Jornada “Objetivos de Desarrollo Sustentable desde la perspectiva de Género” junto al Foro de Mujeres del Mercosur

2017. El día jueves 8 de junio, en el Auditorio Hugo del Carril de la UTHGRA, nuestro Instituto y el Foro de Mujeres del Mercosur realizaron la jornada “Objetivos de Desarrollo Sustentable desde la perspectiva de Género”. Las disertantes fueron la Lic. Tamar Hahn, Directora del Centro de información de las Naciones Unidas para Argentina y Uruguay y la Lic. Silvia Lommi, Subsecretaria de la Unidad de Coordinación Nacional para la Prevención Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las mujeres del Consejo Nacional de las Mujeres, y la coordinación la llevó a cabo la Dra. Marcela Novick. La apertura del evento estuvo a cargo de nuestro compañero Jörg Eggers, quien luego cedió la palabra a Amalia Mattio, presidenta del Foro de Mujeres del Mercosur. Durante la actividad la Dra. Novick realizó una introducción acerca de los beneficios que se obtienen cuando hay mujeres en el mundo laboral e hizo la presentación de los diecisiete objetivos de desarrollo sustentable que son impulsados por los países miembro de la Organización de Naciones Unidas, y cuyo cumplimiento debe formalizarse hasta el año 2030 inclusive. Si bien el género es transversal a todos los objetivos, el objetivo 5 es específico de igualdad de género. Los 193 estados que se comprometieron a esta agenda asumen un compromiso de estado, más allá de la persona que gobierne, y el género es un compromiso asumido. Se tiene en cuenta que en los países desarrollados también hace falta desarrollar la flexibilidad para compensar las necesidades de las madres, y la importancia de la participación de los padres en el cuidado de hijos y de los adultos mayores. Tamar Hahn, hizo referencia a las acciones que lleva adelante la ONU en Argentina, trabajando en articulación con otras organizaciones y empresas orientadas a la igualdad de género. Es así como se realizan las campañas tales como “Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres”, “Red de Hombres por la Igualdad”, “Campaña de políticas de cuidado”, “Campaña #QueOnda” entre otras, todas orientadas a evitar las violencias contras las mujeres y a potenciar las oportunidades de empoderamiento femenino. Por su lado, Silvia Lommi indicó cómo el Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las mujeres (2017-2019) es parte de las acciones orientadas al cumplimiento del objetivo 5, que forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sustentable, trabajando fuertemente en las desigualdades en el uso del tiempo y en el cuidado de la familia y fortaleciendo a las mujeres en cada uno de los programas. Para nuestro Instituto, es un orgullo realizar esta actividad de trabajo articulado junto al Foro de Mujeres del Mercosur, teniendo en cuenta además que nuestra Secretaria Ejecutiva, la compañera María Susana Césari, es integrante de este Foro a cargo del área sindical.

Nuevo encuentro de la “Mesa de Trabajo Género y Sindicatos”

2017. El 19 de mayo, nuestro IPLIDO de la UTHGRA, participó del encuentro que se llevó a cabo en el Salón de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de la “Mesa de Trabajo Género y Sindicatos” que convoca el Consejo Nacional de las mujeres desde inicios de 2016, con el objetivo de fortalecer a las áreas mujer de los sindicatos y propiciar la creación de estos espacios en aquellos gremios donde no existan, poniendo en marcha el trabajo intersectorial. La apertura de la jornada estuvo a cargo de la presidenta del Consejo Nacional de las mujeres (CNM), Fabiana Tuñez, quien destacó que “estamos fuertemente convencidas de trabajar en el fortalecimiento y creación de las aéreas mujer en los sindicatos, en la búsqueda constante de mayor equidad y que logrando transversalizar la paridad en las organizaciones estamos mejorando las condiciones de todas las mujeres trabajadoras”. En este sentido, resaltó que ” tenemos que pensar, diseñar e implementar políticas de Estado que perduren, que no sólo sean meras cuestiones de un gobierno u otro, sino políticas que trasciendan, que brinden soluciones concretas tanto en el corto, mediano como en largo plazo”. Se realizó la presentación de la propuesta sobre capacitación que brinda el Consejo Nacional de las Mujeres, El derecho laboral con una perspectiva de género, formador de formadores, especifico para Sindicatos. Se conformaron las mesas de trabajo en torno a tres ejes: • Licencia por violencia de género, dentro de los Convenios Colectivos de trabajo. • Protocolo de actuación en el caso de violencia. • Paridad (Todo lo que tiene que ver con el empoderamiento de la mujer en los espacios que toman decisiones). A modo de cierre de la jornada, cada una de las mesas de trabajo realizó una puesta en común de lo trabajado, sugerencias, obstáculos, desafíos, propuestas y logros alcanzados en algunos Sindicatos en el área mujer. Esta jornada se enmarca en el Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las mujeres (2017-2019), a través de la Medida 30 para impulsar la adopción de herramientas para el abordaje de la violencia de género en el ámbito laboral; en la Medida 38 de capacitación a dirigentes gremiales en perspectiva de género y en la Medida 55 para impulsar la creación y/o fortalecimiento de áreas de género en los sindicatos. El Consejo Nacional de las Mujeres es el organismo rector de las políticas públicas en materia de prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y responsable de la articulación de las políticas públicas de igualdad de oportunidades y trato entre varones y mujeres. Promovemos una transformación socio-cultural basada en la plena e igualitaria participación de las mujeres en la vida social, política, económica y cultural del país.

Encuentro de reflexión y oración por el Día del Trabajador

Monseñor Lozano presidió el encuentro de reflexión y oración por el Día del Trabajador. Nuestro IPLIDO de la UTHGRA, estuvo presente, respresentado por nuestras Cras. Graciela Centeno y María Susana Césari. 2017. Convocados por la Acción Católica Argentina (ACA), la Comisión Episcopal de Pastoral Social (CEPAS) y la Comisión Nacional de Justicia y Paz (CNJP), se llevó a cabo en la sede nacional de la ACA un encuentro de reflexión y oración por el Día de Trabajador, ayer martes 2 de mayo. Monseñor Lozano, entre otros conceptos, expresó en su predicación: “Queridos hermanos y hermanas, les traigo un saludo de parte de los otros obispos de la Comisión Episcopal de Pastoral Social. Hoy estamos iniciando nuestra Asamblea Plenaria. ”El mundo del Trabajo, representado hoy por ustedes, dirigentes sindicales y de organizaciones sociales, es muy querido por la Iglesia. El Papa Francisco, en continuidad con el magisterio de sus predecesores y con su propia impronta, nos alienta a los obispos, sacerdotes y organizaciones eclesiales a acompañarles y estar cerca de ustedes. ”Es que el papel de ustedes es muy importante. Representan a los trabajadores de diversas actividades y también a los más desfavorecidos de la sociedad consumista e individualista. Nos ayudan a liberarnos de la globalización de la indiferencia. Los gremios buscan mejorar las condiciones laborales y salariales de los trabajadores de su sector. Los movimientos sociales se organizan para representar a otros trabajadores que son tratados como sobrantes o descartables que no deben quedar afuera de la mesa de la vida. ”Recuerden entonces que lo más importante para ustedes es cuidar mucho esta dimensión representativa de su lugar en la sociedad. Esto no lo digo desde un lugar angélico ni mirando desde arriba, sino compartiendo la misma fragilidad. Les pido por favor crecer permanentemente en el servicio a los más desprotegidos, a los que son tenidos y considerados como los últimos. Nada debe anteponerse a esta vocación para no desdibujarse ni en los medios ni en los fines. No debemos buscar beneficios personales, ni privilegios de ningún tipo, sino solamente ser sensibles a las necesidades de los pobres. ”Quiero solicitarles considerar dos preocupaciones o desafíos acerca del trabajo. Uno es el relativo a la búsqueda de modelos alternativos de desarrollo que sean amigables con el ambiente, la casa común, y solidarios con los pobres, nuestros hermanos. La voracidad consumista de una parte de la humanidad está poniendo en riesgo el Planeta. Algunos aspectos de este tema los abordaremos en la Semana Social en el mes de junio. El segundo reto es cómo pensar el trabajo frente a las nuevas tecnologías y los avances en la robótica, que cada día desplazan más puestos de trabajo. ”En San José encontramos ejemplo de buen vecino, trabajador, cariñoso con su familia y dedicado a la oración. A él le pido por todas las familias de la Patria. Que Dios los bendiga”. También participaron de este encuentro Adrián Álvarez y Soledad Taglianetti (ACA), el padre Jorge Villafañez, viceasesor de Consejo Nacional de la ACA; Félix Testone y Mario Matanzo, ambos referentes sindicales para la CEPAS y CNJP; el padre Nibaldo Leal, Alejandro Madero, y varios referentes de las instituciones convocantes. Compartieron la celebración dirigentes gremiales y sindicales: Carlos Acuña quien en declaraciones públicas afirmó que “la Iglesia desde siempre se ha preocupado por la familia y a partir de ella por el trabajo da cada persona, cuando el jefe de familia tiene su trabajo, toda su familia está feliz, porque puede cumplir sus metas y sueños”; Carlos Custer, Enrique Rodríguez, Alejandro Noboa, Esteban “Gringo” Castro, Noelia Basualdo, Ángel Konich, Natalia Robledo, María Susana Césari, entre otros. Al concluir la ceremonia, dirigentes de la ACA entregaron estampas de San José Obrero a todos los asistentes. Link: http://14750.track.dattanet.com/campaign/htmlversion?AdministratorID=14750&CampaignID=222&StatisticID=194&MemberID=3665&s=36c4d540f2e2dd68e743180a902fe26d&isDemo=0

Segundo Seminario para Líderes de Región

2017. Los días 30 y 31 de marzo del corriente año, se realizó el “Segundo Seminario de Capacitación de Líderes de Región” de nuestro IPLIDO de la UTHGRA, en la Sede Central de nuestro Instituto. El objetivo fue desarrollar acciones orientadas a optimizar las acciones que se llevan a cabo en nuestro país, capacitar a nuestras compañeras sobre los recursos que ofrece el Consejo Nacional de las Mujeres y proporcionar nuevas herramientas para fortalecer la oratoria, continuando con la excelente labor que llevan a cabo día a día. Participaron en este Seminario, las compañeras Lideres de Región: Susana Ester Álvarez de San Martín, Marcela Martínez de Córdoba, Raquel Landaburo de Santa Fe, Maria del Valle Valenzuela de Corrientes, Yamila Bernard de Puerto Madryn, Selva Huenchuman de San Carlos de Bariloche. Invitadas Yamila Figueroa de Morón, Érica Maure y Mariel Flores de Ushuaia. Estuvieron presentes la presidente del IPLIDO a nivel Nacional Graciela Centeno y la Secretaria Ejecutiva la Compañera Susana Césari, junto a todos los profesionales del Instituto. El trabajo realizado durante la mañana de la primera jornada, permitió profundizar sobre el trabajo que realiza cada región, compartiendo buenas prácticas y aprendiendo nuevas habilidades para ser incorporadas en otras delegaciones permanentes. Por la tarde nos visitó la compañera Fabiana Tuñez, presidenta del Consejo Nacional de las Mujeres, quien disertó sobre las acciones que realiza dicho Consejo, sobre la atención de la línea nacional 144 que brinda información, orientación, asesoramiento y contención para víctimas de violencia de género, como también sobre el “Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres”. Esta información brindada por la presidenta del organismo que nuclea los temas relacionados con violencia contra las mujeres a nivel nacional, proporcionó un recurso invaluable a nuestras compañeras, para ser compartido con todas las delegaciones permanentes que de ellas dependen. Tuvimos el placer de contar con la presencia de nuestro Secretario General de la UTHGRA, el compañero Luis Barrionuevo y de los compañeros Crisanto Jayme, Enrique Altier y Jose Bordes, quienes dieron la bienvenida y saludaron a la compañera Fabiana Tuñez y a todas las participantes del Seminario. Durante la jornada del día viernes 31 de marzo, se definieron en equipo los temas que se tratarán en el 10° Encuentro Nacional de Mujeres Trabajadoras del Turismo, Hoteleras y Gastronómicas de la República Argentina “Ministro Graciela Camaño” Cerrando el seminario, se realizó un taller de Introducción a la oratoria nivel II, con la participación nuestro compañero, el Locutor Nacional Jorge Formento, quien brindó herramientas para mejorar las disertaciones y lograr impacto positivo en la comunicación orientada a distintos públicos. A través de este seminario, nuestras líderes de región obtuvieron nuevos recursos que fortalecerán las acciones que realizan cada una de las delegaciones permanentes en nuestro país, que con orgullo se orientan a beneficiar a nuestra gran familia hotelero-gastronómica, a través de los programas de nuestro IPLIDO de la UTHGRA.

Jornada “Hacia la construcción de una democracia paritaria”

2017. El 4 de mayo, el IPLIDO participó de la Jornada Hacia la construcción de una democracia paritaria, organizada por el Consejo Nacional de las Mujeres, que se llevó a cabo en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina y contó con la presencia de legisladores/as, representantes del Poder Ejecutivo y organizaciones de la sociedad civil. El objetivo de esta actividad fue promover el debate interinstitucional e intersectorial para consolidar el “modelo de democracia en el que la igualdad sustantiva y la paridad entre hombres y mujeres son ejes vertebradores de las transformaciones que asume un Estado responsable e inclusivo”. La apertura de la jornada estuvo a cargo de la Presidenta del Consejo Nacional de las Mujeres, María Fabiana Tuñez, quien presentó la convocatoria a conformar una Comisión de trabajo permanente para controlar y verificar el cumplimiento del cupo femenino en el Congreso, en los organismos públicos y en las organizaciones sindicales. Abordo dicho tema desde la construcción de una democracia paritaria para las mujeres que no implique solamente el cumplimiento del 30 % de del cupo sino paridad en las funciones, en la toma de decisiones y en la participación en las acciones. Asimismo planteó impulsar la inclusión del cupo en las PASO para las próximas elecciones. Luego se presentó un video en el que la Asesora Regional sobre liderazgo y participación política de ONU Mujeres, Irune Aguirrezabal, desarrolló el concepto de democracia paritaria, donde la paridad y la igualdad sustantiva son los ejes vertebradores del Estado inclusivo. Destacando la importancia de la participación de las mujeres en espacios de toma de decisión política, desde lo cualitativo y no exclusivamente desde lo cuantitativo. Seguidamente representantes de PNUD Argentina, Alejandra García y Mariana Caminotti, presentaron la Iniciativa ATENEA, trabajo que permitió evaluar los mecanismos de aceleración de la participación política de las mujeres en América Latina. El mencionado trabajo presenta índices de paridad política que miden el reconocimiento de los derechos políticos y el ejercicio ejecutivo de las mujeres en el Poder Ejecutivo y Administración, Poder Legislativo, Poder Judicial, partidos políticos y gobiernos locales. Por último, Natalia Gherardi, Directora Ejecutiva de ELA, Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, presentó la Campaña #MujeresALaPolitica que busca impulsar la ley de paridad como único camino para garantizar una representación equitativa de mujeres y varones en el ámbito político. Fue de suma importancia la presencia y participación de las Diputadas Nacionales, Alejandra Martínez (Prov. de Jujuy, Bloque Cambiemos), Carla Pitiot (Ciudad de Bs. As, Bloque Frente Renovador), Lucila Duré (Partido Socialista de Formosa), Teresita Villavicencio (Prov. de Tucumán), Patricia Gómez (Prov. de Mendoza, Bloque Cambiemos). Las legisladoras plantearon la necesidad de establecer una perspectiva de genero en la legislación nacional y sancionar la ley de paridad presentada en la Cámara de Diputados. Del encuentro participaron representantes de diferentes organizaciones sindicales, Asociación de Viajantes Vendedores, UATRE, Sindicato Obreros de Estaciones de Servicio, Sindicato de Empleados Textiles, Federación Argentina de Colegios de Abogados y diferentes ONG dentro de las que se destacan, Fundación Mujeres en Igualdad, Foro de Mujeres del MERCOSUR, AMNISTIA Internacional, Asociación Mujeres en Acción, entre otras. Del gobierno nacional participaron representantes del Ministerio de Seguridad de la Nación. Se abrió un espacio de debate en el que todas las participantes expusieron acerca de cómo se lleva a cabo el cumplimiento de la ley de cupo y el lugar de participación de las mujeres en la toma de decisiones en funciones ejeutivas. Como cierre se realizaron las siguientes conclusiones de la Jornada: Conformar una Comisión de Trabajo permanente para impulsar la ley de paridad. Avanzar en la ley de paridad en la Cámara de Diputados. Promover el proyecto de jerarquización del Consejo Nacional de las Mujeres. Establecer el carácter federal de éstas reuniones haciendo extensiva la convocatoria al interior del país.

Almuerzo del Foro Argentino de Mujeres Ejecutivas -FAME- con la Canciller Susana Malcorra

2017. Las asistentes al almuerzo del mes de abril de FAME tuvieron el placer de escuchar como disertante a la Canciller Susana Malcorra quien, en una charla amena y animada, compartió información acerca de las relaciones exteriores, la visión del mundo hacia el futuro y el impacto en nuestro país. El mismo tuvo lugar en el Club Americano de Buenos Aires el 5 de abril del corriente año. Asistieron a este evento más de ciento cincuenta mujeres: empresarias, ejecutivas, referentes estatales, educadoras y emprendedoras, entre otras. Pero el sector sindical estuvo representado por nuestra compañera María Susana Césari, Secretaria de Actas y Afiliaciones de UTHGRA y Secretaria Ejecutiva de nuestro IPLIDO de la UTHGRA, quien además representaba al área sindical del Foro de Mujeres del Mercosur. La Canciller explicó que a través del tiempo, el tipo de trabajo varió sustancialmente. Muchos trabajos de mano de obra en la cadena de valor fueron desaparecieron debido al desarrollo tecnológico y la automatización, y se ha ido eliminando el trabajo manual, por lo cual es interesante desarrollar aquellos nuevos negocios que necesiten de nueva forma de empleabilidad. En relación a las relaciones exteriores comentó que en este momento la Argentina está abriendo las puertas a relaciones inteligentes que puedan ser oportunidades para el crecimiento de nuestro país. El vínculo con el mundo y las relaciones exteriores deben ser elementos constructores y catalizadores. Las empresas saben que para que se produzca la transformación hace falta inversión, y para que la inversión se produzca hace falta confianza, y para que la confianza se produzca hace se necesita previsibilidad, y en ser previsibles se está trabajando fuertemente. En su discurso, hizo referencia a los encuentros internacionales a los que ella asiste, en los cuales hay muy baja participación de las mujeres. Invitó a las presentes a presionar para la participación de la mujer, no solamente para cumplir con el 50% de inclusión cada género, sino para tener presencia en los lugares de poder, en los espacios de decisión, que son los únicos lugares para conseguir transformaciones. La disertación fue muy amigable y la Canciller respondió preguntas de las presentes. Fue una gran oportunidad para conocer de primera mano sobre la posición de nuestro país respecto al mundo, como así también conocer a una mujer que nos representa con solvencia e inteligencia.

CSW61 – Empoderamiento Económico de la Mujer en el cambiante Mundo del Trabajo

Conclusiones del 61º período de sesiones de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer La Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer realizó su período de sesiones en la sede de la ONU, en Nueva York, entre el 13 y el 24 de marzo pasados. Reunió a más de mil participantes: altos funcionarios, representantes de Organizaciones Sociales, empresarios y activistas de todo el mundo. Nuestro IPLIDO de la UTHGRA fue una de las organizaciones participantes, y estuvo representado por: Susana Césari, Secretaria de Actas y Afiliaciones y Secretaria Ejecutiva del IPLIDO, quien asistió por segundo año consecutivo; María del Valle Valenzuela, Secretaria General y Presidente del IPLIDO de la Seccional Corrientes; Mercedes Morro, Secretaria General de la Seccional Mar del Plata y Secretaria de Prensa del Consejo Directivo UTHGRA Central; Rosa Negrón, Secretaria General y Presidente del IPLIDO de la Seccional San Carlos de Bariloche y Susana Álvarez, Secretaria adjunta de la Seccional San Martín y Ex presidente del IPLIDO Central. En este encuentro se advirtió sobre la necesidad de redistribuir entre mujeres y hombres los trabajos domésticos y de cuidados, que no son remunerados, puesto que son las mujeres quienes mayormente toman esas responsabilidades y no facilita la inserción en el mercado laboral. Se reconoció la importancia de los sindicatos para hacer frente a las desigualdades económicas entre los géneros, y proteger los derechos de las mujeres en el mundo del trabajo. Se llamó a los gobiernos a respetar y proteger las culturas y tradiciones de las mujeres indígenas, como así también la violencia y discriminación que padecen, e impulsar el desarrollo de sus emprendimientos económicos. A poner fin al acoso y violencia contra las mujeres en el mundo del trabajo en general, fortaleciendo las leyes y políticas, y orientando la reincorporación laboral de las mujeres víctimas y supervivientes de violencia. Se reconoció que la salud y los derechos sexuales y reproductivos son esenciales para los derechos, la independencia y el empoderamiento económico, permitiendo abarcar a la diversidad de tipos de familias existentes. También se llamó a estrategias responsables de género para aumentar la resiliencia de las mujeres sobre los impactos económicos del cambio climático. Si bien se lograron estos avances en el 61 período de sesiones de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer, quedan aún muchos cambios por hacer respecto a la estructura mundial económica, financiera y de comercio que aumenta las desigualdades entre los países, que deberán continuar tratándose a futuro.

Seminario sobre Nuevas Esclavitudes – “El otro es un don”

2017. El 11 de marzo, IPLIDO participó en el II Seminario Internación sobre la problemática de la Trata y el tráfico de personas que se realizó en la Sede de la Acción Católica Argentina de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue organizado de manera conjunta por la Asociación Civil Vínculos en Red, DEPLAI (Departamento de Laicos de la Conferencia Episcopal Argentina), Liga de Madres de Familia, Mesa Argentina de Organizaciones de Mujeres, Unión Mundial a de Organizaciones Femeninas Católicas (UMOFC) y la Acción Católica Argentina. Nuestra compañera, Rosa Negrón Ormeño, Secretaria General de la Seccional Bariloche, Secretaria Administrativa del IPLIDO Nacional y Presidente de la Delegación Permanente de la Seccional fue integrante del Panel de Apertura “Del Dolor a la Esperanza Activa”. Nuestra compañera destacó el trabajo que nuestro Instituto viene realizando desde hace varios años en materia de prevención. A través del Programa: “Trata de Personas” buscamos informar, concientizar y sensibilizar a nuestros trabajadores y sus familias sobre este actual flagelo. El segundo panel “Todos somos Responsables” se dio a la tarde y toda la jornada estuvo coordinada por Alicia Peresutti, fundadora de la organización Vínculos en Red y Defensora del Pueblo de Villa María (Córdoba). El objetivo del seminario fue reflexionar acerca de los múltiples componentes de la trata de peronas. Por ello estuvieron presentes las madres de víctimas de trata cuyos descarnados testimonios dieron una cabal dimensión a este flagelo, al mismo tiempo que las erige en ejemplos, ya que todas ellas son madres que transforman su dolor en acción. Este encuentro se dio en el marco de la campaña “Cuidemos la Vida” y nos demuestra el compromiso que tiene el Papa Francisco para poder poner fin a la problemática y para defender y fortalecer la dignidad de la vida y la justicia. Todos somos responsable. Es por ello que nuestro Instituto se une a todas las organizaciones, públicas y de la sociedad civil, que enfrente tamaño flagelo, que no sólo afecta a las víctimas, sino que a las familias y que resiente el tejido social de toda la sociedad.

Nuestro IPLIDO de la UTHGRA estuvo presente en el Seminario “La Industria de la Hospitalidad como Herramienta para la Reducción de la Pobreza, Turismo Sustentable y Trabajo Decente”

2016. El pasado 24 de noviembre IPLIDO asistió al evento que realizó el Ministerio de Turismo de la Nación y contó con la presencia y participación del Compañero Dante Camaño, Presidente de OSUTHGRA y Secretario General UTHGRA Seccional CABA y el Compañero Norberto Latorre, Tesorero UTHGRA y Presidente del Comité Ejecutivo Latinoamericano de la UITA. Durante el mismo se trataron temáticas como alojamiento, gastronomía, operaciones y consumo y se examinó su impacto en el empleo, en las relaciones laborales y en el desarrollo de los recursos humanos. Esto dio la posibilidad de analizar la contribución del sector del turismo a los tres pilares de la sostenibilidad: económico, social y del medio ambiente.

Feedback