Delegaciones Permanentes

Nuestro IPLIDO de la UTHGRA estuvo presente en la presentación del “Observatorio de Femicidios en Argentina – La Casa del Encuentro”

El 22 de noviembre IPLIDO asistió al Centro de Información de las Naciones Unidas a la Presentación del Informe de Femicidios en Argentina, desde 1 de enero al 31 de octubre 2016. El Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano” dirigido por la Asociación Civil La Casa del Encuentro presentó, con el apoyo de Fundación Avon, y la Dirección de Fortalecimiento de la Sociedad Civil del Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano, la estadística correspondiente al año 2016. El Panel estuvo integrado por Guadalupe Tagliaferri, Ministra de Hábitat y Desarrollo Humano de CABA; Andrea Balzano, Coordinadora del Grupo Interagencial de Género del Sistema ONU en Argentina; Alejandro Amor, Defensor del Pueblo de CABA; Florencia Yanuzzio, Directora Ejecutiva de Fundación Avon; Cinthia Amedei, Área Jurídica del Observatorio de Femicidios y Ada Beatriz Rico, Presidenta de La Casa del Encuentro. Esta última dio algunos detalles del nuevo informe de investigación de Femecidios en Argentina, que se elaboró recopilando las publicaciones de las Agencias Télam y DyN, y 120 diarios de distribución nacional y/o provincial, así como el seguimiento de cada caso en los medios. La alarmante estadística indica un promedio de un femicidio cada 30 horas en nuestro país y plasmó que en los primeros 10 meses de este año, 294 hijas e hijos quedaron sin madre, 173 de los cuales son menores de edad. Es por ello que Ada Rico reclama con urgencia que se debata el proyecto de ley de pérdida automática de la responsabilidad parental del femicida condenado, y la llamada Ley Brisa, que otorga una reparación económica estatal para los menores de edad huérfanos a causa de femicidio. Si bien desde de La Casa del Encuentro están conforme con la labor de la entidad, se encuentran apesadumbrados por las cifras, por las mujeres y las vidas que ya no están. En tanto Alejandro Amor, Defensor del Pueblo de CABA, destaco que el informe tiene que servir para visibilizar esta situación y contribuir a la erradicación de la violencia contra la mujer y a la elaboración de políticas públicas. Los hombres deben estar al frente de la lucha contra la violencia de género y asumir que los femicidios son su responsabilidad y trabajar por un cambio cultural. Desde nuestro Instituto compartimos la preocupación por la estremecedora estadística y nos unimos al reclamo al Gobierno Nacional para que sea el responsable de elaborar un índice oficial sobre violencia sexista y femicidios y para que se asigne un presupuesto acorde para elaborar políticas de género.

Nuestro Iplido de la Uthgra participó del “Primer Encuentro Nacional de Formación Sindical”

2016. El 17 de noviembre, nuestro Instituto estuvo presente en el Primer Encuentro Nacional de Formación Sindical organizado por el “Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social” que se realizó en Parque Norte, Ciudad de Buenos Aires. Este primer encuentro fue de suma importancia, ya que el Ministerio de Trabajo y la Secretaría de Trabajo desarrollan junto con las organizaciones sindicales acciones de fortalecimiento en temas que hacen al quehacer sindical. En este marco la Coordinación de Formación Sindical desarrolló este primer encuentro “Los Sindicatos y el Mundo del Trabajo en la Argentina” con el objetivo de reforzar la formación de los cuadros sindicales de tal manera que puedan generar políticas para su sector y el conjunto del movimiento obrero. Sosteniendo el modelo sindical argentino en el que los sindicatos son actores fundamentales de la democracia y el diálogo social. Durante la jornada hubo muchas disertaciones, entre las que destacan las del “Panel de Apertura” con el Secretario de Trabajo, Dr. Ezequiel Sabor, el Director de la Oficina de la OIT en Argentina, el Lic. Pedro Furtado Oliveira, la Representante de la Confederación General del Trabajo de la R.A. y Coordinadora Nacional de Formación Sindical, la Sra. Alicia Vázquez. A continuación se desarrolló el panel de “Avances de la Ley de Cupo en las Organizaciones Sindicales”, que reviste el mayor de los intereses para nuestro Instituto, ya que trabajamos para que se brinde, desde el Ministerio, un espacio real de control de la aplicación de la ley. En el mismo se destacaron el Dr. Horacio Pitrau, Director Nacional de Asociaciones Sindicales del MTESS y el Sr. Marcelo Bouzas, Subdirector del mismo espacio. En la Mesa Sindical estuvieron presentes la compañera Noe Ruiz, Secretaria de Igualdad de Oportunidades de la CGT y el compañero Hugo Moyano, Secretario General de Camioneros y Obreros del Transporte Automotor de Cargas. Nuestro IPLIDO contó con la presencia de más de treinta compañeras de diversas Seccionales como Córdoba, Corrientes, Mar del Plata, Pergamino, Capital y el Gran Buenos Aires, reflejando, de esta manera, la importancia y el compromiso de nuestro Instituto para con estos espacios en los que nos vemos fortalecidos y trabajando por la igualdad de oportunidades.

IPLIDO de la UTHGRA asistió a la Conferencia de Prensa de la Comisión Nacional de la Pastoral de Adicciones y Drogadependencia de la Conferencia Episcopal

  2016. Nuestro IPLIDO de la UTHGRA asistió a la Conferencia de Prensa, realizada los días 5 y 6 de noviembre del corriente año, organizada por la Comisión Nacional de la Pastoral de Adicciones y Drogadependencia de la Conferencia Episcopal, llevada a cabo en la Casa Domingo Savio. La misma se realizó como cierre del 3º Encuentro Nacional de Pastoral de Adicciones y Drogadependencia, en la que se dieron a conocer importantes anuncios sobre las adicciones y la situación de los adictos en la Argentina.

Estudio Económico de América Latina y el Caribe elaborado por la CEPAL

2016. Nuestro IPLIDO de la UTHGRA participó en Uruguay de la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe del 25 al 28 del pasado mes de octubre y a continuación compartimos el enlace con el Estudio Económico de América Latina y el Caribe elaborado por la CEPAL. http://www.cepal.org/es/publicaciones/tipo/estudio-economico-de-america-latina-y-el-caribe

1er. Seminario Mujeres y Poder

El viernes 14 y sábado 15 de octubre de 2016 se desarrolló en la Universidad de Palermo de la Ciudad de Buenos Aires el 1° Seminario Mujeres y Poder, con la participación de conferencistas nacionales e internacionales. La actividad estuvo organizada por la Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos (ALaCoP), la Universidad de Palermo (UP), la Fundación Konrad Adenauer (KAS), la Asociación Civil de Estudios Populares (ACEP) y el Club Europeo. Contó con el apoyo de las organizaciones Voces Vitales Argentina, la International Women’s Forum Argentina y el Capítulo Argentino de la Women Democracy Network, además del Foro de Mujeres del Mercosur, la Asociación Iberoamericana de Mujeres Empresarias, la Unión Europea en Argentina y la Asociación Argentina de Consultores Políticos. En los paneles se abordaron los temas: Competencias Emocionales e Inteligencia Emocional; Mujeres y Medios de Comunicación (Cómo funcionan los medios); Mujeres, Opinión Pública y Prensa; Liderazgo Político Femenino.; Liderazgo Femenino y Organizaciones Internacionales que lo promueven; Mujeres y Justicia; Liderazgo Femenino en diferentes áreas, y el desafío de la paridad de género en la Democracia Argentina. Las compañeras de la región I del IPLIDO que participaron de estas jornadas expresaron lo enriquecedor que resultó para ellas poder acceder a este tipo de seminarios ya que les posibilita analizar y comprender el empoderamiento de las mujeres desde otras miradas debido a la diversidad de temas y expositores. Resaltamos la participación de la Dra. Graciela Camaño (Diputada Nacional) y Fabiana Tuñez Presidente del Consejo Nacional de las Mujeres, entre otras muy valiosas disertaciones.

Nuestro IPLIDO de la UTHGRA participó de la ”Conferencia Magistral sobre Mega Acuerdos Comerciales”

2016. El 01 de noviembre, nuestro Instituto estuvo presente en la Conferencia Magistral sobre Mega Acuerdos Comerciales llevada a cabo por la Friedrich Ebert Stiftung Argentina y la Universidad de Tres de Febrero. Durante la misma se analizaron ventajas y desventajas que acarrean los mega acuerdos para los países de nuestra región y en especial para nuestra Argentina.

Nuestro Iplido participó de la celebración de los 13 años de la ONG “La Casa del Encuentro”

2016. El pasado 28 de octubre, nuestro Instituto asistió al 13° Aniversario de La Casa del Encuentro. En la celebración se repasaron los momentos más importantes desde su creación, el 4 de octubre del año 2003. Sus fundadoras, Ada Beatriz Rico, Fabiana Tuñez y Marta Montesano, resaltaron los avances de este proyecto feminista que lucha por los derechos humanos de todas las mujeres, niñas, niños y adolescentes.

Hacia la Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe

Conclusiones de la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe de la CEPAL.   Los días 25, 26, 27 y 28 de octubre, nuestro IPLIDO de la UTHGRA participó en Montevideo, Uruguay, de la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, donde delegados y delegadas de 38 Estados miembros y asociados de la CEPAL aprobaron la Estrategia de Montevideo, un acuerdo de carácter regional que los Estados miembros de la CEPAL adaptarán a sus prioridades, planes de igualdad de género y de derechos, planes de desarrollo sostenible y políticas y presupuestos nacionales. En representación de nuestro Instituto concurrieron nuestra Secretaria Ejecutiva, María Susana Césari, la Presidente de la Delegación Permanente Bariloche, Rosa Negrón; la Presidente de la Delegación Permanente Corrientes, María del Valle Valenzuela; la Secretaria Adjunta de UTHGRA Seccional San Martín, Susana Álvarez y la Secretaria General de UTHGRA Mar del Plata, Mercedes Morro. Integramos así la delegación argentina, encabezada por la Directora del Consejo Nacional de las Mujeres, Fabiana Tuñez. Durante la inauguración, la , Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, sostuvo que es momento de redoblar acción y voluntad: “Hoy, en nuestro continente, la pobreza tiene aún rostro de mujer, por cada 100 hombres en esa condición, hay 118 mujeres que no logran traspasar la línea de las privaciones. Un tercio de las mujeres latinoamericanas (29%) no logra generar ingresos y son económicamente dependientes y cerca de la mitad no tiene vínculo con el mercado laboral. En estos tiempos,una mujer asalariada de 20 a 49 años de escolaridad, recibe en promedio un salario que es el 83.9% del de un hombre de iguales características y años de escolaridad”, argumentó. También se refirió a los elevados índices de embarazo adolescente y las alarmantes cifras de femicidios en la región. “En América Latina y el Caribe donde, mueren 12 mujeres diariamente por el sólo hecho de ser mujeres”, subrayó. “Hoy llamamos a los gobiernos y a la sociedad civil a unir esfuerzos, a no bajar la guardia y a evitar retrocesos porque, si bien ha habido importantes avances, aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar la igualdad”. Como aporte a esta última reflexión, presentó el documento Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible de CEPAL, que se puede consultar haciendo click aquí. http://conferenciamujer.cepal.org/13/es/documentos/autonomia-mujeres-e-igualdad-la-agenda-desarrollo-sostenible Luego de las intervenciones especiales del Director ejecutivo del Fondo de Población de las Naciones Unidas, BabatundeOsotimehin, la Directora Ejecutiva Adjunta de ONU Mujeres , LakshmiPuri y la Presidente de Chile, Michelle Bachelet ( quien calificó el “Ni una menos” como “un tema gravitante”), comenzaron a sucederse los diferentes paneles con temas como La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible; Transversalización y acciones positivas: instrumentos para la igualdad de género; Cuidar y ser cuidado en igualdad: la división sexual del trabajo en entredicho; Autonomía física, derechos sexuales y reproductivos, Trabajo: derechos y autonomía; Calidad de la democracia y participación de las mujeres en la toma de decisiones y El derecho a vivir una vida libre de violencia. En este último, participaron la Presidenta de la Red Mujer y Hábitat (CISCSA) de la Argentina, Ana Falú, quien disertó sobre el derecho de las mujeres latinoamericanas a la ciudad y la Presidente del Consejo Nacional de las Mujeres de nuestro país, Fabiana Tuñez, quien se refirió a la desigualdad estructural que nutre la violencia contra las mujeres. “Las relaciones de genero son constitutivas de las relaciones que se expresan en la conformación del espacio urbano, y éste a su vez, contribuye a la reproducción de esas relaciones sociales.”, sostuvo Falú, y a continuación detalló las condiciones de subordinación que son experimentadas por las mujeres en las ciudades que habitan. Por su parte, Fabiana Tuñez expuso el siguiente cuadro:   Brindó información de contexto sobe violencia de género en Argentina:   A continuación, detalló el Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres 2017-2019, por el que el Estado argentino asume un posicionamiento político que refleja una visión integral sobre la prevención, atención y erradicación de la violencia hacia las mujeres. “Promover la igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres es el camino para tener una sociedad más segura, justa y democrática”, sostuvo Tuñez. Y concluyó´que “La clave es la igualdad”. Puede consultarse la presentación completa haciendo click aquí: http://conferenciamujer.cepal.org/13/sites/default/files/presentations/presentacion_-_panel_6_-_fabianatunez.pdf Las cuatro jornadas de trabajo dieron lugar a un documento de diez ejes para la implementación de la agenda regional de género con un total de 74 medidas. Estos ejes – que están en sintonía con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, http://www.cepal.org/es/acerca-de-la-agenda-para-el-desarrollo-post-2015 están referidos a igualdad y Estado de derecho; institucionalidad: políticas multidimensionales e integrales de igualdad de género y participación popular y ciudadana: democratización de la política y las sociedades. También incluye la construcción y fortalecimiento de capacidades estatales: gestión pública basada en la igualdad y la no discriminación; y financiamiento: movilización de recursos suficientes y sostenibles para la igualdad de género. A ellos se suman Comunicación: acceso a la información y el cambio cultural; Tecnología: hacia el gobierno electrónico y economías innovadoras e inclusivas; Cooperación: hacia una gobernanza multilateral democrática; Sistemas de información: transformar datos en información, información en conocimiento y conocimiento en decisión política y Monitoreo, evaluación y rendición de cuentas: garantía de derechos y transparencia. “Para alcanzar la igualdad de género” -coincidieron los países reunidos en Uruguay- “es preciso superar nudos estructurales constitutivos de las actuales relaciones desiguales de poder en América Latina y el Caribe”. Entre ellos se encuentran la desigualdad socioeconómica y la persistencia de la pobreza; los patrones culturales patriarcales discriminatorios y violentos y el predominio de la cultura del privilegio; la división sexual del trabajo y la injusta organización social del cuidado; y la concentración del poder y las relaciones de jerarquía en el ámbito público. “Estos nudos se refuerzan mutuamente y generan complejos sistemas socioeconómicos, culturales y de creencias que obstaculizan y reducen el alcance de

Con el apoyo de IPLIDO, se presentó en nuestra sede central la campaña “Decílo como quieras, pero informate antes” de FEIM y UNICEF

2016. La Fundación para la Investigación y el Estudio de la Mujer (FEIM), con el apoyo de UNICEF, y la adhesión de nuestro IPLIDO de la UTHGRA, presentó el 20 de septiembre del corriente año, la campaña “Decilo como quieras, pero informate antes”, una iniciativa dirigida a adolescentes para desterrar falsos mitos vinculados al embarazo e informar sobre la maternidad y la paternidad no planificadas. Nuestro instituto auspició como anfitrión de este evento en el anfiteatro “Hugo del Carril” de la sede central de la UTHGRA, donde nuestra Secretaria Ejecutiva, María Susana Césari, ofreció unas cálidas palabras de bienvenida en nombre de toda la organización y aludió a nuestro programa “Embarazo adolescente: prevención y atención precoz”, en el que trabajamos sostenidamente en conjunto con la OSUTHGRA, bajo la supervisión médica del Dr. Benjamin Surace. A continuación, tomó la palabra la Dra. Mabel Bianco, presidenta de FEIM, quien se refirió al estudio conjunto sobre embarazo adolescente que estamos realizando ambas organizaciones, y dio un panorama sobre el embarazo adolescente en Argentina: “En nuestro país el 16 por ciento de los nacidos son de madres adolescentes. Si bien tenemos ley de Educación Sexual Integral desde el 2006, aun no les llega a todos los alumnos en todo el país, según estudios realizados por CLADEM, FEIM y RedNac. Los servicios públicos de Salud deberían atenderlos pero en muchos casos no lo hacen, por eso defendemos el derecho de niñas, niños y adolescentes a informarse para poder decidir sobre la maternidad y paternidad”, sostuvo Bianco. “Los adolescentes tienen derecho y es obligación darles respuesta”, subrayó. Dirigió luego la palabra Fernando Zingman, Especialista en Salud de UNICEF, quien señaló que “el embarazo no planificado en la adolescencia, interpela a las políticas públicas”. “El abordaje de estas situaciones requiere de un trabajo articulado e intersectorial –dijo Zingman-. El eje de esas tareas tiene que ser el verdadero reconocimiento de los y las adolescentes como sujetos de derecho y borrar las barreras que los adultos instalan cuando deben ofrecerles servicios y cuidados”. “No hay que perder de vista que siguen siendo adolescentes que circunstancialmente transcurren embarazos, no se transforman automáticamente en adultas”, concluyó. La campaña de FEIM y UNICEF se extenderá del 21 al 26 de septiembre, en el marco de la “Semana para la Prevención del Embarazo No Planificado en la Adolescencia”. Un grupo de voluntarios y voluntarias de FEIM y la Red Nacional de Jóvenes y Adolescentes para la Salud Sexual y Reproductiva (RedNac) recorrerá algunos de los parques y plazas en distintas localidades del país donde se festeja el día de la primavera y día del estudiante, para distribuir el “Test de No Embarazo”. Este dispositivo es un envase similar al de una prueba de embarazo, con un preservativo y un “prospecto” con información. Hablar sobre sexo es habitual para los adolescentes, quienes más de una vez apelan a los emoticones, diversos símbolos que tienen en sus celulares que suelen usarse para trasmitir emociones o expresar ideas. FEIM, con el apoyo de UNICEF, eligió este código gráfico para difundir mensajes informativos a través de las redes sociales. Las piezas gráficas y en video, desarrolladas junto a la agencia Tribal WorldWide, apelan al humor para abordar mitos erróneos relacionados con el embarazo en la adolescencia: “En la primera relación sexual no puede producirse un embarazo” o “La mujer es la única responsable de evitar el embarazo”, son algunos de los mitos falsos que la campaña busca desterrar. Asimismo, se difundirá información sobre los derechos los adolescentes a “Disfrutar una vida sexual placentera y libre de todo tipo de violencia”, “Recibir educación sexual integral en la escuela” y “Recibir gratis el método anticonceptivo que elija en hospitales públicos y centros de salud”. El material de la campaña estará disponible en la página en Internet: embarazoadolescente.feim.org.ar El próximo 26 de septiembre se conmemorará el Día Mundial de Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes. En Argentina, cada día nacen 300 bebés de madres menores de 20 años. La maternidad y paternidad en adolescentes ocurre por múltiples factores sociales, territoriales, culturales y muchas veces pone en riesgo su escolaridad, por lo tanto, es también un problema de desigualdad social. Ante la falta de información adecuada sobre la sexualidad y sobre cómo evitar un embarazo, la campaña busca informar y sensibilizar sobre el embarazo no planificado a adolescentes mujeres y varones, a fin de que puedan ejercer su derecho a tomar decisiones libres en base a información de calidad, incluso si quieren o no tener hijos. Y que puedan desarrollar sus vidas sin ningún tipo de violencia. Convencidos de que en la prevención está la clave, contribuimos con esta iniciativa de FEIM. Esta campaña se encuentra en absoluta sintonía con nuestro programa “Embarazo adolescente: prevención y atención precoz”, en el que trabajamos hace años en conjunto con la OSUTHGRA.

Feedback