Interés General

EVITA – EL MUSEO DEL PUEBLO

25/03/2009 El 24 de febrero a las 17 horas se inauguró en la Sede Central de nuestra querida organización un espacio muy especial para todos aquellos que abrazamos la Doctrina Justicialista Espacio que será único ya que no hay organización sindical que se haya planteado la posibilidad de recrearlo. El mismo ha sido ideado por la Compañera Graciela Camaño, quien es poseedora de gran cantidad de material referido a la vida y obra de nuestra querida Evita; y así, a su instancia, hemos abierto al publico “La muestra de Evita, el Museo del Pueblo”.- Más información en: http://www.lamuestradeevita.org.ar

Presentaron la “Oficina de la Mujer”, que funcionará en dependencias de la Corte – Destinada a funciones de género, estará a cargo de Argibay

11/05/2009 Se presentó ayer la Oficina de la Mujer en el ámbito de la Corte, destinada a cumplir funciones de investigación de género para prevenir la violencia; actuará de manera interrelacionada con otras dependencias del Poder Judicial La ministra de la Corte Suprema de Justicia Carmen Argibay encabezó ayer la presentación de la Oficina de la Mujer, que funcionará en el ámbito del supremo tribunal. El espacio llevará adelante tareas de género destinadas a la recopilación de información, con el objetivo de lograr la equidad de género. …………………………………………………………………………….. (Fragmento) Nota publicada en Buenos Aires Económico 11 de Junio de 2009

Jornadas Internacionales de Intercambio de Experiencias sobre Leyes contra la Violencia de Género

1/07/2009 Estas jornadas, se llevaron a cabo los días 26 y 27 de Mayo en la Legislatura Porteña, organizadas por la Federación Mujeres Progresistas; Fundación Alicia Moreau de Justo; Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y con la participación del Consejo Nacional de la Mujer y la Oficina de Violencia Doméstica de la Suprema Corte de Justicia; Participamos activamente de las mismas compartiendo las experiencias con las diferentes instituciones que concurrieron. La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) se creó en noviembre de 1988, es responsable del diseño, la ejecución y la gestión de los proyectos y programas de cooperación para el desarrollo, dirigidas a la lucha contra la pobreza y la consecución de un desarrollo humano sostenible en los países en desarrollo. La experiencia española fue presentada por las Dra. Pilar Gómez Muñoz, y Yolanda Besteiro, quienes expusieron las iniciativas para la protección efectiva de los derechos humanos de las mujeres. Europa lleva más ventaja en la aplicación de las leyes contra la violencia de las mujeres, sin embargo, las cifras de mujeres víctimas de la violencia machista continua creciendo a pasos agigantados en el continente europeo. Según un estudio del Observatorio de Violencia del Lobby Europeo de Mujeres, una de cada cinco mujeres es víctima de violencia en Europa y en países tan desarrollados como Finlandia más del 20% de las mujeres han sufrido malos tratos. No se conoce el alcance real del problema, sólo se han hecho estudios serios en Suecia, Finlandia y Alemania, y en esos países se descubrió que entre el 45% y el 50% de las mujeres han sufrido violencia física, psicológica o sexual por parte de un hombre en algún momento de su vida. A pesar del notable incremento de la voluntad política de buscar una salida y destinar importantes recursos para conseguir la reducción de los niveles de violencia que sufren las mujeres, las muertes siguen sobresaltando la convivencia diaria y truncando para siempre muchas otras vidas a su alrededor. Los continuos cambios sociales que actualmente se están produciendo y la rapidez con que se suceden, van poniendo sobre el escenario nuevas realidades para la convivencia, nuevos entornos especialmente vulnerables en los que habitan las hasta ahora protagonistas ocultas, silenciosas y víctimas predilectas de la violencia de género: las mujeres rurales, las mujeres mayores, las inmigrantes, las pertenecientes a minorías étnicas, etc….Todas ellas son realidades prioritarias a tener en cuenta a la hora de adoptar cualquier medida destinada a la sensibilizar, prevenir o erradicar el fenómeno de la violencia sobre la mujer. El hecho de que los Gobiernos Locales carezcan de las competencias normativas y recursos suficientes para poder erradicar definitivamente de la vida local la violencia contra las mujeres, no ha impedido demostrar su voluntad política de promover y aplicar las medidas a su alcance para combatir las manifestaciones de violencia contra ellas, de acuerdo a la legislación vigente y a los planes y directrices nacionales e internacionales en materia de sensibilización, prevención e intervención. La finalidad no es otra que contribuir con propuestas concretas, a la búsqueda de soluciones eficaces que hagan posible la erradicación de la violencia contra la mujer. El Parlamento español aprobó por unanimidad la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, a cuatro años de su promulgación se destacaron aciertos y desaciertos Uno de los mandatos de esta Ley fue la elaboración de un Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de los derechos y libertades fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, todo ello desde la perspectiva de género”. El Plan, además, debía dirigirse “tanto a hombres como a mujeres desde un trabajo comunitario e intercultural”. En la segunda jornada se presentaron cuatro paneles y se compartieron experiencias del trabajo comunitario realizados por organizadores y participantes. El panel de Educación y Género analizó los avances y los desafíos en la articulación de tópicos de género en la educación de pre-grado, grado y postgrado, formas de innovación curricular y los obstáculos y el grado de rigidez que impiden que la perspectiva de género atraviese, el área académica. El desarrollo y la organización de la Educación en Valores y de los Temas Transversales del currículo, debe perseguir dinamizar el tratamiento de estos contenidos en los centros educativos a través de sus Proyectos Curriculares. Centros en los que la forma de enseñar las relaciones personales, la organización del espacio, el lenguaje y un largo etcétera, van conformando la personalidad de las alumnas y los alumnos, inculcándoles valores, formando hábitos y desarrollando pautas de conducta ante la vida social. Ciertamente, cuando en los centros educativos se trabaja en Educación en Valores y Temas Transversales, ya se está educando a las alumnas y alumnos en unas relaciones igualitarias, solidarias, respetuosas, tolerantes, comprensivas y críticas que promueven, por sí mismas, la erradicación de cualquier tipo de discriminación y violencia, incluyendo la violencia de género. El panel de Medios de Comunicación integrado por los periodistas de destacado renombre , que participan de la Red Par, entidad que promueve la comunicación sin sexismo y la equidad real; destacaron la necesidad de lograr que los medios de comunicación puedan transmitir la información sin prejuicios y la importancia de advertir, señalar, denunciar cuando los mensajes que aparecen fomentan la violencia y la discriminación de género. Debatieron sobre el dilema de la libertad de expresión y su diferencia con libertad de prensa. Asimismo destacaron como las noticias de violencia doméstica son un hecho complejo que necesita una explicación detallada, mesurada y alejada de frivolidades. El tema, en términos de interés objetivo de la audiencia, es lo suficientemente atractivo como para no necesitar elementos de seducción añadidos y enfatizaron la necesariedad de una rigurosa investigación en las noticias sobre esta problemática. En el panel de Salud se expuso la modalidad de intervención contra la violencia de género en nuestro país y en España; conformado por

Por primera vez crean un registro de violencia a partir de las consultas hospitalarias

14/09/2009 Según datos de Amnistía Internacional entre enero y noviembre del año pasado se produjeron en el país 110 femicidios y un ataque sexual por día. Incluso, el programa de Atención a las Víctimas de Violencia, que depende de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia, recibió 14.882 llamadas, a razón de 40 por día. Si bien la epidemia de violencia avanza sin pausa y sus víctimas suelen concurrir a las salas sanitarias y hospitales por las consecuencias físicas y psíquicas que genera esta situación, el equipo de salud se veía hasta ahora limitado en su capacidad de dimensionar y evaluar el impacto de este fenómeno. Frente a esta imposibilidad, el ministro de Salud provincial, Claudio Zin, firmó la Resolución 1583, por la cual se crea el primer Registro de Violencia del Sistema de Salud. De este modo, cada médico o profesional de la salud que se encuentre frente a una víctima de violencia contará con una planilla específica para notificar el caso al Ministerio de Salud (tal como se hace con males como el dengue o la gripe). De esta manera, no se limitará a registrarlo sólo como una lesión aislada- tal como ocurría hasta ahora- sino que se notificará como un hecho de violencia que formará parte de un análisis estadístico para generar políticas sanitarias específicas. …………………………………………………………………………………. Fuente: Diarionco.com

Bergoglio criticó a los políticos que usan el poder en su provecho

17/10/2010 Afirmó que hay un “fracaso colectivo” y responsabilizó al oficialismo y a la oposición. Ante más de 700 personas, incluidos dirigentes de diversas corrientes partidarias, el cardenal Jorge Bergoglio advirtió ayer sobre los déficits que empañan la política, que se ha convertido “en una herramienta de lucha por el poder que sirve a intereses individuales y sectoriales”. Dijo que el país está “dañado por los privilegios, por los que utilizan el poder en su provecho”, al inaugurar las XIII Jornadas de Pastoral de Social, en el colegio San Cayetano, de Liniers. “En este punto no hay oficialismos ni oposiciones; hay un fracaso colectivo. Este es un sayo que nos cabe a todos”, afirmó el arzobispo de Buenos Aires. Señaló, sin embargo, que el país enfrenta un escenario privilegiado “para lograr un acuerdo de desarrollo y un proyecto de país más inclusivo”, y fijó dos prioridades impostergables para atender: la erradicación de la pobreza y el logro de un desarrollo integral para todos. ………………………………………………………………………….. Fuente y nota completa: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1315700 Foto: LA NACION / Miguel Acevedo Riú

Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas

23/09/2009 El Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños fue instaurado por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999. El 23 de septiembre de 1913, en nuestro país, fue promulgada la Ley Nro. 9143, conocida por el nombre de Ley Palacios, contra la prostitución infantil y en 1951 consagró el abolicionismo adhiriendo a la Convención para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena. Los datos a nivel mundial reflejan que un 20% de las víctimas de trata de personas son niños. Un informe de ONUDE (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) indica que la forma mas común de la trata de personas es la explotación sexual en un 79% de los casos, además de tratarse de una cuestión de género, ya según el informe, la mayoría de sus víctimas son mujeres. A nuestro país llegan mujeres de otras partes del mundo para ejercer la prostitución, no obstante, existen rutas internas para el tráfico de mujeres y niñas destinadas a la prostitución y a la servidumbre sexual. Salta, Jujuy, Chaco, Catamarca, Tucumán, y sobre todo Misiones, son las provincias que captan y luego trasladan a mujeres, niñas y niños. Las provincias que reciben y explotan son: Entre Ríos, Córdoba, Santa Fé, La Pampa y Buenos Aires y en los últimos años se ha convertido en un país de origen, tránsito y destino de la trata de personas. En el mundo laboral se detectan dos tendencias relacionadas con el trabajo forzoso. La primera esta ligada a la pobreza, el aislamiento y la discriminación, y la segunda es la que está conectada con prácticas de trata de personas y con las migraciones. El derecho a elegir libremente el empleo es un derecho humano fundamental, y en los Sindicatos en forma conjunta con el Estado trabajamos para erradicar el trabajo forzoso. Es inaceptable que estas formas de explotación sigan prevaleciendo en la Argentina como en el resto del mundo y para ello debemos intensificar la acción instalando la problemática de este flagelo en todos los órdenes sociales. Contamos con una nueva herramienta: la Ley 26.364, sobre Trata de Personas, para que desde nuestro lugar de Organización Sindical que lucha para mejorar la calidad de vida del pueblo trabajador, podamos frenar este negocio inhumano, para que no existan trabajador@s esclavizados, ni niñ@s explotados.

2do Aniversario del Museo del Pueblo

24/02/2011 Con mucha alegría hemos participado en la celebración del 2do Aniversario del Museo del Pueblo, ” La Muestra de Evita”. El festejo se realizó el pasado 24 de febrero en nuestro Salón Auditorio de Av. de Mayo 930, donde en nombre del Secretariado Nacional, dió la bienvenida a los presentes la compañera Susana Césari, y seguidamente, se escuchó el relato ficcionado entre nuestra querida Eva Perón y Tita Merello: “El encuentro”, con el texto de Laura Cambra, en la voz de Ana Nisenson. Compartimos este grato momento con las Primeras Diputadas con Mandato Cumplido, Magdalena Álvarez, Anita Macri y Nélidad de Miguel; junto a la Sra. Chocha Nicolini, amiga personal de Evita; Nilda Cabrera, enfermera de la Fundación Eva Perón, el Compañero Oraldo Britos, nuestro Secretario General, el compañero Luis Barrionuevo; Secretarios Generales de distintas seccionales del país, compañeros y compañeras de otras Organizaciones Sindicales, personalidades de la política y desde luego, nuestros afiliados.

Cumplió un Año el Museo del Pueblo

24/02/2010 El pasado 24 de febrero festejamos el primer aniversario de nuestro Museo del Pueblo,”La Muestra de Evita”, con el orgullo de haber acercado a nuestros afiliados, compañeros y público en general, una muestra única en su estilo y calidad. El pasado 24 de febrero, en el salón Auditorium de UTHGRA, sito en Av. de Mayo 930, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a las 17 horas, se realizó el acto del Primer Aniversario de la apertura de nuestro Museo del Pueblo, “La Muestra de Evita”. Queremos agradecer a todos aquellos que nos han visitado a lo largo de todo este año, por los elogios recibidos al exponer esta muestra que ha reunido con el correr del tiempo y el esfuerzo nuestra Diputada Nacional, Graciela Camaño. Recordando sus palabras en el acto de inauguración del Museo del Pueblo, hace ya un año, nos hacemos parte de la emoción con la que nos transmitió su amor por esta muestra, su orgullo por cada persona que la acompañó en esta tarea, la satisfacción con la que llevó a todas partes del país este muestrario, que mantiene vivo el recuerdo de nuestra querida Evita en la memoria de todo su pueblo, y le transmite a las nuevas generaciones el mismo amor que ella sintió por la patria y por el hermano que necesita de la solidaridad y la ayuda de cada uno de nosotros, que hoy formamos parte de la realidad social de nuestro país. Los miembros del IPLIDO nos sentimos partícipes de esta muestra recordatoria y ejemplar, y queremos agradecer a la Diputada Nacional Graciela Camaño y a la gente que la ayudó a recolectar los objetos que se exhiben, como también agradecer de modo muy especial a la gente que día a día viene con gran interés y satisfacción a ver una de las mejores muestras de la vida de Evita, como mujer, como dirigente y como compañera única y por siempre de cada hermano de su patria.

Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer

23/09/2009 Hoy es el “Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer” establecido por la Ley 24.785 promulgada el 31/03/1997, en memoria de la publicación de la ley 13.010 que consagró la igualdad de derechos políticos entre el hombre y la mujer el 23 de septiembre de 1947 María Eva Duarte de Perón, nuestra querida Evita, impulsó para que el Congreso Nacional concretara los reclamos que las mujeres, en una lucha denodada y muy valiosa, ya venían haciendo desde largo tiempo atrás. De allí que se promulgara la Ley 13.010, que otorga derechos cívicos a la mujer, pudiendo participar de una elección, ya sea eligiendo y siendo elegida, y contar con los mismos derechos civiles que los hombres. Por ello, en los comicios del 11 de Noviembre de 1951 las mujeres argentinas pudieron emitir su voto y la compañera Evita pudo hacerlo realidad desde su lecho de enferma donde ingresaron la urna correspondiente. En los años posteriores, las mujeres fueron logrando con mucho esfuerzo una mayor participación en el ámbito de la política argentina, pero aún así fue necesaria la creación de mecanismos jurídicos que ante los cambios estructurales de una sociedad se tornan imprescindibles como lo ha sido la Ley 24.012 que exigiera el cupo femenino. Así fue, que por dicha ley se modificó el art. 60 del Código Electoral Nacional, estableciéndose que las listas deberán tener mujeres en un mínimo del 30 % de los candidatos a los cargos a elegir y en proporciones con posibilidad de resultar electas, disponiendo además, que no será oficializada ninguna lista que no cumpla estos requisitos. Desde el IPLIDO podemos decir, que en las entidades sindicales también ha sido necesaria una ley de cupo femenino (30 %) para que se cumpliera con el acceso a los cargos electivos de los sindicatos así como en la representación de las negociaciones colectivas. En ello, debemos a nuestra compañera la Diputada Graciela Camaño, quien en el 2001 en su labor parlamentaria impulsó la sanción, que luego se concretó cuando se desempeñaba como Ministra de Trabajo, a través de la Ley 25.674 dictada por el Congreso Nacional el 06 de Noviembre de 2002. En nuestra entidad sindical –UTHGRA- la participación activa de las mujeres ha ido creciendo, incluso mucho antes de la imposición de las normas antes mencionadas, de las cuales este Sindicato es un ejemplo de cumplimiento, y queda a todas luces demostrado con el resultado de las últimas elecciones. El camino de las mujeres continúa abriéndose por la propia capacidad de cada una, y que por tantos años fue cercenada, cuando se las consideraba como incapaces desde el punto de vista jurídico según lo establecía el Código Civil originario, equiparándolas en ese entonces a los menores e incapaces y haciéndolas depender de la figura masculina de la familia. Las herramientas jurídicas brindan un andamiaje importantísimo, pero debemos continuar velando para que se cumplan estas y otras normas que vendrán, y así alcanzar el cambio de paradigma que nos permita vivir en una sociedad más justa y con igualdad de oportunidades.

Feedback