Cáncer de mama: aprueban una droga que prolonga la vida de pacientes en estado de metástasis

2016. Compartimos esta nota sobre los últimos avances en el país sobre medicamentos para el cáncer de mama. El medicamento palbociclib es de toma oral y, en combinación con otro, logró duplicar la sobrevida cuando el tumor avanzó a otras partes del cuerpo. Dentro de los 19.000 casos nuevos por año de cáncer de mama que se detectan todos los años en la Argentina, una buena noticia aflora para uno de sus subtipos ya en etapa de metástasis. Y es que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica(Anmat), aprobó recientemente una nueva droga, hoy disponible en el mercado, que en combinación con otra, duplica la sobrevida del paciente cuando la enfermedad se encuentra en un estado avanzado y fuera de la mama. Concretamente, la autoridad médica argentina aprobó en diciembre el uso de la droga palbociclib, que desde esta semana está disponible en el país en cápsulas orales de una toma diaria durante tres semanas (se suspende una semana y el ciclo vuelve a empezar), la cual demostró en un estudio clínico de fase II,(participaron 165 pacientes de 12 países) casi duplicar la sobrevida libre de progresión del cáncer al alcanzar una media de 20,2 meses, una mejora estadísticamente significativa en comparación con los 10,2 meses registrados en pacientes que recibieron monoterapia con letrozol”, explicó a LA NACION el doctor Reinaldo Chacón, jefe del Servicio del Departamento de Oncología del Instituto Médico Alexander Fleming. “Este tratamiento de drogas combinadas resultó efectivo para el tratamiento de mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama avanzado con receptor de estrógeno (RE) positivo, receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2) negativo, como terapia endócrina inicial para su enfermedad metastásica”, precisó el experto. “Para el sano, 10 meses de diferencia no es nada. Pero para el paciente es muchísimo”, subarayó Chacón, que resaltó el desarrollo de la nueva molécula que actúa bloqueando una proteína (la CDK4/6) clave para que el ciclo celular se complete. Los principales efectos adversos de la nueva terapia son neutropenia, leucopenia, anemia y fatiga, todas manifestaciones conocidas y tratables, según el especialista, al hablar sobre su perfil de seguridad. Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, en el 30 por ciento de todos los cáncer de mama diagnosticados en forma temprana, la enfermedad no obstante progresará a estadios avanzados (aquellos en los que el tumor se expandió o migró a otros tejidos u órganos del cuerpo). El cáncer de mama metastásico ocurre cuando la enfermedad se disemina a otras partes del cuerpo como en el hígado, los pulmones, el cerebro y los huesos. De todos los cáncer de mama detectados, sólo el 6 por ciento se presenta como enfermedad metastásica al momento del diagnóstico inicial. Y si bien la mayoría de las mujeres son diagnosticadas tempranamente, el riesgo de metástasis continúa, ya que casi el 30 por ciento de ellas presentará la expansión del tumor a otras partes del cuerpo. “El universo de pacientes que podría beneficiarse con la aprobación de esta nueva droga es muy amplio”, explicó la doctora Valeria Cáceres, médica oncóloga clínica, y jefa del Departamento de Oncología Clínica del Instituto Ángel H. Roffo, en lo que llamó un avance significativo en terapias de primera línea desde la aprobación de letrozol hace más de 10 años. Según adelantó Cáceres, hasta hoy esas pacientes se trataban mayoritariamente (cerca del 80 por ciento) con diferentes terapias hormonales para demorar todo lo posible el inicio de la quimioterapia, que sólo se indica como primera línea de tratamiento para los casos de evolución rápida y muy sintomática. “Con la hormonoterapia se puede obtener un tiempo limitado libre de progresión, que ahora con el agregado de palbociclib mejora considerablemente. Por eso, la llegada de esta nueva droga es un gran avance en la lucha contra esta enfermedad”, agregó. La especialista precisó que la mayor parte de los cuadros avanzados en estadio metastásico se da por una recaída de la enfermedad inicial, pero por más que se indique y complete el mejor tratamiento en estadios tempranos, lamentablemente existe un porcentaje de las pacientes que igualmente van a recaer. “Cuando aparece la metástasis, las células cancerígenas que viajaron a otros órganos antes de la cirugía de mama realizada, el cáncer ya no es curable. Por ello, se establecen tratamientos hormonales y finalmente la quimioterapia, que son drogas muy agresivas y acarrean muchos efectos negativos colaterales en la salud”, indicó el doctor Chacón. Menos quimioterapia El objetivo terapéutico en la actualidad es recurrir cada vez menos a la quimioterapia e ir indicando diversas sustancias que reviertan la resistencia a los tratamientos hormonales, para que éstos sean efectivos. “El cáncer se caracteriza por la pérdida del control del ciclo celular. Y la droga presentada es un agente oral de blanco específico capaz de inhibir de modo selectivo las quinasas dependientes de ciclinas (CDKs) 4 y 6 para recuperar el control del ciclo celular y bloquear la proliferación de células tumorales”, precisó el experto. “Al igual que en otras localizaciones tumorales, la búsqueda de blancos específicos es la meta. Lo logrado con hormonoterapia y las drogas denominadas anti-HER constituyen un buen ejemplo”, remarcó Chacón, quien también es director del Módulo V de la Carrera de Médico Especialista en Oncología Clínica de la Facultad de Medicina de la UBA. Para Cáceres, “es muy factible que en los próximos años vayamos hacia combinaciones de diversas drogas para aumentar la efectividad y lograr que los tratamientos hormonales sean efectivos el mayor tiempo posible”. “Si cada vez podemos acceder a más drogas que nos den una sobrevida libre de progresión de casi dos años, como este caso, se podría esperar que las pacientes vayan a vivir más tiempo del que están viviendo ahora. Sabemos que estamos ofreciendo un tratamiento paliativo, pero esa paliación se podría ir extendiendo en el tiempo, mejorando la calidad de vida de estas pacientes”, concluyó la especialista. El cáncer de mama es el tipo más frecuente de cáncer y representa la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en Argentina y varios países de Latinoamérica. Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1873716-cancer-de-mama-aprueban-una-droga-que-prolonga-la-vida-de-pacientes-en-estado-de-metastasis

Los gastronómicos y el discurso oficial

06/02/2012 Ante las falaces afirmaciones de la Sra. Presidente respecto al salario de los trabajadores gastronómicos y el accionar de esta organización sindical, es necesario formular algunas precisiones: 1) La UTHGRA jamás ha firmado ningún convenio ni acuerdo salarial que avale, justifique o acepte la precarización laboral y el trabajo no registrado o parcialmente registrado de sus trabajadores. 2) Los acuerdos firmados por este sindicato han tenido la homologación respectiva por parte del Ministerio de Trabajo de la Nación. 3) Esta organización sindical lleva adelante desde siempre una tarea gremial intensa de seguimiento de las empresas y los empresarios inescrupulosos, afectando recursos para sostener un sistema de inspecciones, y realiza las denuncias respectivas ante el Ministerio de Trabajo en Nación y Provincia. Que por otra parte y como debería la Presidente saber, es la autoridad de aplicación de la legislación laboral y por lo tanto los únicos en capacidad de tomar medidas coercitivas y sancionatorias. 4) En el acuerdo firmado en el año 2007 con la Cámara Empresarial, se impuso una cláusula por la que los empresarios se comprometieron a imponer sanciones pecuniarias a quienes tuvieran personal registrado bajo apariencia de media jornada mentirosa o que cercenara derechos laborales de los trabajadores. En síntesis, el “descubrimiento” de la Presidente después de 8 años de gobierno, es para nosotros una tarea diaria, que incluso derivó a que nuestros compañeros trabajadores y militantes fueran ferozmente apaleados por la política oficial de reclamantes amigos-enemigos, en numerosas oportunidades. Los gastronómicos no avalaremos con nuestro silencio la política de atril. Allí donde se para quien hace 8 años tiene responsabilidades importantes en el país, para comentar lo que otros supuestamente hacen mal. ¿Y sus responsabilidades presidente? El trabajo informal que supera el 35% en nuestro país es la secuela de la incapacidad de su gobierno de formular políticas agresivas en la materia, no resolveremos el trabajo informal con publicidad, sino con un ministerio de trabajo con un real compromiso, con un consejo federal del empleo poniendo el esfuerzo necesario juntamente con las jurisdicciones provinciales para terminar de una vez con la peor de todas las flexibilizaciones, la que no esta escrita en ninguna ley, que es el trabajo en negro. O la otra flexibilización de su gobierno nacional y popular, que es: La imposición de ganancias a uno de cada cinco trabajadores. La quita de salarios familiares que posibilitó que un millón de hijos de trabajadores dejen de cobrar salarios en los últimos 2 años. El achatamiento escandaloso de las jubilaciones, producto del no reconocimiento del 82% móvil a nuestros trabajadores pasivos. La pérdida de valor adquisitivo de los salarios, por ser su gobierno uno de los tres en el mundo con mayor inflación, y que fuera desconocido y ocultado en índices mentirosos de inflación. La apropiación indebida por parte de su gobierno de los fondos de las obras sociales, que como debería Ud. saber son el producto de los aportes de los trabajadores y las contribuciones de los empresarios en lo que llamamos salarios diferidos. Nuestra sabia Constitución establece dos tipos de representaciones: una Política, que entre otros, ejerce Ud., y una Económica-Social que ejercemos los sindicalistas y los empresarios. Nosotros, los gastronómicos seguimos apostando al andar conjunto y disciplinado de todas las fuerzas. Seguimos creyendo que sobre la base de la búsqueda de la concordia de todos los argentinos, habremos de construir la Patria, para eso estamos a su disposición. Lo que nunca vamos a hacer: es ser la claque del atril. …………………………………………………………………………….. Consejo Directivo Nacional de UTHGRA: José Luis Barrionuevo – Dante Alberto Camaño – Norma Bogado Schapt – Juan José Bordes – Ruben Aristiqui – Raúl González – Norberto Latorre – Robustiano A. Geneiro – Ilda Mercedes Morro – María Susana Césari

EVITA – EL MUSEO DEL PUEBLO

25/03/2009 El 24 de febrero a las 17 horas se inauguró en la Sede Central de nuestra querida organización un espacio muy especial para todos aquellos que abrazamos la Doctrina Justicialista Espacio que será único ya que no hay organización sindical que se haya planteado la posibilidad de recrearlo. El mismo ha sido ideado por la Compañera Graciela Camaño, quien es poseedora de gran cantidad de material referido a la vida y obra de nuestra querida Evita; y así, a su instancia, hemos abierto al publico “La muestra de Evita, el Museo del Pueblo”.- Más información en: http://www.lamuestradeevita.org.ar

Presentaron la “Oficina de la Mujer”, que funcionará en dependencias de la Corte – Destinada a funciones de género, estará a cargo de Argibay

11/05/2009 Se presentó ayer la Oficina de la Mujer en el ámbito de la Corte, destinada a cumplir funciones de investigación de género para prevenir la violencia; actuará de manera interrelacionada con otras dependencias del Poder Judicial La ministra de la Corte Suprema de Justicia Carmen Argibay encabezó ayer la presentación de la Oficina de la Mujer, que funcionará en el ámbito del supremo tribunal. El espacio llevará adelante tareas de género destinadas a la recopilación de información, con el objetivo de lograr la equidad de género. …………………………………………………………………………….. (Fragmento) Nota publicada en Buenos Aires Económico 11 de Junio de 2009

Jornadas Internacionales de Intercambio de Experiencias sobre Leyes contra la Violencia de Género

1/07/2009 Estas jornadas, se llevaron a cabo los días 26 y 27 de Mayo en la Legislatura Porteña, organizadas por la Federación Mujeres Progresistas; Fundación Alicia Moreau de Justo; Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y con la participación del Consejo Nacional de la Mujer y la Oficina de Violencia Doméstica de la Suprema Corte de Justicia; Participamos activamente de las mismas compartiendo las experiencias con las diferentes instituciones que concurrieron. La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) se creó en noviembre de 1988, es responsable del diseño, la ejecución y la gestión de los proyectos y programas de cooperación para el desarrollo, dirigidas a la lucha contra la pobreza y la consecución de un desarrollo humano sostenible en los países en desarrollo. La experiencia española fue presentada por las Dra. Pilar Gómez Muñoz, y Yolanda Besteiro, quienes expusieron las iniciativas para la protección efectiva de los derechos humanos de las mujeres. Europa lleva más ventaja en la aplicación de las leyes contra la violencia de las mujeres, sin embargo, las cifras de mujeres víctimas de la violencia machista continua creciendo a pasos agigantados en el continente europeo. Según un estudio del Observatorio de Violencia del Lobby Europeo de Mujeres, una de cada cinco mujeres es víctima de violencia en Europa y en países tan desarrollados como Finlandia más del 20% de las mujeres han sufrido malos tratos. No se conoce el alcance real del problema, sólo se han hecho estudios serios en Suecia, Finlandia y Alemania, y en esos países se descubrió que entre el 45% y el 50% de las mujeres han sufrido violencia física, psicológica o sexual por parte de un hombre en algún momento de su vida. A pesar del notable incremento de la voluntad política de buscar una salida y destinar importantes recursos para conseguir la reducción de los niveles de violencia que sufren las mujeres, las muertes siguen sobresaltando la convivencia diaria y truncando para siempre muchas otras vidas a su alrededor. Los continuos cambios sociales que actualmente se están produciendo y la rapidez con que se suceden, van poniendo sobre el escenario nuevas realidades para la convivencia, nuevos entornos especialmente vulnerables en los que habitan las hasta ahora protagonistas ocultas, silenciosas y víctimas predilectas de la violencia de género: las mujeres rurales, las mujeres mayores, las inmigrantes, las pertenecientes a minorías étnicas, etc….Todas ellas son realidades prioritarias a tener en cuenta a la hora de adoptar cualquier medida destinada a la sensibilizar, prevenir o erradicar el fenómeno de la violencia sobre la mujer. El hecho de que los Gobiernos Locales carezcan de las competencias normativas y recursos suficientes para poder erradicar definitivamente de la vida local la violencia contra las mujeres, no ha impedido demostrar su voluntad política de promover y aplicar las medidas a su alcance para combatir las manifestaciones de violencia contra ellas, de acuerdo a la legislación vigente y a los planes y directrices nacionales e internacionales en materia de sensibilización, prevención e intervención. La finalidad no es otra que contribuir con propuestas concretas, a la búsqueda de soluciones eficaces que hagan posible la erradicación de la violencia contra la mujer. El Parlamento español aprobó por unanimidad la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, a cuatro años de su promulgación se destacaron aciertos y desaciertos Uno de los mandatos de esta Ley fue la elaboración de un Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de los derechos y libertades fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, todo ello desde la perspectiva de género”. El Plan, además, debía dirigirse “tanto a hombres como a mujeres desde un trabajo comunitario e intercultural”. En la segunda jornada se presentaron cuatro paneles y se compartieron experiencias del trabajo comunitario realizados por organizadores y participantes. El panel de Educación y Género analizó los avances y los desafíos en la articulación de tópicos de género en la educación de pre-grado, grado y postgrado, formas de innovación curricular y los obstáculos y el grado de rigidez que impiden que la perspectiva de género atraviese, el área académica. El desarrollo y la organización de la Educación en Valores y de los Temas Transversales del currículo, debe perseguir dinamizar el tratamiento de estos contenidos en los centros educativos a través de sus Proyectos Curriculares. Centros en los que la forma de enseñar las relaciones personales, la organización del espacio, el lenguaje y un largo etcétera, van conformando la personalidad de las alumnas y los alumnos, inculcándoles valores, formando hábitos y desarrollando pautas de conducta ante la vida social. Ciertamente, cuando en los centros educativos se trabaja en Educación en Valores y Temas Transversales, ya se está educando a las alumnas y alumnos en unas relaciones igualitarias, solidarias, respetuosas, tolerantes, comprensivas y críticas que promueven, por sí mismas, la erradicación de cualquier tipo de discriminación y violencia, incluyendo la violencia de género. El panel de Medios de Comunicación integrado por los periodistas de destacado renombre , que participan de la Red Par, entidad que promueve la comunicación sin sexismo y la equidad real; destacaron la necesidad de lograr que los medios de comunicación puedan transmitir la información sin prejuicios y la importancia de advertir, señalar, denunciar cuando los mensajes que aparecen fomentan la violencia y la discriminación de género. Debatieron sobre el dilema de la libertad de expresión y su diferencia con libertad de prensa. Asimismo destacaron como las noticias de violencia doméstica son un hecho complejo que necesita una explicación detallada, mesurada y alejada de frivolidades. El tema, en términos de interés objetivo de la audiencia, es lo suficientemente atractivo como para no necesitar elementos de seducción añadidos y enfatizaron la necesariedad de una rigurosa investigación en las noticias sobre esta problemática. En el panel de Salud se expuso la modalidad de intervención contra la violencia de género en nuestro país y en España; conformado por

Por primera vez crean un registro de violencia a partir de las consultas hospitalarias

14/09/2009 Según datos de Amnistía Internacional entre enero y noviembre del año pasado se produjeron en el país 110 femicidios y un ataque sexual por día. Incluso, el programa de Atención a las Víctimas de Violencia, que depende de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia, recibió 14.882 llamadas, a razón de 40 por día. Si bien la epidemia de violencia avanza sin pausa y sus víctimas suelen concurrir a las salas sanitarias y hospitales por las consecuencias físicas y psíquicas que genera esta situación, el equipo de salud se veía hasta ahora limitado en su capacidad de dimensionar y evaluar el impacto de este fenómeno. Frente a esta imposibilidad, el ministro de Salud provincial, Claudio Zin, firmó la Resolución 1583, por la cual se crea el primer Registro de Violencia del Sistema de Salud. De este modo, cada médico o profesional de la salud que se encuentre frente a una víctima de violencia contará con una planilla específica para notificar el caso al Ministerio de Salud (tal como se hace con males como el dengue o la gripe). De esta manera, no se limitará a registrarlo sólo como una lesión aislada- tal como ocurría hasta ahora- sino que se notificará como un hecho de violencia que formará parte de un análisis estadístico para generar políticas sanitarias específicas. …………………………………………………………………………………. Fuente: Diarionco.com

Bergoglio criticó a los políticos que usan el poder en su provecho

17/10/2010 Afirmó que hay un “fracaso colectivo” y responsabilizó al oficialismo y a la oposición. Ante más de 700 personas, incluidos dirigentes de diversas corrientes partidarias, el cardenal Jorge Bergoglio advirtió ayer sobre los déficits que empañan la política, que se ha convertido “en una herramienta de lucha por el poder que sirve a intereses individuales y sectoriales”. Dijo que el país está “dañado por los privilegios, por los que utilizan el poder en su provecho”, al inaugurar las XIII Jornadas de Pastoral de Social, en el colegio San Cayetano, de Liniers. “En este punto no hay oficialismos ni oposiciones; hay un fracaso colectivo. Este es un sayo que nos cabe a todos”, afirmó el arzobispo de Buenos Aires. Señaló, sin embargo, que el país enfrenta un escenario privilegiado “para lograr un acuerdo de desarrollo y un proyecto de país más inclusivo”, y fijó dos prioridades impostergables para atender: la erradicación de la pobreza y el logro de un desarrollo integral para todos. ………………………………………………………………………….. Fuente y nota completa: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1315700 Foto: LA NACION / Miguel Acevedo Riú

Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas

23/09/2009 El Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños fue instaurado por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999. El 23 de septiembre de 1913, en nuestro país, fue promulgada la Ley Nro. 9143, conocida por el nombre de Ley Palacios, contra la prostitución infantil y en 1951 consagró el abolicionismo adhiriendo a la Convención para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena. Los datos a nivel mundial reflejan que un 20% de las víctimas de trata de personas son niños. Un informe de ONUDE (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) indica que la forma mas común de la trata de personas es la explotación sexual en un 79% de los casos, además de tratarse de una cuestión de género, ya según el informe, la mayoría de sus víctimas son mujeres. A nuestro país llegan mujeres de otras partes del mundo para ejercer la prostitución, no obstante, existen rutas internas para el tráfico de mujeres y niñas destinadas a la prostitución y a la servidumbre sexual. Salta, Jujuy, Chaco, Catamarca, Tucumán, y sobre todo Misiones, son las provincias que captan y luego trasladan a mujeres, niñas y niños. Las provincias que reciben y explotan son: Entre Ríos, Córdoba, Santa Fé, La Pampa y Buenos Aires y en los últimos años se ha convertido en un país de origen, tránsito y destino de la trata de personas. En el mundo laboral se detectan dos tendencias relacionadas con el trabajo forzoso. La primera esta ligada a la pobreza, el aislamiento y la discriminación, y la segunda es la que está conectada con prácticas de trata de personas y con las migraciones. El derecho a elegir libremente el empleo es un derecho humano fundamental, y en los Sindicatos en forma conjunta con el Estado trabajamos para erradicar el trabajo forzoso. Es inaceptable que estas formas de explotación sigan prevaleciendo en la Argentina como en el resto del mundo y para ello debemos intensificar la acción instalando la problemática de este flagelo en todos los órdenes sociales. Contamos con una nueva herramienta: la Ley 26.364, sobre Trata de Personas, para que desde nuestro lugar de Organización Sindical que lucha para mejorar la calidad de vida del pueblo trabajador, podamos frenar este negocio inhumano, para que no existan trabajador@s esclavizados, ni niñ@s explotados.

Feedback