutiva del IPLIDO de la UTHGRA para Noticias Gremiales. Cada 8 de marzo se celebra en todo el mundo el Día de la Mujer Trabajadora. Pero ¿Qué es exactamente una mujer trabajadora? Es aquella que día a día hace su aporte al mundo, desde el lugar que ocupa. Es la que se levanta temprano y se acuesta última, velando siempre por el bienestar de su familia; es la que lleva a sus hijos a la escuela, cocina y limpia, pero también la que deja por largas horas su hogar para ganar su sustento y sostener a los suyos. Es la secretaria y la empresaria, la mesera y la jefa de cocina; la maestra y la directora; la enfermera y la médica; es el ama de casa, la empleada, la ejecutiva, la dirigente: sí, la mujer trabajadora somos todas. Ya hacia fines del siglo XIX muchas mujeres se habían incorporado al mundo laboral pero sus horas fuera de su hogar y su fuerza de trabajo no recibían suficiente remuneración ni reconocimiento. El Día de la Mujer Trabajadora fue instaurado por la Organización de las Naciones Unidas a fin de dar entidad y visibilidad a ese quehacer femenino que paulatinamente absorbía más y más tareas sin el correspondiente reconocimiento social. La fecha se fijó el 8 de marzo para honrar a las más de 140 trabajadoras de una fábrica textil en Nueva York que en 1911 murieron en un incendio intencional cuando reclamaban por sus esenciales derechos laborales. Desde entonces, la lucha por esos derechos fue y es incesante. Sobre el fondo de tantos años de bregar por nuestra igualdad, una figura se recorta sobre el resto, y es la de Eva Duarte de Perón, quien defendió y embanderó los derechos de todos los trabajadores -hombres y mujeres- y de los hijos de esos trabajadores. Compañera incansable del General, Evita supo, quizá mejor que nadie, que el crecimiento de una pareja, de una familia, de un pueblo, lo hacen el hombre y la mujer trabajando a la par; libres de toda injusticia, explotación y dependencia. Ampliando todo su abanico de derechos, Eva supo incluir a las mujeres en una historia que hasta entonces les daba un lugar tácito, carente de todo protagonismo. En la misma línea de conquistas, y como mujer dirigente sindical, considero oportuno invocar un hecho ocurrido hace exactamente 13 años cuando se promulgó la Ley de Cupo Sindical Femenino impulsada por la Doctora Diputada Graciela Camaño, entonces Ministro de Trabajo de la Nación. Gracias a esta normativa las mujeres tenemos al menos el 30 por ciento de los cargos directivos de los sindicatos e igual proporción en las mesas de negociación. Un verdadero logro histórico para promover la plena participación de las mujeres en la actividad sindical. La misma convicción sindical unida a una fuerte visión de género llevó a la compañera Dra. Graciela Camaño a fundar el Instituto por la Igualdad de Oportunidades (IPLIDO) de la UTHGRA, donde, desde hace diez años nos dedicamos a promover los valores, la justicia social y la igualdad, sin distinción de género. Sabemos que aún queda mucho camino por recorrer. Pero somos capaces de ver todo lo que logramos hasta aquí. Por eso, en este Día de la Mujer Trabajadora queremos saludar a todas las compañeras trabajadoras de nuestra gran familia hotelero gastronómica y extender el abrazo a todas las trabajadoras de nuestro país, quienes, con su empeño, capacidad y voluntad, impulsan el crecimiento de nuestra Patria. A modo de cierre, deseo destacar: jamás debemos bajar los brazos en la defensa de nuestros derechos, para seguir avanzando con firmeza hacia una sociedad más justa y equitativa.

Discurso de la Dra. Graciela Camaño sobre femicidio

18/4/2012 SE PIDE AUMENTO PARA LAS PENAS POR FEMICIDIOS. GRACIELA CAMAÑO MANTIENE UN IMPORTANTE ROL EN EL DEBATE. El 18 de abril de 2012 la Diputada Nacional Graciela Camaño se pronunciaba de esta manera ante el Presidente de ese cuerpo para marcar su postura en cuanto a la pena que deben recibir las personas que cometan un femicidio. Señor Presidente: Sabemos de la reticencia de los penalistas a las reformas parciales al Código Penal, lo comprendemos en la integralidad que el mismo pretende como plexo normativo. Pero no es menos cierto que la legislación debe ir adaptándose de manera adecuada a los diversos cambios que manifiesta la sociedad con el paso del tiempo, de manera tal que aquella no resulte obsoleta, ya sea por restringir o castigar acciones que en la actualidad, por los cambios sociales no merezcan o no sea viable de pena, o por dejar de castigar o restringir acciones no tipificadas en el ordenamiento jurídico actual y que requieran una mayor atención. Lamentablemente desde hace mucho tiempo, y más aun en los últimos años, se ha acrecentado de manera notoria y alarmante la violencia física sobre las mujeres. Tal es así, que nos encontramos en presencia de una verdadera problemática de género exteriorizada con la más dura y extrema violencia sobre la mujer, la cual sobrepasa todas las acciones discriminatorias del ordenamiento jurídico vigente. Datos proporcionados por La Organización Mundial de la Salud, nos indican que ésta es la primera causa de muerte y discapacidad entre las mujeres de 15 a 44 años. No hay una concientización de la gravedad de la situación. Si el hecho no tiene difusión en los medios masivos de comunicación, o por conocer en forma directa o indirecta a alguna víctima, este flagelo encuentra una sociedad que se involucra escasamente. ¿Los motivos?: 1) Resabios de una cultura machista; 2) La actitud, por lo general pasiva de la mujer damnificada que muchas veces concurre a pedir ayuda retractándose luego. Los motivos de esto último lo debemos encontrar muchas veces a la escasa respuesta judicial, falta de un asesoramiento adecuado y la ausencia de centros donde la mujer pueda vivir junto a sus hijos fuera de todo contacto con el agresor. Esta situación violenta está avalada en la necesidad de la conformación de la dupla sometedor-sometido, ya que el individuo violento no lo es con cualquiera sino con aquella mujer cuya estructura se lo permite. Esta estructuración de la mujer golpeada debe protegerse en un primer momento, pero políticas de estado deben en forma primordial empezar a cambiar este falso postulado, con acciones preventivas desde los primeros años de edad. Como sostiene los fundamentos del proyecto de Ley es cierto que no todo homicidio de mujeres será un femicidio, pues las mujeres también mueren en circunstancias semejantes a los hombres, pero si; entiendo deben ser así considerados y justamente penados los homicidios de mujeres cuando la conducta revela un sustrato de género. Es este elemento adicional, concretamente la discriminación y subordinación implícita en ciertos crímenes de mujeres, que convierte a estas conductas en acciones más graves y más reprochables socialmente, porque se apoyan en una situación de marcada desigualdad y en un contexto de abuso de poder que, aún reconociéndolo, lo extreman hacia consecuencias fatales, aprovechando la mayor fragilidad y vulnerabilidad de la víctima. Incorporar en el Código Penal el agravamiento de penas, es un paso importante y demuestra la preocupación del Congreso de la Nación que ha legislado en forma permanente en vistas a proteger a la mujer en su condición de persona con los mismos derechos y obligaciones que los hombres. Pero con las leyes no basta. El Estado debe llegar antes que la ley que estamos votando. Esta ley llega cuando la mujer esta muerta. Por ello tiene la obligación de implementar medidas de concientización y de ayuda al Poder Judicial que encuentra escasos recursos a la hora de darle una protección integral a la mujer víctima de violencia. Desde que por primera vez Diana Russell utilizó el término femicide para referirse al homicidio de mujeres por su condición de tales, se ha abierto una gran puerta para el debate sobre la adopción del término como tipo penal independiente. La muerte dolosa de la mujer por el solo hecho de serlo no constituye en nuestro actual ordenamiento jurídico una figura calificada, sino que la misma se encuadra en el homicidio simple. Las agresiones sexuales, vejaciones, tratos degradantes y torturas, que en muchos casos terminan en la muerte, son algunas de las situaciones que pueden enfrentar las mujeres, lo cual manifiesta el más absoluto desprecio hacia ellas por el hecho de ser mujeres. El femicidio, es la expresión extrema más acabada de violencia de género y tiene como común denominador el intento de los agresores de dominar, poseer, controlar y cosificar a las mujeres. La forma o manera más frecuente de exteriorización de esta figura es aquella en que el homicida es o ha sido pareja de la mujer asesinada, es decir, con quien ella tenía o había tenido una relación de intimidad y/o confianza. Otras manifestaciones en la que se exterioriza el femicidio, es en aquellos casos en donde el hecho ilícito se comente por hombres desconocidos luego de haber agredido sexualmente a la mujer. Nuestro país no solo ha incorporado al texto constitucional la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer sino que también ha dispuesto, mediante la Ley Nº 24.632, las obligaciones asumidas internacionalmente en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer. Es por esto que debemos comprender la vital importancia que tiene abordar en un futuro inmediato la figura del femicidio y y avanzar en encuadrar a la misma como un delito autónomo dentro del Código Penal, ya que como se ha establecido anteriormente, el mismo reúne características propias y particulares que ameritan dicho tratamiento. Hoy estamos dando un paso importante, deberán saber aquellos que encuentran la respuesta a sus problemas de convivencia en la

Compromiso del IPLIDO ante la situación local: “estamos abiertos a toda la comunidad”

2012. Nuestra Delegación Permanente de San Carlos de Bariloche se puso en alerta solidario ante una seria denuncia de maltrato laboral emitida por trabajadoras de la Defensoría del Pueblo de esa ciudad. En junio de 2012, nuestra compañera Rosa Negrón Ormeño, Secretaria General de la UTHGRA Bariloche y Presidente de la Delegación Permanente local del IPLIDO, se solidarizó con un grupo de trabajadoras que denunciaron maltrato laboral dentro de la Defensoría del Pueblo de esa ciudad. De manera oportuna, las mujeres fueron atendidas por el equipo profesional de nuestro Instituto en laDelegación Permanente local. La denunciafue emitida por cinco trabajadoras de la Defensoría citada y ha adquirido tenor público, siendo reservada la identidad de cada una de ellas. El acusado ocupa un cargo emblemático, es el Defensor del Pueblo de San Carlos de Bariloche, el Dr. Vicente Mazzaglia, quien tras la denuncia correspondiente, comenzó a ser investigadopor mobbing (maltrato laboral).Al respecto, nuestra compañera y dirigente local, sostuvo que “en este caso tan delicado, entiendo que el Ejecutivo Municipal debería tomar medidas en un corto plazo”. Nuestra Delegación Permanente de San Carlos de Bariloche, ha sido pionera en abrirse a la calle para brindar atención tanto a nuestros compañeros y compañeras gastronómicos, como así también, y manera extensiva, a la comunidad en general, a través de convenios de cooperación interinstitucional.De manera cotidiana, reciben al público la Comisión Ejecutiva del IPLIDO y un grupo de profesionales especializados en distintas cuestiones legales, médicas y sociales.Asimismo, como parte del impulso del IPLIDO a nivel nacional, en nuestra Delegación Permanente de San Carlos de Bariloche, se están trabajando diversas temáticas de relevante demanda social, como lo son el estrés laboral y hostigamiento laboral dentro de la actividad gastronómica. Como resultado del compromiso asumido por el IPLIDO en San Carlos de Bariloche, existe una relevante presencia de mujeres de otras actividades, no sólo gastronómicas, que llegan a esta oficina para realizar consultas y recibir contención: “así como vinieron estas trabajadoras de la Defensoría, pueden acercarse todas aquellas mujeres y hombres también que requieran de un espacio como el nuestro, porque estamos abiertos a toda la comunidad, no sólo al ámbito gastronómico”, declaró nuestra compañera en un medio local. Fuente:El cordillerano (San Carlos de Bariloche). Junio de 2012.

Curso de la Red Provincial por Mujeres Libres de Violencia de Género: “Violencias Cotidianas: Herramientas de Intervención”

2012. El 25 de octubre del corriente año, participamos de la 1ra. Unidad del curso organizado por la Red Provincial por Mujeres Libres de Violencia de Género. La temática tratada es “La Familia”. La Familia nuclear, tal como la conocemos hoy en día, es una construcción social reciente, que fue variando de acuerdo a los diferentes contextos socio políticos de la época. Su nacimiento data a partir de la Revolución Francesa, en 1789. Y en la necesidad de su creación, estuvieron presentes factores productivos y la necesidad de generar individuos aptos para el nuevo sistema de producción económica. La Familia es considerada como un sistema con roles y funciones delimitadas que ayudaron a las sociedades a establecerse en el nuevo mundo capitalista, en el cual era preciso, contar con hombres que ayudaran a la economía. Si bien desde su creación, ha sido preponderantemente “patriarcal”, ha ido sufriendo modificaciones que respondieron a cambios sociales, vale decir, “nuevas formas familiares” han ido ganando terreno en las sociedades: tal es el caso de las familias ensambladas (en la cual uno o ambos miembros de la actual pareja tiene uno o varios hijos de uniones anteriores), familias homoparentales (en la que el hijo o hijos vive(n) con una pareja homosexual) o bien, familias monoparentales (en la que el hijo o hijos vive(n) solo con uno de sus padres), entre otras. Es importante destacar la función de los medios masivos de comunicación en el empoderamiento de la familia de tipo patriarcal, los cuales gracias a sus mensajes, ayudan a perpetuar los roles del presente modelo, dejando de manera casi unánime a las mujeres como únicas responsables de las tareas domésticas o el cuidado de los niños. Nuestro Instituto continúa así brindando capacitación a nuestras compañeras y compañeros sobre las distintas manifestaciones de la violencia con el propósito de brindar herramientas que permitan detectar condiciones que puedan derivar en situaciones que vulneren derechos. Empoderar a la familia es uno de nuestras líneas de trabajo ya que es la propia institución familiar el principal vehículo transmisor de valores de respeto y tolerancia.

Entrevista a nuestra compañera Diputada Nacional Dra. Graciela Camaño

2012. Por invitación de nuestra Secretaria General la compañera Rosa Negrón, también presidente de la Delegación Permanente de nuestro Instituto de la Seccional San Carlos de Bariloche, nuestra compañera Graciela Camaño ha brindado una brillante entrevista al programa “Micky en la Noche”, auspiciado por UTHGRA Bariloche Para ver Video de la Entrevista haga clikc aquí http://www.youtube.com/watch?v=rAtPGI_ji2o&feature=plcp

Entrega del Premio Mujeres Solidarias de Fundación Avon

2012. Fundación AVON entregó el Premio Mujeres Solidarias 5ta Edición. Bajo el lema “Mujeres liderando los objetivos de desarrollo del milenio” se premió a quienes trabajan por un mundo mejor, iniciativa que cuenta con el aval del Consejo Nacional de las Mujeres y el apoyo de PNUD. El Premio Mujeres Solidarias está destinado a aquellas personas que lideran proyectos sociales en nuestro país, y que contribuyen a alcanzar alguno de los siguientes objetivos promovidos por la ONU, en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Erradicar la pobreza extrema y el hambre Alcanzar la educación básica universal Promover el trabajo decente Reducir la mortalidad infantil Mejorar la salud materna Promover la igualdad y la equidad de género Combatir el VIH/Sida, la tuberculosis, el chagas y otras enfermedades Asegurar un medio ambiente sostenible El Jurado estuvo integrado por: Martín Santiago Herrero (representante residente del PNUD y coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en la Argentina). Jorge Gronda (Director Médico del CEGIN, Centro Ginecológico Integral, Presidente de la Fundación SER). Guillermina Lazzaro (Directora del Cono Sur en Ashoka Emprendedores Sociales). Mariana Carbajal (periodista de Diario Página 12 y TV Pública). Silvia Zubiri (Directora Ejecutiva Fundación Avon). La premiación se realizó en la Casa de la Cultura y contó con la participación especial de la Fundación Julio Bocca. Ganadoras 2012 Las personas que obtuvieron la distinción “Mujeres Solidarias” y $20.000 (pesos veinte mil) destinados a aplicar al proyecto presentado, fueron: Sofía Andrea Vaccaro Proyecto “Programa de distribución del film NiNa en escuelas secundarias de Argentina”. Natalia Cittadini Proyecto “Mujeres Campesinas, guardianas de las semillas por la igualdad de género”. Lilian Edith Vargas Proyecto “Construyendo nuestro futuro”. Menciones de Honor: Claudia del Valle Lenis Proyecto “Educación y acompañamiento en los procesos de aprendizaje y desarrollo destinado a niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad social”. Gloria Ballesteros Proyecto “Nutrición ilimitada. Galletitas de almidón de mandioca fortificadas con harina de soja. Libres de gluten” Verónica Cantale Proyecto “Tu mundo, nuestro mundo”.

EL IPLIDO presente en una maratón internacional

2012. Nuestro compañero Gabriel Sepúlveda, miembro del Consejo de Administración de nuestro IPLIDO, participó el día 27 de octubre del corriente año, del Halloween Half Marathon Ciudad de Miami, Estados Unidos, obteniendo el 4º lugar en su categoría y la 29º de la general sobre más de 2500 maratonistas. Nuestra Organización apoyó la participación de nuestro atleta en una acción característica de alentar el deporte en los miembros de nuestra gran familia Hotelero – Gastronómica como una herramienta válida y provechosa para mejorar la calidad de vida. Además, como nuestro compañero es insulinodependiente, queremos destacar sus posibilidades de superación y que sea un ejemplo a replicar para otras personas en su misma condición. Felicitaciones Gabriel por tu desempeño.

Feedback