Archivo

Hacia la Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe

Conclusiones de la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe de la CEPAL.   Los días 25, 26, 27 y 28 de octubre, nuestro IPLIDO de la UTHGRA participó en Montevideo, Uruguay, de la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, donde delegados y delegadas de 38 Estados miembros y asociados de la CEPAL aprobaron la Estrategia de Montevideo, un acuerdo de carácter regional que los Estados miembros de la CEPAL adaptarán a sus prioridades, planes de igualdad de género y de derechos, planes de desarrollo sostenible y políticas y presupuestos nacionales. En representación de nuestro Instituto concurrieron nuestra Secretaria Ejecutiva, María Susana Césari, la Presidente de la Delegación Permanente Bariloche, Rosa Negrón; la Presidente de la Delegación Permanente Corrientes, María del Valle Valenzuela; la Secretaria Adjunta de UTHGRA Seccional San Martín, Susana Álvarez y la Secretaria General de UTHGRA Mar del Plata, Mercedes Morro. Integramos así la delegación argentina, encabezada por la Directora del Consejo Nacional de las Mujeres, Fabiana Tuñez. Durante la inauguración, la , Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, sostuvo que es momento de redoblar acción y voluntad: “Hoy, en nuestro continente, la pobreza tiene aún rostro de mujer, por cada 100 hombres en esa condición, hay 118 mujeres que no logran traspasar la línea de las privaciones. Un tercio de las mujeres latinoamericanas (29%) no logra generar ingresos y son económicamente dependientes y cerca de la mitad no tiene vínculo con el mercado laboral. En estos tiempos,una mujer asalariada de 20 a 49 años de escolaridad, recibe en promedio un salario que es el 83.9% del de un hombre de iguales características y años de escolaridad”, argumentó. También se refirió a los elevados índices de embarazo adolescente y las alarmantes cifras de femicidios en la región. “En América Latina y el Caribe donde, mueren 12 mujeres diariamente por el sólo hecho de ser mujeres”, subrayó. “Hoy llamamos a los gobiernos y a la sociedad civil a unir esfuerzos, a no bajar la guardia y a evitar retrocesos porque, si bien ha habido importantes avances, aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar la igualdad”. Como aporte a esta última reflexión, presentó el documento Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible de CEPAL, que se puede consultar haciendo click aquí. http://conferenciamujer.cepal.org/13/es/documentos/autonomia-mujeres-e-igualdad-la-agenda-desarrollo-sostenible Luego de las intervenciones especiales del Director ejecutivo del Fondo de Población de las Naciones Unidas, BabatundeOsotimehin, la Directora Ejecutiva Adjunta de ONU Mujeres , LakshmiPuri y la Presidente de Chile, Michelle Bachelet ( quien calificó el “Ni una menos” como “un tema gravitante”), comenzaron a sucederse los diferentes paneles con temas como La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible; Transversalización y acciones positivas: instrumentos para la igualdad de género; Cuidar y ser cuidado en igualdad: la división sexual del trabajo en entredicho; Autonomía física, derechos sexuales y reproductivos, Trabajo: derechos y autonomía; Calidad de la democracia y participación de las mujeres en la toma de decisiones y El derecho a vivir una vida libre de violencia. En este último, participaron la Presidenta de la Red Mujer y Hábitat (CISCSA) de la Argentina, Ana Falú, quien disertó sobre el derecho de las mujeres latinoamericanas a la ciudad y la Presidente del Consejo Nacional de las Mujeres de nuestro país, Fabiana Tuñez, quien se refirió a la desigualdad estructural que nutre la violencia contra las mujeres. “Las relaciones de genero son constitutivas de las relaciones que se expresan en la conformación del espacio urbano, y éste a su vez, contribuye a la reproducción de esas relaciones sociales.”, sostuvo Falú, y a continuación detalló las condiciones de subordinación que son experimentadas por las mujeres en las ciudades que habitan. Por su parte, Fabiana Tuñez expuso el siguiente cuadro:   Brindó información de contexto sobe violencia de género en Argentina:   A continuación, detalló el Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres 2017-2019, por el que el Estado argentino asume un posicionamiento político que refleja una visión integral sobre la prevención, atención y erradicación de la violencia hacia las mujeres. “Promover la igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres es el camino para tener una sociedad más segura, justa y democrática”, sostuvo Tuñez. Y concluyó´que “La clave es la igualdad”. Puede consultarse la presentación completa haciendo click aquí: http://conferenciamujer.cepal.org/13/sites/default/files/presentations/presentacion_-_panel_6_-_fabianatunez.pdf Las cuatro jornadas de trabajo dieron lugar a un documento de diez ejes para la implementación de la agenda regional de género con un total de 74 medidas. Estos ejes – que están en sintonía con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, http://www.cepal.org/es/acerca-de-la-agenda-para-el-desarrollo-post-2015 están referidos a igualdad y Estado de derecho; institucionalidad: políticas multidimensionales e integrales de igualdad de género y participación popular y ciudadana: democratización de la política y las sociedades. También incluye la construcción y fortalecimiento de capacidades estatales: gestión pública basada en la igualdad y la no discriminación; y financiamiento: movilización de recursos suficientes y sostenibles para la igualdad de género. A ellos se suman Comunicación: acceso a la información y el cambio cultural; Tecnología: hacia el gobierno electrónico y economías innovadoras e inclusivas; Cooperación: hacia una gobernanza multilateral democrática; Sistemas de información: transformar datos en información, información en conocimiento y conocimiento en decisión política y Monitoreo, evaluación y rendición de cuentas: garantía de derechos y transparencia. “Para alcanzar la igualdad de género” -coincidieron los países reunidos en Uruguay- “es preciso superar nudos estructurales constitutivos de las actuales relaciones desiguales de poder en América Latina y el Caribe”. Entre ellos se encuentran la desigualdad socioeconómica y la persistencia de la pobreza; los patrones culturales patriarcales discriminatorios y violentos y el predominio de la cultura del privilegio; la división sexual del trabajo y la injusta organización social del cuidado; y la concentración del poder y las relaciones de jerarquía en el ámbito público. “Estos nudos se refuerzan mutuamente y generan complejos sistemas socioeconómicos, culturales y de creencias que obstaculizan y reducen el alcance de

Con el apoyo de IPLIDO, se presentó en nuestra sede central la campaña “Decílo como quieras, pero informate antes” de FEIM y UNICEF

2016. La Fundación para la Investigación y el Estudio de la Mujer (FEIM), con el apoyo de UNICEF, y la adhesión de nuestro IPLIDO de la UTHGRA, presentó el 20 de septiembre del corriente año, la campaña “Decilo como quieras, pero informate antes”, una iniciativa dirigida a adolescentes para desterrar falsos mitos vinculados al embarazo e informar sobre la maternidad y la paternidad no planificadas. Nuestro instituto auspició como anfitrión de este evento en el anfiteatro “Hugo del Carril” de la sede central de la UTHGRA, donde nuestra Secretaria Ejecutiva, María Susana Césari, ofreció unas cálidas palabras de bienvenida en nombre de toda la organización y aludió a nuestro programa “Embarazo adolescente: prevención y atención precoz”, en el que trabajamos sostenidamente en conjunto con la OSUTHGRA, bajo la supervisión médica del Dr. Benjamin Surace. A continuación, tomó la palabra la Dra. Mabel Bianco, presidenta de FEIM, quien se refirió al estudio conjunto sobre embarazo adolescente que estamos realizando ambas organizaciones, y dio un panorama sobre el embarazo adolescente en Argentina: “En nuestro país el 16 por ciento de los nacidos son de madres adolescentes. Si bien tenemos ley de Educación Sexual Integral desde el 2006, aun no les llega a todos los alumnos en todo el país, según estudios realizados por CLADEM, FEIM y RedNac. Los servicios públicos de Salud deberían atenderlos pero en muchos casos no lo hacen, por eso defendemos el derecho de niñas, niños y adolescentes a informarse para poder decidir sobre la maternidad y paternidad”, sostuvo Bianco. “Los adolescentes tienen derecho y es obligación darles respuesta”, subrayó. Dirigió luego la palabra Fernando Zingman, Especialista en Salud de UNICEF, quien señaló que “el embarazo no planificado en la adolescencia, interpela a las políticas públicas”. “El abordaje de estas situaciones requiere de un trabajo articulado e intersectorial –dijo Zingman-. El eje de esas tareas tiene que ser el verdadero reconocimiento de los y las adolescentes como sujetos de derecho y borrar las barreras que los adultos instalan cuando deben ofrecerles servicios y cuidados”. “No hay que perder de vista que siguen siendo adolescentes que circunstancialmente transcurren embarazos, no se transforman automáticamente en adultas”, concluyó. La campaña de FEIM y UNICEF se extenderá del 21 al 26 de septiembre, en el marco de la “Semana para la Prevención del Embarazo No Planificado en la Adolescencia”. Un grupo de voluntarios y voluntarias de FEIM y la Red Nacional de Jóvenes y Adolescentes para la Salud Sexual y Reproductiva (RedNac) recorrerá algunos de los parques y plazas en distintas localidades del país donde se festeja el día de la primavera y día del estudiante, para distribuir el “Test de No Embarazo”. Este dispositivo es un envase similar al de una prueba de embarazo, con un preservativo y un “prospecto” con información. Hablar sobre sexo es habitual para los adolescentes, quienes más de una vez apelan a los emoticones, diversos símbolos que tienen en sus celulares que suelen usarse para trasmitir emociones o expresar ideas. FEIM, con el apoyo de UNICEF, eligió este código gráfico para difundir mensajes informativos a través de las redes sociales. Las piezas gráficas y en video, desarrolladas junto a la agencia Tribal WorldWide, apelan al humor para abordar mitos erróneos relacionados con el embarazo en la adolescencia: “En la primera relación sexual no puede producirse un embarazo” o “La mujer es la única responsable de evitar el embarazo”, son algunos de los mitos falsos que la campaña busca desterrar. Asimismo, se difundirá información sobre los derechos los adolescentes a “Disfrutar una vida sexual placentera y libre de todo tipo de violencia”, “Recibir educación sexual integral en la escuela” y “Recibir gratis el método anticonceptivo que elija en hospitales públicos y centros de salud”. El material de la campaña estará disponible en la página en Internet: embarazoadolescente.feim.org.ar El próximo 26 de septiembre se conmemorará el Día Mundial de Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes. En Argentina, cada día nacen 300 bebés de madres menores de 20 años. La maternidad y paternidad en adolescentes ocurre por múltiples factores sociales, territoriales, culturales y muchas veces pone en riesgo su escolaridad, por lo tanto, es también un problema de desigualdad social. Ante la falta de información adecuada sobre la sexualidad y sobre cómo evitar un embarazo, la campaña busca informar y sensibilizar sobre el embarazo no planificado a adolescentes mujeres y varones, a fin de que puedan ejercer su derecho a tomar decisiones libres en base a información de calidad, incluso si quieren o no tener hijos. Y que puedan desarrollar sus vidas sin ningún tipo de violencia. Convencidos de que en la prevención está la clave, contribuimos con esta iniciativa de FEIM. Esta campaña se encuentra en absoluta sintonía con nuestro programa “Embarazo adolescente: prevención y atención precoz”, en el que trabajamos hace años en conjunto con la OSUTHGRA.

Nuestro IPLIDO de la UTHGRA en la jornada de la Fundación Friedrich Ebert Argentina “La importancia de la institucionalización en los procesos de integración”

2016. El viernes 23 de septiembre nuestro IPLIDO de la UTHGRA participó de la jornada “La importancia de la institucionalización en los procesos de integración”, realizada por el Parlamento del MERCOSUR y la Fundación Friedrich Ebert en el Anexo de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina. En el encuentro se analizó la relevancia de la representación ciudadana y de su expresión a través de los Parlamentos Regionales. Expusieron el Presidente del PARLASUR Jorge Taiana, el parlamentario europeo, Presidente de la Delegación para las Relaciones con MERCOSUR Francisco Assis, y los parlamentarios del PARLASUR Jorge Vanossi, Fernanda Gil Lozano, Daniel Filmus y Maria Luisa Storani. El panel estuvo moderado por la parlamentaria Julia Perié y también estuvieron presentes los legisladores del MERCOSUR Mario Metaza y Humberto Benedetto. En el inicio dirigió la palabra Taiana quien destacó: “Tenemos que reconocer que cada día que pasa la integración se torna cada vez más oportuna, necesaria e imprescindible. El MERCOSUR que ya tiene 25 años sigue siendo el proyecto estratégico más importante de América del Sur vinculado a la integración. La incorporación de Venezuela y la pendiente incorporación de Bolivia han sido políticas correctas, más allá de las dificultades que hoy atraviesa la región, porque estas incorporaciones transforman al MERCOSUR en un bloque de 300 millones de habitantes, que representa la quinta economía mundial y que tiene una variedad de recursos naturales, hidrocarburiferos, energéticos y humanos muy importante”. Con respecto a la crisis que hoy enfrenta hoy el bloque regional, Taiana señaló que “las respuestas defensivas a la integración no nos ayudan a salir de la crisis, sino que alargan los tiempos de recuperación. Hoy estamos ante un nuevo desafío, si queremos tener mayor autonomía en las decisiones tenemos que dar un paso en la consolidación del MERCOSUR para tener una voz que se escuche y una espalda firme que aguante las presiones. En momentos en que el MERCOSUR atraviesa una crisis política como esta, el desafío para los representantes del PARLASUR es mayor. Los parlamentarios debemos hacer un esfuerzo adicional para buscar caminos de diálogo, destrabar las situaciones de extrema polarización que tiendan a la parálisis y evitar la ruptura del bloque”. Por su parte, el parlamentario europeo Francisco Assis, coincidió con Taiana en la importancia del fortalecimiento de los procesos de integración regional y aseguró que el Parlamento Europeo quiere profundizar el diálogo con el MERCOSUR: “Es importante mantener este diálogo interparlamentario porque tenemos una relación cultural, histórica, política muy grande con el MERCOSUR y porque proyectamos con gran expectativa la consolidación política y económica de este espacio regional. Cada región debe unirse para enfrentar los desafíos de la globalización”, afirmó. La parlamentaria Dra. María Luisa Storani, se refirió al lugar de vanguardia que ocupa hoy Argentina en materia de legislación contra la violencia de género y la trata de personas; por lo que propuso ir hacia la convergencia con otros Estados de la región. También destacó la diferencia que representa al interior del Parlasur el hecho de tener representación directa (al igual que Paraguay). La parlamentaria Fernanda Gil Lozano agradeció a Sergio Massa por ser el único hombre de la política que en su partido respeta la paridad de género. Luego anunció que desde el Parlasur se está impulsando un índice regional sobre violencia de género. Para nuestro Instituto es clave tener participación en ámbitos de debate de ideas tan prestigiosos que atañen a la ampliación de los derechos y representatividad de la ciudadanía. Agradecemos a la Fundación Friedrich Ebert Argentina por tan honrosa invitación.

Semana de la Dulzura

2017. En el marco de la »Semana de la Dulzura», difundió nuestro programa  »Vivir con Valores». Entregando un dulce a cambio de compartir un valor.   En esta ocasión se trabajó: Compartir.

Seguridad Ciudadana

2014. Nuestra Delegación Permanente Bahía Blanca llevó a cabo una jornada de sensibilización en la que se presentó nuestro Programa de Seguridad Ciudadana y estuvo a cargo del Dr. Máximo Levi.

Jornada de Concientización de Adicciones

2014. Nuestra Delegación Permanente Bahía Blanca realizó una jornada de concientización y prevención en Adicciones. En la misma, estuvo a cargo del Dr. Julio Ribaudo, se presentó nuestro Programa: “Prevención Del Consumo De Sustancias Psicoactivas”.

Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

2014. En el marco de la conmemoración por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, nuestra Delegación Permanente Bahía Blanca realizó además del ya tradicional agasajo a nuestras compañeras trabajadoras, una jornada de sensibilización sobre la Trata de Personas. La misma estuvo a cargo del Dr. González Beaccares, quien presentó nuestro Programa de Trata de Personas.

La agenda de las mujeres trabajadoras podrá contar con nuevas voces

2013. Compañeras gastronómicas de distintas Seccionales de nuestra Organización se suman al desafío de competir en la selección de candidaturas para cargos públicos en las elecciones generales del mes de octubre del corriente año. Así, el próximo 11 de agosto fecha en la cual se celebrarán las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), nuestras compañeras afrontarán un desafío adicional al que diariamente realizan en sus respectivas Seccionales. Esta importante demostración de responsabilidad cívica refuerza el compromiso que cada una de ellas adoptó cuando decidieron integrarse a nuestra gran familia Hotelero – gastronómica. Nuestro Instituto y nuestra Organización se sienten profundamente honrados y orgullosos de contar con compañeras que representarán y defenderán, desde nuevos ámbitos, los legítimos derechos del pueblo trabajador en general, y de las mujeres en particular. En este sentido, acompañamos y apoyamos las candidaturas de la compañera Secretaria General de la Seccional Mar del Plata Ilda Mercedes Morro, la compañera Secretaria General de la Seccional Bahía Blanca Graciela Kundt, la compañera Presidente de la Delegación Permanente del IPLIDO de la Seccional Pergamino Laura Lacerda, la compañera Presidente de la Delegación Permanente del IPLIDO de la Seccional Santa Fe Raquel Landaburo y la compañera miembro de la Delegación Permanente del IPLIDO de la Seccional Quilmes Ada Ibarra. Desde el IPLIDO nos sumamos a este emprendimiento y nos ofrecemos a colaborar en todo aquello que tenga relevancia en la temática de género y que colabore para una real igualdad de oportunidades. La familia Hotelero – Gastronómica se siente profundamente agradecida y representada por sumar compañeras en esta importante instancia política. Al respecto, es un motivo de orgullo que una compañera trabajadora de nuestra Organización integre una lista que cuenta no sólo con amplias posibilidades sino también se presenta como un recurso integrador, superador y con representatividad de todos los sectores sociales.

Feedback