Conversatorio entre Mujeres Sindicales

Septiembre 2020. Este viernes 25 de septiembre, nuestra secretaria ejecutiva, compañera María Susana Césari, intervino en el Conversatorio entre Mujeres Sindicales organizada por la ONG Mujeres en Igualdad (MEI); lo hizo junto con la compañera Carolina Llanos,  Secretaria Nacional de Igualdades y Oportunidades de Género de UATRE; María Inés Costilla, Secretaria de Asuntos Legislativos del Sindicato de Empleados de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires; Sonia Frutos, representante del gremio APL (Asociación de Personal Legislativo) y Secretaria de Género de la Organización de Trabajadores Radicales Nacional; y Betty Sperandío, del Sindicato Argentino de Locutores y Comunicadores La compañera María Susana Césari hizo referencia a la difícil situación que está viviendo nuestro sector como consecuencia de la inactividad que ya lleva meses, y que está trayendo efectos muy duros para nuestra actividad; así como el tiempo que va a llevar recuperarse tratándose de uno de los sectores que más lentamente lo va a poder hacer y que demandará un enorme esfuerzo. También destacó el esfuerzo de nuestra Organización sindical para darle respaldo y contención en todo el país a todas las trabajadoras y trabajadores hoteleros-gastronómicos que hoy la están pasando realmente muy mal. Asimismo, expuso el trabajo que llevamos adelante desde nuestro IPLIDO de la UTHGRA, brindando detalles de la participación de las mujeres en nuestra organización sindical en el marco del trabajo y la defensa de la igualdad de oportunidades; también los programas y las campañas que llevamos adelante desde hace muchos años;  y el trabajo que realizamos junto con otras organizaciones nacionales e internacionales como la OIT. Desde el IPLIDO de la UTHGRA queremos agradecer a la Organización Mujeres en Igualdad por esta invitación.

Encuentro Virtual con Graciela Camaño

Septiembre 2020. El pasado viernes 18 de septiembre, el IPLIDO de la UTHGRA organizó un encuentro virtual con nuestra fundadora, la diputada nacional compañera Graciela Camaño, para dialogar con ella sobre “Los desafíos del trabajo frente a un mundo en crisis”. Estuvo coordinado por nuestra secretaria ejecutiva, compañera María Susana Césari, y participaron compañeras y compañeros de todo el país; autoridades nacionales y provinciales de nuestra UTHGRA; y también invitadas e invitados de otras organizaciones sindicales, de organizaciones de la sociedad civil y representantes de organismos gubernamentales. En el encuentro que duró más de 2 horas, la diputada Camaño nos dejó muchas ideas para evaluar y pensar el presente y la construcción de un futuro post pandemia. En este sentido, destacó que, por las características de los trabajos que realizan, las mujeres tienen desafíos muy importantes por delante como, por ejemplo, achicar la brecha económica y tecnológica. Y en este camino, las motivó a ser arriesgadas y a no tener miedo a hacer en todos los órdenes de la vida. Y en particular para las organizaciones sindicales a las que definió como “muy importantes para el país”, señaló la importancia de tener valor dirigencial y vocación para sostener a nuestra gente ya que la está pasando muy mal. Además, señaló la importancia que como país y como pueblo planifiquemos pensando en el mediano y largo plazo para resolver los problemas que tenemos; para ello es fundamental pensar en agregar valor a los productos primarios (que siempre caracterizaron a la producción argentina) para generar desarrollo y puestos de trabajo. También comentó el trabajo que está llevando adelante en el Congreso Nacional e hizo especial referencia a su tarea como titular de la Comisión de Selección y Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura. En este sentido, detalló que en el marco de la capacitación que se lleva adelante para los futuros jueces promovió la incorporación de la perspectiva de género como uno de los puntos claves de formación dentro de la Escuela Judicial. Buscamos destacar algunas de las ideas y conceptos que brindó con relación a los aspectos que hacen al trabajo de nuestra organización sindical y de nuestro Instituto, pero fueron muchos más los que generosamente nos transmitió Graciela. Nos gustaría terminar con una frase con la cual comenzó y concluyó sus ideas nuestra fundadora; parafraseando a Darwin dijo que “no son los fuertes ni los inteligentes sino los que se adapten” los que saldrán más fortalecidos de esta difícil situación que estamos viviendo en el mundo como consecuencia de la pandemia. Gracias Graciela por tu generosidad, por el tiempo, por las ideas, por los consejos y sobre todo, por ser una fuente de inspiración, de trabajo, de lucha, de valores y de principios sobre los cuales buscamos vernos reflejados.

La Mujer y los Cuidados en Época de Pandemia

Septiembre 2020. El pasado martes 16 de septiembre nuestra secretaria ejecutiva, compañera María Susana Césari, expuso en la videoconferencia “La mujer y los cuidados en época de pandemia”, organizada por la Asociación de Mujeres Independientes y Federales (MIF). En su exposición, describió la composición de nuestra organización sindical (una de las pocas que tiene una proporción equilibrada de varones y mujeres); y el impacto que la pandemia que estamos sufriendo ha tenido en la misma. En este sentido destacó que, dado que la recuperación de nuestra actividad será lenta, debemos empeñarnos como nunca en acompañar a nuestros afiliados y afiliadas en este contexto tan complicado que nos toca vivir. También contó las motivaciones que llevaron a nuestra UTHGRA a crear el IPLIDO; y describió los ejes de trabajo y los programas que llevamos adelante desde nuestro Instituto haciendo especial hincapié en la cuestión de los cuidados y en la investigación y programa sobre Grooming que desarrollamos. En el encuentro también expuso Ángela de Miguel, Gerente de Proyectos de la HRF (Home Renaissance Foundation), quien enfatizó el papel central que el hogar debe tener como foco de las políticas públicas. La fundación que representa se dedica a investigar, con la colaboración de importantes académicos, las necesidades y correspondientes soluciones que los diferentes hogares de hoy plantean; esto significa buscar maneras de garantizar que cada hogar sea un espacio donde sus integrantes se sientan seguros, libres y puedan desarrollarse como merecen. La pandemia ha confirmado la importancia del hogar como centro de la vida de cada persona. La jornada finalizó con algunas preguntas y comentarios sobre experiencias personales.

Actividad Red Acelerar Igualdad

Septiembre 2020. El pasado 4 de septiembre la Red Acelerar Igualdad, de la cual el IPLIDO de la UTHGRA forma parte, organizó la conferencia “La paridad de género llega a los directorios: Desafíos y tensiones entre la ley y la práctica”. El encuentro contó con las exposiciones del Dr. Manuel Cuiñas Rodriguez, Subinspector General de la IGJ; el Dr. Darío Hernán de León, Director de Sociedades Comerciales de la IGJ; Cecilia Fernández Bugna, Directora del Banco Nación; la Dra. Marcela Basterra, Profesora en la UCES; Natalia Gherardi, Directora Ejecutiva del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA); Gabriela Van Marrewijk, Vicepresidenta de FIFCJ y socia de AMJA; Julia Pomares, Directora Ejecutiva de CIPPEC; la Dra. Carolina Zang, abogada corporativa de Zang, Bergel & Viñes Abogados; y Andrea Grobocopatel, Presidente de la Fundación Flor. Entre las ideas que se expusieron se hizo hincapié en que las leyes han permitido, a lo largo de los años, avanzar en materia de reivindicar derechos, al punto de que éstos han logrado una internacionalización considerable, donde hay temas que ya no se discuten o se dan por asumidos, tales como la transversalidad de género. Asimismo que las políticas públicas tienen más dimensiones que el mero establecimiento de un cupo a través de una norma. Además, la norma no contempla progresividad, que se demuestra necesaria a la hora de diseñar propuestas en materia de cuidados y licencias, por ejemplo. Por este motivo, es vital que medidas como éstas sean consensuadas para generar una solución superadora. Se habló también del papel que pueden jugar los cupos como instrumento para iniciar el cambio, ya que sin ellos es difícil que estos procesos se produzcan solos. Es notable que, hoy en día, las empresas internacionales exigen que haya representatividad femenina y diversidad antes de invertir en un proyecto. Distintos estudios comprueban que la diversidad mejora el funcionamiento general de las empresas, porque permite incluir talentos que tradicionalmente hubieran sido ignorados. Sin embargo, establecer cupos no basta si no se acompaña con incentivos y acompañamiento en la educación y el desarrollo profesional de las mujeres: la solución no se encontrará considerando únicamente los aspectos cuantitativos, sino también los cualitativos. Finalmente se concluyó que los cupos constituyen un instrumento útil, aunque insuficiente, para romper inercias y facilitar cambios culturales.

Taller de Resiliencia para la Delegación Concordia

Septiembre 2020. Por iniciativa del secretario general de la seccional Concordia, compañero Julio Roth, y a través de la Delegación permanente del IPLIDO de la UTHGRA en esa ciudad, presidida por la compañera María Eugenia Rastelli, la Sede Central de nuestro instituto organizó un taller virtual sobre “Resiliencia en tiempos actuales” para las compañeras y los compañeros de la seccional entrerriana.   El encuentro estuvo coordinado por la secretaria ejecutiva de nuestro Instituto, compañera María Susana Césari; y el taller lo llevó adelante la Lic. Alejandra Gayoso, quien además de integrar el secretariado nacional de la UTHGRA, es la profesional que junto con la Lic. Bárbara Forestieri, elaboraron y desarrollaron el Programa de Resiliencia de nuestra organización.   La Lic. Alejandra Gayoso expuso sobre los desafíos que el ser humano atraviesa cotidianamente y, en particular, en el contexto de la pandemia en curso, y cómo reacciona ante ellos. En este sentido, enumeró los factores internos de los que disponemos (autoestima, sentido del humor, adaptabilidad, entre otros) para enfrentar estos desafíos. Y añadió que debemos trabajar para fortalecerlos, pues es haciendo uso de estos factores que podremos superar las adversidades a las que la que vida nos enfrente.   Por otra parte, existen factores externos que juegan también un rol importante en este proceso: familia, redes de apoyo y ambiente. Es vital apoyarnos en ellos en los momentos de dificultad, ya que el aislamiento no produce efectos positivos: el ser humano es un ser relacional. La resiliencia puede desarrollarse a través de la autovaloración, y la determinación en superarse y transformarse. La persona resiliente no sólo se sobrepone a la adversidad, sino que también utiliza la experiencia para crecer y desarrollar al máximo su potencial.

Videoconferencia Convenio 190

Agosto 2020. El jueves 27 de agosto el IPLIDO de la UTHGRA realizó la videoconferencia sobre el Convenio 190 y la Recomendación 206 de la OIT “Hacia un mundo laboral sin violencia ni acoso”, en la cual expuso el Lic. Javier Cicciaro, oficial del equipo de la OIT Argentina y responsable de la Iniciativa Spotlight-OIT de nuestro país, en la cual nuestro Instituto también se encuentra trabajando en conjunto. El compromiso de nuestra Organización sindical con el citado Convenio y Recomendación está plasmado en el acta Nro. 1060 del 20 de Agosto de 2019, por medio de la cual el Secretariado Nacional aprobó por unanimidad el Protocolo Marco de Prevención y Acción en casos de violencia y discriminación en el ámbito laboral. Además se delegó en las comisiones paritarias el contemplar y plantear esta problemática en las negociaciones colectivas y a la Gerencia de Planeamiento y Desarrollo de la OSUTHGRA se le encomendó que avance en la constitución de un equipo interdisciplinario especializado en la atención de casos de violencia por razones de género, para contribuir a prevenir, erradicar y reparar este tipo de situaciones. En el encuentro virtual participaron miembros del secretariado nacional,  secretarios generales de seccionales del interior del país e integrantes de las delegaciones permanentes del IPLIDO . El mismo estuvo coordinado por nuestra Secretaria Ejecutiva, compañera María Susana Césari; y contó con las intervenciones de nuestro Secretario de Capacitación de la UTHGRA y de la CGT, compañero Argentino Geneiro; de la Secretaria de Prensa nacional y Secretaria General de la Seccional Avellaneda, compañera Laura Sasprizza; y del Dr. Benjamín Surace, Gerente de Planeamiento de la OSUTHGRA. #RatificaciónConvenio190 #NoALaViolenciaYAcoso

Reunión de Mesa Plenaria de la CTIO

Agosto 2020. Este jueves 27 de agosto se llevó a cabo la primera reunión de la Mesa Plenaria de la Comisión Tripartita para la Igualdad de Oportunidades (CTIO) del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. De esta reunión plenaria participaron por nuestro IPLIDO de la UTHGRA, la compañera María Susana Césari, secretaria ejecutiva del Instituto, y el Lic. Jörg Eggers, coordinador del equipo de profesionales. En este encuentro se detallaron los avances logrados en torno a la promoción del Convenio 190 junto con su recomendación 206 de cara a su próxima ratificación; y en distintos abordajes y trabajos realizados con relación a la violencia por motivos de género y su tratamiento en el ámbito laboral. Además, se convino en la elaboración de una campaña de visibilización y sensibilización de la violencia de género ejercida en el ámbito laboral a cargo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y a cuya difusión se sumarán todas las organizaciones que formamos parte de la CTIO. Cabe destacar que nuestro Instituto tiene un profundo compromiso con todas las cuestiones relacionadas con la problemática de la violencia tanto a nivel doméstico como laboral; y, desde hace años, lleva adelante campañas e iniciativas que buscan concientizar y prevenir este tipo de situaciones. Además de integrar y realizar su aporte en los ámbitos en los cuales se debaten las políticas públicas como es el caso de la CTIO.

Foro Regional Gobernanza en Tiempos del COVID-19 en Latinoamérica

Agosto 2020. El día 21 de agosto el IPLIDO de la UTHGRA participó del 3° Panel de Experiencias Nacionales del Foro Regional Gobernanza en Tiempos del Covid-19 en Latinoamérica; promovido por la organización internacional Women’s Democracy Network en el que expusieron representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Guatemala y Paraguay. La primera expositora fue nuestra compañera y profesional de nuestro Instituto, lic. Mariana Russak, quien describió la situación actual de la Argentina, las condiciones pre-pandemia y las medidas que se tomaron a partir del ASPO; las consecuencias socio-económicas de las mismas y las conclusiones que se desprenden de estos últimos 5 meses de experiencia. A continuación, Mabel Cruz Romano, representante de Bolivia, compartió un detallado informe en el que describió la situación pre-pandemia de su país, las medidas drásticas pero insuficientes que se tomaron, las carencias en materia sanitaria que se han dado, en parte debido a la precaria situación política boliviana, y las consecuencias que de ello han derivado. La socióloga Luciana Sonck describió la situación de Brasil desde el comienzo de la pandemia hasta la actualidad. A continuación intervino la médica cirujana Karin Slowing Umaña, de Guatemala, quien compartió la precaria situación pre-pandemia de su país, en particular debido a la corrupción, el clientelismo y el debilitamiento institucional general. La última expositora fue la senadora nacional del Paraguay, Lilian Samaniego González, quien explicó que la situación sanitaria de su país no es grave, ya que las autoridades del ministerio de salud han sabido manejarla. En contraste con esto, la poca representatividad política femenina en el país ha causado que los problemas más urgentes de las mujeres en la pandemia (abuso, violencia, sobrecarga de tareas de cuidados) no sean atendidos como corresponde. En una segunda ronda de intervenciones, las panelistas hicieron hincapié en los mayores desafíos que las mujeres enfrentan durante esta terrible y prolongada pandemia, tales como mayor desempleo, precariedad en el empleo y las condiciones de vida, ayudas estatales insuficientes o sesgadas, desatención de necesidades específicas de la mujer, entre otros. Y plantearon los desafíos a futuro, no solo en el tratamiento inmediato de la pandemia, sino también en lo que ocurra más allá.

Jornada de Visibilización sobre Abuso Sexual Contra la Infancia

20 agosto 2020 – Nuestro Instituto participó de la «Jornada de Visibilización sobre Abuso Sexual contra la Infancia» organizada por el Foro Mujeres del Mercosur y la Fundación Basta ASI. Se expuso sobre los temas de abuso infantil y las repercusiones que tiene en el desarrollo del individuo al punto de condicionar por la gravedad del trauma, toda su vida adulta. El Dr. Jorge Ponce, Fiscal Coordinador de la UFDCyFE del Ministerio Público Fiscal y presidente de Basta ASI, describió el problema, explicó el tratamiento judicial actual, compartió estadísticas realizadas por Unicef que sorprenden por la baja cantidad de casos que desembocan en denuncia y sobre las muchas carencias que presenta el sistema jurídico actual en el trato con las víctimas, lo cual redunda en distintos tipos de revictimizaciones; y en las propuestas que la asociación que preside ha diseñado y presentado a la Legislatura porteña para vencer los obstáculos existentes y garantizar la obtención de justicia.

Desafíos Pendientes en Materia de Niñez y Adolescencia

Agosto 2020. El 18 de agosto el IPLIDO participó del 5º Encuentro Pobreza y Protección de la Niñez, del ciclo de charlas «Desafíos Pendientes en Materia de Niñez y Adolescencia» que organiza el Observatorio de Derechos Humanos de la Legislatura porteña. En el mismo se plantearon las dificultades que enfrentan los niños, niñas y adolescentes que son quienes más sufren las consecuencias de la pandemia y se analizaron las prioridades que las autoridades deben considerar al diseñar las distintas políticas públicas que afectan a este sector. La pobreza propicia múltiples vulneraciones de derechos y desde el IPLIDO estamos comprometidos con hacer los aportes necesarios para ayudar a ampliar derechos y combatir desigualdades.

Feedback