IPLIDO Central

Almuerzo del Foro Argentino de Mujeres Ejecutivas -FAME- con la Canciller Susana Malcorra

2017. Las asistentes al almuerzo del mes de abril de FAME tuvieron el placer de escuchar como disertante a la Canciller Susana Malcorra quien, en una charla amena y animada, compartió información acerca de las relaciones exteriores, la visión del mundo hacia el futuro y el impacto en nuestro país. El mismo tuvo lugar en el Club Americano de Buenos Aires el 5 de abril del corriente año. Asistieron a este evento más de ciento cincuenta mujeres: empresarias, ejecutivas, referentes estatales, educadoras y emprendedoras, entre otras. Pero el sector sindical estuvo representado por nuestra compañera María Susana Césari, Secretaria de Actas y Afiliaciones de UTHGRA y Secretaria Ejecutiva de nuestro IPLIDO de la UTHGRA, quien además representaba al área sindical del Foro de Mujeres del Mercosur. La Canciller explicó que a través del tiempo, el tipo de trabajo varió sustancialmente. Muchos trabajos de mano de obra en la cadena de valor fueron desaparecieron debido al desarrollo tecnológico y la automatización, y se ha ido eliminando el trabajo manual, por lo cual es interesante desarrollar aquellos nuevos negocios que necesiten de nueva forma de empleabilidad. En relación a las relaciones exteriores comentó que en este momento la Argentina está abriendo las puertas a relaciones inteligentes que puedan ser oportunidades para el crecimiento de nuestro país. El vínculo con el mundo y las relaciones exteriores deben ser elementos constructores y catalizadores. Las empresas saben que para que se produzca la transformación hace falta inversión, y para que la inversión se produzca hace falta confianza, y para que la confianza se produzca hace se necesita previsibilidad, y en ser previsibles se está trabajando fuertemente. En su discurso, hizo referencia a los encuentros internacionales a los que ella asiste, en los cuales hay muy baja participación de las mujeres. Invitó a las presentes a presionar para la participación de la mujer, no solamente para cumplir con el 50% de inclusión cada género, sino para tener presencia en los lugares de poder, en los espacios de decisión, que son los únicos lugares para conseguir transformaciones. La disertación fue muy amigable y la Canciller respondió preguntas de las presentes. Fue una gran oportunidad para conocer de primera mano sobre la posición de nuestro país respecto al mundo, como así también conocer a una mujer que nos representa con solvencia e inteligencia.

CSW61. Empoderamiento económico de la mujer en el cambiante mundo del trabajo

Conclusiones del 61º período de sesiones de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer La Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer realizó su período de sesiones en la sede de la ONU, en Nueva York, entre el 13 y el 24 de marzo pasados. Reunió a más de mil participantes: altos funcionarios, representantes de Organizaciones Sociales, empresarios y activistas de todo el mundo. Nuestro IPLIDO de la UTHGRA fue una de las organizaciones participantes, y estuvo representado por: Susana Césari, Secretaria de Actas y Afiliaciones y Secretaria Ejecutiva del IPLIDO, quien asistió por segundo año consecutivo; María del Valle Valenzuela, Secretaria General y Presidente del IPLIDO de la Seccional Corrientes; Mercedes Morro, Secretaria General de la Seccional Mar del Plata y Secretaria de Prensa del Consejo Directivo UTHGRA Central; Rosa Negrón, Secretaria General y Presidente del IPLIDO de la Seccional San Carlos de Bariloche y Susana Álvarez, Secretaria adjunta de la Seccional San Martín y Ex presidente del IPLIDO Central. En este encuentro se advirtió sobre la necesidad de redistribuir entre mujeres y hombres los trabajos domésticos y de cuidados, que no son remunerados, puesto que son las mujeres quienes mayormente toman esas responsabilidades y no facilita la inserción en el mercado laboral. Se reconoció la importancia de los sindicatos para hacer frente a las desigualdades económicas entre los géneros, y proteger los derechos de las mujeres en el mundo del trabajo. Se llamó a los gobiernos a respetar y proteger las culturas y tradiciones de las mujeres indígenas, como así también la violencia y discriminación que padecen, e impulsar el desarrollo de sus emprendimientos económicos. A poner fin al acoso y violencia contra las mujeres en el mundo del trabajo en general, fortaleciendo las leyes y políticas, y orientando la reincorporación laboral de las mujeres víctimas y supervivientes de violencia. Se reconoció que la salud y los derechos sexuales y reproductivos son esenciales para los derechos, la independencia y el empoderamiento económico, permitiendo abarcar a la diversidad de tipos de familias existentes. También se llamó a estrategias responsables de género para aumentar la resiliencia de las mujeres sobre los impactos económicos del cambio climático. Si bien se lograron estos avances en el 61 período de sesiones de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer, quedan aún muchos cambios por hacer respecto a la estructura mundial económica, financiera y de comercio que aumenta las desigualdades entre los países, que deberán continuar tratándose a futuro.

61º Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW61)

Marzo 2017. La Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés) inició hoy su 61º periodo de sesiones con el objetivo de discutir sobre el papel y el fortalecimiento de las mujeres en el mundo del trabajo, y sesionará hasta el 24 de marzo próximo. El evento, celebrado en sede de la ONU en Nueva York, reúne a más de mil participantes entre las que se incluyen líderes, altos funcionarios, ONG, empresarios y activistas de todo el mundo. El Secretario General de la ONU, António Guterres, en su discurso de apertura, aseveró que la discriminación de la mujer es un indicador de que los valores humanos están amenazados y pugnó por impulsar a las mujeres en todas las áreas económicas y sociales. “En un mundo dominado por hombres, el empoderamiento de la mujer debe ser una prioridad. Las mujeres tienen todo lo que hace falta para triunfar. Fortalecerlas es romper las barreras estructurales. Los hombres todavía dominan, aún en los países que se consideran progresistas. El machismo bloquea a las mujeres y les hace daño a todos”, recalcó. Los derechos de las mujeres son derechos humanos y cuando se les ataca, se nos ataca a todos, por eso debemos responder de manera unísona a esas agresiones, dijo el Secretario General. Recordó que las mujeres y niñas con mejor educación y acceso a la salud reproductiva tienen mejores oportunidades, ganan mejores salarios y cuidan más la salud de sus hijos. Guterres aseveró que el empoderamiento de las mujeres debe ser uno de los elementos para el combate al extremismo, las violaciones de derechos humanos y la xenofobia, entre otros flagelos. Nuestro IPLIDO de la UTHGRA está representado en esta Comisión por: Susana Césari, Secretaria de Actas y Afiliaciones y Secretaria Ejecutiva del IPLIDO, quien asiste por segundo año consecutivo; María del Valle Valenzuela, Secretaria General y Presidente del IPLIDO de la Seccional Corrientes; Mercedes Morro, Secretaria General de la Seccional Mar del Plata y Secretaria de Prensa del Consejo Directivo UTHGRA Central; Rosa Negrón, Secretaria General y Presidente del IPLIDO de la Seccional San Carlos de Bariloche y Susana Álvarez, Secretaria adjunta de la Seccional San Martín y Ex presidente del IPLIDO Central. Nuestras compañeras asistieron en el día de la apertura a las siguientes actividades: • Evento “Mujeres y el futuro del trabajo” organizado por la Unión Europea, en el cual participó la Sra. Fabiana Tuñez, Presidenta del Consejo Nacional de las Mujeres de Argentina • Desayuno de coordinación de la Delegación Argentina en la Sede de la Misión Permanente de la República Argentina ante Naciones Unidas • Sesión de Apertura y Plenario de la 61° Sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas (CSW). Inicio del Debate General en el que participó la Sra. Fabiana Tuñez • Evento ” Éxitos y obstáculos para el empoderamiento económico de las mujeres LBT” organizado por Canadá y copatrocinado por la Argentina • Mesa redonda ministerial B: “La tecnología que cambia el mundo del trabajo: ¿cómo se puede aprovechar la tecnología y la innovación para acelerar el empoderamiento económico de las mujeres?” con la participación de la Sra. Fabiana Tuñez.

Consejo Nacional de las Mujeres

Marzo 2017. Acordamos el accionar de nuestro IPLIDO de la UTHGRA, con Fabiana Tuñez, Presidente del Consejo Nacional de las Mujeres en vistas del CSW61 (2017) El Sexagésimo primer período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer está programado del 13 al 24 de marzo de 2017 y tendrá lugar en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.  Este año, el tema prioritario sera: “El empoderamiento económico de la mujer en el cambiante mundo del trabajo”. Tema de revisión: “Desafíos y logros en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para las mujeres y las niñas” (conclusiones convenidas del 58º período de sesiones) , los cuales son de vital importancia para las mujeres trabajadoras – Gracias Fabiana Tuñez por desempeñarte como lo haces, por el apoyo y la apertura de espacios que nos otorgas, y por el importante aporte que estas haciendo en pos de la igualdad de oportunidades para todas las mujeres – link: http://www.unwomen.org/es/csw/csw61-2017

IPLIDO de la UTHGRA estuvo presente y participó de la «Jornada de Intercambio Bilateral entre Argentina y Uruguay»

Octubre 2016. Gacetilla de Prensa Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 20 de Octubre de 2016 Fabiana Tuñez presente en la jornada de intercambio bilateral entre Argentina y Uruguay organizada por la CTIO-Género La Comisión para el Trabajo con Igualdad de Oportunidades-Género (CTIO-Género) llevó a cabo este martes una Reunión Plenaria Extraordinaria y una jornada de presentación del Sistema Nacional Integrado de Cuidados de Uruguay (SNIC), que contó con la presencia de la presidenta del Consejo Nacional de las Mujeres, Fabiana Tuñez. La jornada se llevó a cabo en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación en el marco de las acciones impulsadas por la CTIO-Género, que mediante su mesa plenaria impulsó la realización de este intercambio bilateral entre Uruguay y Argentina a fines de poder abordar la problemática de cuidados en relación con el mercado de trabajo. La realización de este tipo de jornadas tiene como objetivo, además de instalar en la agenda pública la problemática de los cuidados, concientizar acerca de la necesidad de actualizar la normativa sobre las responsabilidades familiares en relación con la esfera laboral vigente en nuestro país, y se encuentra en línea con la medida nro. 8 del Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres 2017-2019 que establece dentro del eje de acción relacionado a la Prevención: “Contribuir al debate sobre Políticas de Cuidado desde una perspectiva de género”, – ver Plan aquí-. La apertura de la Plenaria Extraordinaria estuvo a cargo de la Directora de Equidad de Género e Igualdad de Oportunidades en el Trabajo y Presidenta de la CTIO-Género, Cristina Antúnez; luego, el Director Nacional de Infancia del Sistema Nacional Integrado de Cuidados de Uruguay, Gabriel Corbo, expuso sobre una serie de avances en lo que respecta a políticas de bienestar. En este sentido, desde el Estado Uruguayo se ha llevado adelante una experiencia colectiva de articulación entre los distintos actores sociales para el tratamiento de la cuestión de cuidados, desde una perspectiva de derechos y con un claro enfoque de género. Además, durante la Plenaria hubo intervenciones de representantes de la mesa tripartita compuesta por el sector sindical, el sector empleador y el sector estatal. Por la tarde, en el Salón Auditorio Islas Malvinas se desarrollo un panel sobre “El desafío de las políticas públicas para el abordaje de los cuidados en la Argentina. El caso uruguayo como experiencia orientadora en la región”. La apertura estuvo a cargo de cargo del Subsecretario de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, José de Anchorena. También expusieron Gabriel Corbo, Director Nacional del Sistema Nacional Integrado de Cuidados de Uruguay; Corina Rodríguez Enriquez, investigadora CIEPP – CONICET; María Luisa Storani, Diputada del Parlasur; Alejandra Martínez, presidenta de la Comisión Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de la Honorable Cámara de Diputados/as del Congreso de la Nación; Florence Bauer, representante de UNICEF en Argentina y Fabiana Túnez, presidenta del Consejo Nacional de las Mujeres. En tanto el cierre, estuvo a cargo del ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Jorge Triaca. Fabiana Túñez se refirió a las cuestiones de cuidado y corresponsabilidad poniendo de relieve que “hablar de políticas cuidado es hablar de la doble o triple jornada de trabajo que terminamos realizando las mujeres, que por igual trabajo recibimos distinto salario. Las mujeres en sus distintas edades, son quienes en su mayoría se ocupan del cuidado tanto de los mayores como de los más pequeños/as”. En este sentido, agregó que “entendemos que es una deuda del Estado, ya que como país asumimos obligaciones dentro de la Agenda 2030, por eso estas cuestiones respecto al cuidado fueron incluidas en el Plan y esperamos que podamos seguir el camino de Uruguay, que es sumamente inspirador. Estamos en ese camino ya que forman parte de nuestras políticas de Estado. Las políticas de cuidado son un eje transformador que nos va a ayudar fundamentalmente a superar las desigualdades y trabajar por una sociedad mucho más justa, mucho más equitativa y mucho más inclusiva”. Por otra parte, la presidenta del Consejo Nacional de las Mujeres destacó que “el desafío en un país federal como el nuestro, es diseñar de qué forma garantizamos que este tipo de políticas se pueden aplicar en cada una de las provincias, porque es allí donde nos damos cuenta de los problemas que hay a la hora de poder implementar una ley o un Plan Nacional. Por eso, desde el Consejo Nacional de las Mujeres estamos manteniendo constante diálogo con los gobernadores y gobernadoras para que adhieran al Plan Nacional de Acción, que son 69 medidas y 137 acciones. Única forma de garantizar que desde Ushuaia a La Quiaca este Plan pueda aplicarse”. A modo de cierre, y remarcando que por primera vez la Argentina cuenta un Plan Nacional de Acción “donde abordamos la cuestión de los cuidados, ya que como bien sabemos las políticas de cuidado recaen siempre en manos de las mujeres. Por eso vamos a trabajar con todos los actores sociales para visibilizar este tema para que la agenda pública comience a modificarse, ya sea a través de leyes o de medidas efectivas y transversales en cada uno de los ministerios”. El Consejo Nacional de las Mujeres es el organismo rector de las políticas públicas en materia de prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y responsable de la articulación de las políticas públicas de igualdad de oportunidades y trato entre varones y mujeres. Promovemos una transformación socio-cultural basada en la plena e igualitaria participación de las mujeres en la vida social, política, económica y cultural del país.

“CSW60”. 60° Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York

Marzo 2016. Nuestra Organización Sindical, a través del IPLIDO de la UTHGRA participará de la 60° Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. A partir del 14 de marzo nuestro IPLIDO de la UTHGRA, a través de nuestra Secretaria Ejecutiva, María Susana Césari y la Compañera María del Valle Valenzuela, Secretaria General y Presidente de IPLIDO Delegación Corrientes, participará del Sexagésimo período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por su sigla en inglés) organizado por ONU Mujeres en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, junto a representantes de los Estados Miembros, entidades de las Naciones Unidas y las organizaciones no gubernamentales de todas las regiones del mundo. ¿Qué importancia reviste nuestra presencia allí? La participación activa de las organizaciones no gubernamentales es fundamental en el trabajo de la CSW, puesto que tienen un papel clave al someter a los líderes nacionales e internacionales a la rendición de cuentas respecto a compromisos realizados en torno a los derechos de las niñas y las mujeres. De este modo, nuestro Instituto, en representación de la organización sindical del turismo, los hoteleros y gastronómicos de Argentina, tendrá voz para influir en el actual marco de políticas mundiales sobre igualdad de género y empoderamiento de las mujeres. ¿Qué es ONU Mujeres?  “Si unimos nuestros esfuerzos, podemos cambiar las reglas del juego. Con la colaboración de las mujeres y las niñas, y de los hombres y los niños del mundo, podemos conseguir que el siglo XXI presencie un progreso irreversible, un progreso para las mujeres y para toda la humanidad”, dice PhumzileMlambo-Ngcuka, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres. Con esa misión, y un consenso mundial cada vez mayor sobre la necesidad de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, existe ONU Mujeres, la organización defensora mundial de las mujeres y las niñas. Creada por los Estados Miembros de las Naciones Unidas, y con el respaldo del movimiento de mujeres en todo el mundo, la premisa fundamental es que todas las mujeres y las niñas tienen el derecho a vivir sin discriminación, violencia o pobreza, y que la igualdad de género es un aspecto esencial para alcanzar el desarrollo. ONU Mujeres trabaja sobre 5 ejes principales: 1 • Aumentar el liderazgo y la participación de las mujeres; 2 • Poner fin a la violencia contra mujeres y niñas; 3 • Involucrar a las mujeres en todos los aspectos de los procesos de paz y seguridad, y en la acción humanitaria; 4 • Promover el empoderamiento económico de las mujeres; 5 • Hacer de la igualdad de género un aspecto central en la planificación y la elaboración de presupuestos nacionales para el desarrollo. La agenda de la CSW60 Este año la CSW tendrá como eje el empoderamiento de la mujer y su vínculo con el desarrollo sostenible. Los principales temas que se plantearán serán relativos a los canales y modalidades de colaboración entre los mecanismos nacionales para la igualdad de género y las organizaciones de mujeres; el modo en que esos mecanismos nacionales pueden apoyar y empoderar a las organizaciones de mujeres promoviendo la implementación y monitoreo de las políticas de género y, por último, qué temas cubiertos por la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible requerirán la particular atención de los mecanismos naciones por la igualdad de género. Se tratará con especial énfasis la eliminación y prevención de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Es un orgullo para nuestro Instituto participar de este importante encuentro mundial junto con las compañeras de la Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) en representación de nuestra gran familia hotelero gastronómica. Esperamos sumar nuestro aporte para que se adopten medidas transformadoras de modo que la igualdad sea una realidad para todas las mujeres y las niñas. Para visualizar el Programa de la “CSW60”: [vcex_button url=»https://workshop.masswitch.com/iplido/wp-content/uploads/2017/10/PROGRAMA-CSW60.pdf» title=»Visit Site» style=»styled» align=»center» color=»purple» size=»large» target=»self» rel=»none»]hacer click aquí[/vcex_button]

Feedback