INFORME FINAL: Nuestra Organización Sindical, a través del IPLIDO de la UTHGRA, en la 60° Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York
2016. Entre los días 14 y 24 de marzo, nuestra organización sindical participó, por primera vez, a través del IPLIDO de la UTHGRA, de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas (UNCSW60, por su sigla en inglés). Asistieron en representación de nuestra gran familia hotelero- gastronómica la Secretaria de Actas y Afiliaciones de UTHGRA y Secretaria Ejecutiva de nuestro IPLIDO de la UTHGRA, María Susana Césari y la Secretaria General y Presidente de IPLIDO Delegación Corrientes, compañera María del Valle Valenzuela. Ambas integraron la Delegación Oficial Argentina en este encuentro que cada año convoca y organiza ONU Mujeres en la ciudad de Nueva York de los Estados Unidos de Norteamérica. Es un orgullo para nuestro Instituto haber sido una de las organizaciones sindicales argentinas presentes junto con las compañeras de la Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) y del Sindicato de Empleados de Comercio. Y, sobre todo, nos llena de satisfacción haber integrado la Delegación Oficial de nuestro país, convirtiendo a ésta en la única con representantes sindicales en el mundo entero. Los principales temas tratados a lo largo de estos diez días fueron los canales y modalidades de colaboración entre los mecanismos nacionales para la igualdad de género y las organizaciones de mujeres; el modo en que esos mecanismos nacionales pueden apoyar y empoderar a las organizaciones de mujeres promoviendo la implementación y monitoreo de las políticas de género y, por último, qué temas cubiertos por la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible requerirán la particular atención de los mecanismos naciones por la igualdad de género. Se abordó con especial énfasis la eliminación y prevención de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Cronología La intensa actividad comenzó con el Desayuno de Coordinación de la Delegación Argentina -encabezada por la Presidente del Consejo Nacional de las Mujeres, Fabiana Tuñez- en la Sede de la Misión Permanente de la República Argentina ante Naciones Unidas. Allí nos recibió el Representante permanente de nuestro país ante la ONU, Martín García Moritán. Luego tuvo lugar la sesión de Apertura y Plenario de la 60° Sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas (CSW) y la Mesa redonda ministerial: “Mejora de los mecanismos institucionales nacionales para la igualdad de género”. Hacia el fin de la jornada hubo una recepción ofrecida por la Comisaria Europea para Justicia, Consumidores e Igualdad de Género, Sra. Vera Jourova. El martes 15 participamos del debate general en el hall de la Asamblea General; es un evento paralelo de alto nivel “Cada mujer, cada niña”, en el que hizo la apertura el Secretario General de Naciones Unidas Sr. Ban Ki-moon y la Directora Ejecutiva de ONU-Mujeres, Sra. Phumzile Mlambo-Ngcuka; la reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer del Mercosur y por último el panel sobre el tema de revisión “Eliminación y prevención de toda forma de violencia contra las mujeres y las niñas” El miércoles 16 participamos del Diálogo Interactivo de Alto Nivel con la Sociedad Civil sobre asociaciones para la implementación de la Agenda 203 y sucesivas reuniones de Tuñez con representantes y ministros de otras delegaciones. Se realizó un panel interactivo de Expertos sobre el tema principal – el empoderamiento de la mujer y su vínculo con el desarrollo sostenible- y, paralelamente, transcurrió el evento “Empoderamiento de las Mujeres Indígenas”, copatrocinado por la Argentina como miembro del Grupo de Amigos de Pueblos Indígenas. El jueves 17 integramos el encuentro sobre “Herencia y creatividad para la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer”, organizado por UNESCO, Corea y Perú. Participaron la Directora General de la UNESCO, Sra. Irina Bokova, y el Presidente del ECOSOC, Embajador Oh Joon. Luego se realizó un Almuerzo de Trabajo organizado por la Misión Argentina. En la tarde estuvimos presentes en el meeting con la Directora Ejecutiva Adjunta de la Oficina de Apoyo intergubernamental y Alianzas Estratégicas de ONU Mujeres, Lakshmi Puri (India). En la reunión se trataron temas de suma importancia tales como: • Apoyo a la candidatura a Presidente al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer a nuestra compatriota, directora de la Fundación para Estudios e Investigación de la Mujer, Dra. Mabel Bianco. • Agenda de la ONU por los cambios climáticos. • Salud sexual y reproductiva. Se hizo especial énfasis en la seguridad íntegra de la mujer. El viernes 18, continuó el debate general y, por la tarde, hubo un evento paralelo titulado “Terminando con el abuso de los mayores: rompiendo el ciclo generacional de violencia”, copatrocinado por nuestro país. También, luego de que se confirmara que los dos cuerpos encontrados sin vida en Montañita, Ecuador, correspondían a los de las jóvenes argentinas Marina Menegazzo y María José Coni , desaparecidas el 22 de febrero en ese país; las mujeres integrantes de la Delegación Argentina elaboramos un manifiesto que recuerda la consigna #NiUnaMenos, referida a los femicidios en Argentina, y la extendimos al mundo entero. El lunes 21 de marzo tuvieron lugar las conclusiones convenidas sobre el tema prioritario. Las delegaciones de Rusia y África no estuvieron de acuerdo, pues se trataba de negociar un lenguaje alternativo donde se pueda incluir los derechos sexuales y reproductivos sin nombrarlos explícitamente. Sobre el derecho a tener la capacidad de decidir con quién, cómo y cuándo tener hijos. Es importante destacar que se trató el Derecho a la Educación Sexual, con base en la declaración de Beijing que se refiere a “garantizar la igualdad de acceso y la igualdad de trato de hombres y mujeres en la educación y la atención sexual y promover la salud sexual y reproductiva de la mujer junto con su educación”. Pasadas las seis de la tarde, el Comité de ONG para América Latina y Caribe para CSW expuso la “Propuesta de las organizaciones de la sociedad civil para la UNCSW60” presidida por la co-presidenta del Comité de ONG para América Latina y Caribe para CSW (CONGO CSW LAC) y candidata al Comité