Destacada

Reparación económica para hijas e hijos de víctimas de femicidio

El pasado 31 de agosto, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires sancionó por unanimidad la ley que contempla la entrega de una «reparación económica» a los niños, adolescentes y jóvenes que hayan quedado huérfanos o desamparados como consecuencia del femicidio de su madre. Los femicidios siempre dejan víctimas colaterales, y son situaciones especialmente críticas los casos en que niños y adolescentes, ademásde quedar huérfanos de madre, tienen preso a su padre como responsable del crimen. Es por ello que, a partir de esta ley, los hijos de las mujeres asesinadas recibirán la «reparación económica» que equivale a una jubilación mínima mensual, y que es compatible con otras percepciones monetarias preexistentes, como la Asignación Universal por Hijo o la cuota alimentaria de su progenitor. Las personas que tendrán derecho a este beneficio deben ser: a) Hijas e hijos de la madre fallecida, cuando su “padre haya sido procesado o condenado como autor, coautor, instigador o cómplice de delito de femicidio” y cuando “la acción penal seguida contra su padre, en la causa donde se investigue el femicidio de su madre, se haya declarado extinguida por la muerte de aquél”. Este segundo aspecto incluye los casos de suicidio posterior al femicidio. b) Menores de 21 años o personas con discapacidad sin límite de edad; c) Domiciliados en forma permanente en la Ciudad de Buenos Aires. La iniciativa fue impulsada por la Defensoría del Pueblo y la Asociación Civil La Casa del Encuentro con el nombre de Ley Brisa. La Ciudad de Buenos Aires ya dio el primer paso y se espera que esta decisión empuje esta medida a nivel nacional, que ya cuenta con media sanción en la Cámara de Senadores. Esta ley lleva el nombre de la hija menor de Daiana Barrionuevo, una joven asesinada por su ex pareja, Iván Adalberto Rodríguez, en el año 2014, en la localidad de Moreno. Daiana era mamá de Brisa y de dos hijos varones. Los pequeños quedaron al cuidado de su abuelo, Osvaldo Barrionuevo, quien por falta de recursos tuvo que pedir útiles, juguetes, vestimenta y alimentos para hacer frente a las necesidades de esos niños, situación que se hizo conocida a través de los medios de comunicación. Nuestro IPLIDO de la UTHGRA celebra la sanción de esta ley quedando a la espera de la pronta aprobación de la misma a nivel nacional. Dado el fuerte compromiso con el bienestar de la familia, nuestra UTHGRA adhirió en el mes de mayo al proyecto de ley Brisa ante el Honorable Senado de la Nación, que ya cuenta con media sanción de esa cámara y está a la espera de la resolución de la Honorable Cámara de Diputados.   http://www2.cedom.gov.ar/…/legis…/normas/leyes/ley5861.html​    

Jornada “Educación en la Primera Infancia: Nutrición y Estimulación Temprana”. Anteproyecto de Ley.

Septiembre 2017. El día martes 26 asistimos a la presentación del anteproyecto de ley “Educación en la Primera Infancia: Nutrición y Estimulación Temprana”, organizada por la Academia Nacional de Educación. La jornada fue llevada a cabo en el Senado de la Nación y contó con la presencia de profesionales de diversas disciplinas que resaltaron la importancia de una correcta alimentación y estimulación en niños pequeños. Uno de los objetivos del anteproyecto de ley está destinado a cubrir las necesidades nutricionales y la estimulación de los sectores más vulnerables de la población. Esta iniciativa, que pretende ser una política de Estado, aporta precisión para resolver la desnutrición infantil y la pobreza, creando, de esta manera nuevas poblaciones y nuevos grupos sociales. Desde el IPLIDO de la UTHGRA adherimos a todas aquellas políticas que supongan equidad e igualdad de oportunidades.

Las madres tienen espacio para amamantar

Con los votos positivos de nuestros compañeros Concejales de la UTHGRA, Ada Ibarra y Argentino Geneiro, este importante logro es una realidad. Felicitaciones Compañera Ada Ibarra y compañero Argentino Geneiro (Secretario de Capacitación y Formación Profesional de la UTHGRA y la CGT RA)     La Comuna busca acompañar a las mamás en el proceso de amamantamiento, y que sientan que en esos locales las van a atender y les van a hacer un espacio.   A través de la ordenanza Nº 5521, la Municipalidad de Berazategui invita a los locales gastronómicos de ese distrito a brindar un espacio a las mamás para que puedan amamantar, además de ofrecerles un vaso de agua o una infusión, sin que tengan la obligación de consumir. Se trata de una iniciativa del Área de Materno Infantil de la Secretaría de Salud Pública e Higiene, que fue aprobada por el Concejo Deliberante local. Al respecto, la secretaria de Salud, Dra Mariel Mussi, expresó: «Con esta ordenanza queremos impulsar la lactancia materna, que es uno de los pilares fundamentales para la salud del niño». Las madres podrán distinguir a los establecimientos que se sumaron a la propuesta a través de un sticker identificatorio, que dice «Podés amamantar aquí». «Este no es solamente un tema de las mamás. A toda la comunidad le interesa que el bebé esté bien alimentado y contenido. Queremos acompañarlas en el proceso de amamantamiento, y que sientan que en esos locales las van a atender y les van a hacer un espacio sin que se sientan obligadas a consumir o tener que gastar», manifestó la Dra. Estela Valiente, coordinadora del Programa de Salud Materno Infantil municipal. Los comercios que deseen sumarse a la iniciativa lo pueden hacer a través del Concejo Deliberante, ubicado en 14 entre 131 y 131 A, o bien comunicándose al Área de Materno Infantil al 4356-9200, interno 1103. BENEFICIOS DE LA LACTANCIA La leche materna es fundamental para el crecimiento y el desarrollo del bebé y también para la mamá. «Los primeros 6 meses de vida el niño tendría que recibir solo lactancia materna, sin ningún otro tipo de líquidos, ya que su composición está preparada para que el pequeño no tenga sed ni hambre y esté bien nutrido. Lo ideal es hasta los 2 años, y después se van agregando otros componentes de acuerdo a los meses y a las necesidades», explicó Valiente. En este sentido, la médica detalló las propiedades y beneficios de amamantar: «Depende en qué período se encuentre, la leche tiene una composición diferente que el mismo cuerpo de la mamá va generando. Al principio está el calostro, luego viene una leche de transición y finalmente leche madura. Todo esto no es casual y solamente una mamá lo puede generar. A través de ella, se le transmiten al bebé proteínas, hidratos de carbono y anticuerpos que genera la madre. Previene diarreas, meningitis, otitis y un montón de enfermedades más».   Fuente: http://www.perspectivasur.com/3/nota.php?nota_id=66055

Femicidio de Anahí Benitez

Desde el IPLIDO de la UTHGRA repudiamos enérgicamente el femicidio de Anahi Benitez y cualquier otro acto de violencia contra las mujeres. Acompañamos a su familia y seres queridos en este momento de profundo dolor. Trabajamos día a día con la convicción de que la prevención y la concientizacion son los únicos recursos genuinos para eliminar la violencia. #vivasnosqueremos

Tercer Seminario de Capacitación de Líderes de Región

Los pasados 27 y 28 de julio llevamos a cabo el “Tercer Seminario de Capacitación de Líderes de Región” en la Sede Central de nuestro Instituto, al que asistieron las Líderes de Región de todo el país, los profesionales y nuestra Secretaria Ejecutiva la compañera María Susana Césari. En esta oportunidad, el objetivo principal se centró en la planificación de proyectos, incluyendo el desarrollo, la gestión y el proceso de comunicación, facilitándoles de esa manera terminarlo, evaluarlo en aula y realizarlo en un futuro cercano en las delegaciones a su cargo. Este procedimiento se fortaleció a través del trabajo en equipo y compartiendo buenas prácticas, conocimientos y experiencias.   Durante el seminario nuestras Líderes de Región practicaron y profundizaron sobre los siguientes temas:   – “Taller de proyectos” a cargo del Lic. Miguel Ángel Sorbello, quien facilitó el proceso de desarrollo y gestión de proyectos. – “Comunicación de proyectos” a cargo de Juan Pablo Conte quien brindó herramientas para la comunicación efectiva, orientada a realizar convocatorias, comunicados y presentaciones. – “Presentaciones orales” a cargo del Locutor Nacional Jorge Formento facilitando el proceso de nuevas prácticas de oratoria.   De esta manera, ampliamos conocimientos para fortalecer el trabajo de nuestras Líderes de Región, quienes impulsan de manera permanente la actividad de nuestro IPLIDO de la UTHGRA en todo el país.   Cada Delegación Permanente de nuestro Instituto cumple un rol social relevante en la organización sindical, propiciando la calidad de vida , el bienestar y la salud que se merecen en nuestra gran familia hotelero-gastronómica.

La otra violencia de El Salvador

SAN SALVADOR. No quiero volver a El Salvador. Ese país, como ningún otro en América Latina, me hizo sentir miedo de ser mujer . El taxista que me recogió en el aeropuerto, el primer salvadoreño que conocí, me mostró que estaba entrando en territorio hostil. Viajábamos por la carretera y por hacer conversa, le pregunté por su familia. Me dijo que tenía un bebé, un gordito llamado JJ, y me enseñó su foto en la pantalla del teléfono.-¿Vas a tener más?– Quisiera tener otro pero que también fuera niño.– Sabes que eso no se puede escoger.– Sí, pero no quisiera tener una niña, las niñas son un problema.Las niñas son un problema para una sociedad que viola y mata a niñas, adolescentes y mujeres todos los días. No lo sabía cuando llegué pero El Salvador ocupa desde hace algunos años uno de los primeros lugares en feminicidios a nivel mundial, detrás de Siria y Lesoto, y es el primero en América Latina.Solo en 2016 hubo 524 mujeres asesinadas en el país, es decir, una de cada 5000. Pero eso es un subregistro. Se cuentan los cuerpos que llevan a la morgue, no los que se encuentran desmembrados en los cementerios clandestinos. ¿Quién las está buscando? ¿Quiénes están haciendo algo por las desaparecidas? Muy pocos.Las salvadoreñas muertas no son un problema. Son, tal vez, la última prioridad. Los gobiernos de los últimos años han intentado planes de seguridad o treguas con las maras, las pandillas criminales que están presentes en casi todas las ciudades salvadoreñas e incluso en zonas rurales, para bajar la cantidad atroz de hombres muertos que deja la guerra entre las pandillas o entre las pandillas y el Estado. Ese indicador ha oscilado, hacia abajo con la tregua, hacia arriba con la represión. En cambio, la cifra de las mujeres asesinadas se ha mantenido prácticamente igual, según el monitoreo que realiza el Observatorio de la Violencia de Género contra la Mujer.Las mujeres que sobreviven a la violencia física y a las agresiones sexuales —10 cada día— sí son un problema para la sociedad salvadoreña. Más aún cuando acuden a buscar ayuda a la policía, a la fiscalía o los hospitales, y se atreven a señalar a sus agresores.Lo entendí cuando pasé una mañana en el consultorio de Zulma Jennifer Méndez, quien dirige el programa de pacientes con virus de inmunodeficiencia humana en el hospital público San Rafael de San Salvador. Durante varias horas escuché las historias de algunas de sus pacientes. Una de ellas se había fugado de las maras que la tenían secuestrada. Como sus hermanos no quisieron entrar a la pandilla, los mataron. Y, en venganza, la raptaron y la violaron varias veces. La infectaron con VIH.La violencia que las maras ejercen contra las salvadoreñas —incluso contra las mismas mareras— aterra a los médicos que las atienden. Pero lo más perturbador es que las pandillas no son las únicas responsables de toda la violencia contra las mujeres. Los hombres que las violan también son sus propios maridos, sus padres, sus tíos, sus amigos, sus vecinos. El 74 por ciento de los hechos de violencia sexual ocurren en el lugar de residencia de las víctimas. Siete de cada diez son menores de 20 años. Por eso muchas ni se atreven a buscar ayuda, ni siquiera cuando quedan embarazadas.   ¿Qué tipo de sociedad amenaza a quienes cuidan, atienden y protegen la salud física y mental de las mujeres? Una sociedad que también es incapaz de cuidarlas y protegerlas.   El aborto es penalizado en El Salvador, en todos los casos. Pero algunas de las mujeres que han abortado o tenido partos extra hospitalarios en los que no sobrevive el bebé, como el caso de una joven de 19 años llamada Evelyn, han sido condenadas, no por aborto sino por homicidio agravado. El castigo es de 30 años en prisión, lo mismo que un marero condenado por asesinato. Y es común que sean los mismos médicos en los hospitales quienes llamen a las autoridades o amenacen a las mujeres con denunciarlas porque abortaron o intentaron hacerlo.“Una vez me amenazaron con cárcel, acusándome de querer ayudar a una mujer que fue violada y el anticonceptivo de emergencia no funcionó. Llamé a Medicina Legal, toda inocente, diciéndoles lo que había pasado. La persona me dijo que ni me metiera a ayudarle porque presa podía ir”, me dijo Méndez.¿Qué tipo de sociedad amenaza a quienes cuidan, atienden y protegen la salud física y mental de las mujeres? Una sociedad que también es incapaz de cuidarlas y protegerlas cuando van a denunciar los delitos de los que han sido víctimas para que no queden impunes.Muchas salvadoreñas sienten que no pueden confiar en el sistema. A pesar de que la Ley de igualdad y la Ley especial integral para una vida libre sin violencia para las mujeres, ambas de 2011, ordenaron que las instituciones públicas empezaran a brindarles atención especializada, no todas han respondido con la misma celeridad y entusiasmo.Los tribunales especializados en violencia de género tan solo ahora están empezando a funcionar, como me lo dijo una fiscal. Y aunque la policía ha creado decenas de unidades por todo el país, conocidas como Unimujer, tampoco puede protegerlas de la retaliación cuando su agresor se entera de que ha sido denunciado.Si fuera una de esas víctimas, si tuviera que enfrentarme al sistema y a las respuestas de la sociedad salvadoreña, probablemente me habría ido del país. Sería una más entre decenas de miles que se han marchado en los últimos años porque creen que no pueden vivir tranquilas en su país. Tampoco quieren que sus hijos crezcan entre hombres y mujeres, en todos los sectores sociales, que siguen aceptando, perpetuando y a menudo justificando la violencia contra ellas.¿De dónde sale tanto machismo y misoginia? Se lo pregunté a Méndez y a varios especialistas. Quería que sus respuestas me dieran alguna claridad y, sobre todo, algo de esperanza. Pero varios de ellos me dijeron lo que un extranjero nunca quiere escuchar cuando pregunta por un fenómeno aparentemente endémico: “Somos así”.Cualquier iniciativa y apuesta por

Visita del IPLIDO al Papa Francisco

2017. El día 16 de junio del corriente año, nuestra Secretaria Ejecutiva, María Susana Césari, participó de la Audiencia Papal en la capilla de la Casa de Santa Marta, estrechando la mano del Papa Francisco. En dicha audiencia, nuestra compañera tuvo la oportunidad de describir el importante trabajo que realiza nuestro IPLIDO de la UTHGRA, y el Papa Francisco la instó a continuar trabajando para lograr la igualdad de oportunidades, impulsando a los trabajadores a realizar acciones humanitarias. “Tener conciencia de que somos débiles, vulnerables y pecadores, sólo el poder de Dios nos salva y nos cura”. Es la exhortación que hizo el Santo Padre en su homilía de la misa matutina. “Está en la “generosidad” reconocer “que somos vulnerables, frágiles, débiles y pecadores”. “Sólo si aceptamos que somos barro – terminó diciendo el Santo Padre – el “extraordinario poder de Dios vendrá a nosotros y nos dará la plenitud, la salvación, la felicidad, la alegría de ser salvados”, recibiendo así el “tesoro” del Señor. Es un gran orgullo para nuestro Instituto haber sido parte de tan importante Audiencia y de traer la palabra del Santo Padre para nuestra gran familia hotelero-gastronómica.

Documento Final del X Encuentro Nacional de Mujeres

  El 16 de mayo – en el marco del 30º Plenario de Secretarios Generales de la UTHGRA y el 51º Congreso General de Delegados Ordinario- se llevó a cabo el X Encuentro Nacional de Mujeres Trabajadoras del Turismo, Hoteleras y Gastronómicas de la República Argentina “Ministro Graciela Camaño”, en nuestro Hotel UTHGRA Presidente Perón de la ciudad de Mar del Plata, cuyo lema fue “Fortaleciendo el liderazgo” Una vez más, el IPLIDO de la UTHGRA reunió a sus 54 Delegaciones Permanentes, para realizar un balance sobre sus acciones y logros llevados a cabo durante el año 2016, y analizar nuevas oportunidades y desafíos en para este año en curso. Cada Líder de Región trabajó con las Delegaciones Permanentes a su cargo, desarrollando la planificación regional que, en su conjunto, nos permita lograr mayor eficiencia y alto impacto de nuestros programas.  

Reunión de Planificación – Líderes de Región y Profesionales del IPLIDO

El 15 de mayo, en vísperas del X Encuentro Nacional de Mujeres, se llevó a cabo  un taller de trabajo que reunió a nuestras Líderes de Región y Profesionales del Iplido en nuestro Hotel UTHGRA Presidente Perón de la ciudad de Mar del Plata El mismo tuvo como objetivo pautar las líneas del trabajo que se desarrolló el día de nuestro Encuentro.  Allí se delinearon los contenidos y las estrategias de abordaje para que las Líderes, asistidas por las Profesionales, desarrollen de manera conjunta con las representantes de nuestras 54 Delegaciones Permanentes. De esta manera se logró optimizar el tiempo y recursos a los fines de llevar adelante una fructífera jornada de trabajo. Tanto el encuentro de coordinación como las tareas enmarcadas en nuestro Encuentro Nacional de Mujeres estuvieron a cargo del Lic. Miguel Angel Sorbello, quien diseñó especialmente todo el contenido para nuestro máximo evento anual.

X Encuentro Nacional de Mujeres

  El pasado 16 de mayo – en el marco del 30º Plenario de Secretarios Generales de la UTHGRA y el 51º Congreso General de Delegados Ordinario – se llevó a cabo el X Encuentro Nacional de Mujeres Trabajadoras del Turismo, Hoteleras y Gastronómicas de la República Argentina “Ministro Graciela Camaño”. El mismo se realizó en nuestro Hotel UTHGRA Presidente Perón de la ciudad de Mar del Plata y el lema de este año fue “Fortaleciendo el liderazgo”. Estuvieron presentes los miembros de la Comisión Ejecutiva Nacional, el Consejo de Administración y representantes de las 54 Delegaciones Permanentes del IPLIDO de la UTHGRA, y de las Seccionales y Delegaciones de la UTHGRA. La apertura del Encuentro estuvo a cargo de María Susana Césari, Secretaria Ejecutiva de nuestro Instituto, y del compañero Argentino Geneiro, Secretario de Capacitación y Formación Profesional de la UTHGRA, quienes dieron la bienvenida a todos los presentes. Una vez más, el IPLIDO de la UTHGRA reunió a sus 54 Delegaciones Permanentes y durante la mañana, cada Líder de Región trabajó con las delegaciones a su cargo. Se realizó un detallado informe con cada una de las acciones implementadas en todos los puntos del país. Se llevo a cabo un balance sobre los logros y avances alcanzados. Asimismo se efectuó una puesta en común en la que cada una de las compañeras presentes pude realizar un racconto de lo trabajado durante el año 2016 e intercambiar saberes y consejos para enfrentar los próximos desafíos. A su vez pudieron trazar estrategias de superación de lo trabajado y analizaron nuevas oportunidades para 2017, desarrollando la planificación regional que, en su conjunto, nos permita lograr mayor eficiencia y alto impacto en cada uno de nuestros programas. Por la tarde, se realizaron las siguientes actividades: Se presentó la nueva página web que integra los canales de comunicación en un mismo espacio, promoviendo la información de manera efectiva y a través de mayor contenido audiovisual. A cargo de la Lic. Silvia Zubiri. La compañera Laura Daniela Sasprizza, Secretaria General de la Seccional Avellaneda-Lomas de Zamora y Coordinadora Nacional del Instituto Hotelero Gastronómico, expuso sobre “Trabajos Saludables en cada etapa de la vida”, Investigación y análisis de los cambios demográficos y su implicancia en la salud laboral. La compañera Susana Álvarez, Secretaria Adjunta y Secretaria Ejecutiva del IPLIDO de la Seccional San Martín, presentó el Informe “La UTHGRA en Naciones Unidas” detallando las experiencias vividas durante el sexagésimo primer período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer . Se realizó el taller “Hombres y Mujeres a la par alcanzando logros en común”, a cargo de las licenciadas Mariana Russak Balina y María Luisa Brajer – Directora de The International Association of Political Consultants. Se llevó a cabo la puesta en común a cargo del Licenciado Miguel Angel Sorbello, coordinador del taller de trabajo de puesta en común – Fortalezas y Mejoras – con la intervención de las Líderes de Región. Allí cada una de las Líderes presentó un resumen con las tareas desarrolladas por las Delegaciones Permanentes a su cargo y el trabajo de articulación que las mismas llevan a cabo. Pudieron dar cuenta del gran avance en las acciones implementadas desde que ejercen su función y luego de detallar cómo se superarán algunas dificultades dejaron diagramadas las labores y proyectos para todo el año 2017. Finalizando la jornada, se entregó el “Premio Mujer Trabajadora” en reconocimiento a la trayectoria y la forma de vida de compañeras de nuestra Gran Familia Hotelero Gastronómica, que a través del trabajo dignificaron su existencia y la de su entorno. Las compañeras homenajeadas fueron las siguientes: * Susana Catalina Esquivel de la Seccional Corrientes. * Nancy Beatriz Hamue de la Seccional Pergamino. * Susana Isabel Fernández de la Seccional Zona Oeste. Nuestra Secretaria Ejecutiva, Compañera María Susana Césari expresó su mensaje de finalización de la jornada, y le dio la palabra a nuestra fundadora, Compañera Diputada Nacional Dra. Graciela Camaño para realizar el cierre, quien junto al Dr. Aldo Pignanelli, invitado especial de nuestro evento, se refirieron a la situación económica del país y el impacto que genera en el bolsillo de los trabajadores y sus familias, invitando a todas las responsables de las Delegaciones Permanentes presentes a sumarse a la campaña para bajar los precios, un compromiso asumido por nuestra Organización y nuestro Instituto.

Feedback